33.6 C
San Pedro Sula
martes, abril 1, 2025
Inicio Blog Página 4

Capturan en Choluteca a dos hombres con $78,800 en efectivo

CHOLUTECA, HONDURAS. Elementos policiales requirieron en el punto de control de Pavana, Choluteca, al sur de Honduras, a dos hombres en poder de una fuerte cantidad de dólares en efectivo.

En la operación participaron elementos de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA), junto a la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) y la Unidad Canina (K9).

De acuerdo con el reporte, durante el operativo de control e inspección de vehículos, se detuvo el tráiler en el que los dos sospechosos se conducían y se comenzó con una revisión utilizando herramientas tecnológicas de apoyo.

Los detenidos deberán de enfrentar la justicia.

Una vez localizada la evidencia, se procedió a sacarla del automotor y luego a contarla. En total transportaban 78 mil 800 dólares estadounidenses, que equivalen a 1 millón 970 mil lempiras.

Ahora, a los dos detenidos se les supone responsables del delito de lavado de activos en perjuicio de la economía del Estado de Honduras.

Lea además: Hombre ofrece L1 millón a militar: lo acusarán de lavado de activos y cohecho 

Anomalías en el tráiler 

Las autoridades indicaron que se detectaron anomalías en la parte del camarote del tráiler y allí estaban tres paquetes en bolsas de plástico transparente. El dinero iba acomodado en fajos y con ligas de hule.

Revisión trailer
Los agentes realizaron una revisión minuciosa del automotor y localizaron la evidencia.

Además de la captura de los dos sujetos, se procedió con el decomiso del vehículo de carga pesada de la marca Freightliner. Las investigaciones preliminares establecen que esta acción estaría vinculada a estructuras criminales dedicadas al lavado de activos.

Es por ello que las autoridades competentes iniciaron con las diligencias investigativas pertinentes, para poder identificar el origen de los fondos y si hay vínculos con otras actividades ilícitas.

A los dos detenidos los pusieron a la orden de la fiscalía correspondientes para continuar con el proceso que demanda la ley.

Decomiso dólares de Choluteca
El dinero y el automotor están en poder de las autoridades.

Honduras registra 179 incendios forestales en lo que va de 2025

Redacción. El Instituto de Conservación Forestal (ICF) ha revelado que, en lo que va del presente año, Honduras ha registrado un total de 179 incendios forestales. Esta cifra representa un grave problema para el medio ambiente del país.

Según un informe gráfico del ICF, estos incendios han afectado un total de 4,995 hectáreas de bosques y áreas protegidas, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Los incendios se concentran principalmente en varios departamentos del país. En torno a ello, los más afectados son Francisco Morazán, Choluteca, El Paraíso, Olancho y Ocotepeque, entre otros.

De todos estos, Francisco Morazán destaca con un total de 72 incendios forestales, lo que lo convierte en la región con mayor incidencia de este tipo de siniestros.

Honduras incendios forestales 2025
Los incendios forestales son incendios grandes, incontrolados y potencialmente destructivos. Estos pueden afectar tanto a las áreas rurales como a las urbanas.

De igual Interés: Incendios forestales en el Distrito Central cobran factura a la calidad del aire

Problema ambiental 

El problema de los incendios forestales no es reciente, y está directamente relacionado con prácticas destructivas como la tala ilegal de árboles. Cada año, según informes, Honduras pierde entre 50,000 y 60,000 hectáreas de bosques debido a esta problemática.

Las estadísticas oficiales señalan que más del 90% de los incendios forestales son provocados por el ser humano, bien sea de forma intencional o accidental.

Un aspecto preocupante es que, a pesar de la magnitud del problema, el 97% de los casos de incendios forestales no son judicializados, según medios locales, lo que significa que los responsables rara vez enfrentan consecuencias legales. Esto refleja una falta de control y de sanciones adecuadas que podrían disuadir la actividad ilegal y promover una mayor responsabilidad en la protección de los recursos naturales.

ICF
El riesgo de incendios forestales depende de varios factores, incluida la temperatura, la humedad del suelo y la presencia de árboles y arbustos, entre otros.

Rescatan a menor embarazada tras ser víctima de violación en SPS

Redacción. Personal del Ministerio Público en coordinación con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), rescataron en las últimas horas en San Pedro Sula, Cortés, a una menor de edad que fue víctima de abuso sexual y derivado de ello quedó en estado de embarazo.

La acción fue incentivada por la Fiscalía Especial de Protección a la Niñez (FEP-NIÑEZ) junto a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC). Dicho operativo se ejecutó específicamente en el Hospital Mario Catarino Rivas.

De acuerdo con el reporte, a la menor afectada se le estaba brindando la atención médica correspondiente en este centro hospitalario debido a la situación que enfrenta.

Rescatan menor embarazada
La menor de edad se encuentra en una situación bastante delicada y las autoridades afirman que van a esclarecer el caso.

En el caso, el ente fiscal ha comenzado con las investigaciones necesarias para proceder con los requerimientos y dar con el paradero del responsable.

Lea además: ATIC captura a sujeto que abusó y embarazó a menor en Villanueva, Cortés 

Quedó en poder del SENAF 

Una vez rescatada, a la menor la trasladaron al centro de protección de la SENAF. En este sitio se le brindaron las medidas de seguridad necesarias para mantenerla a salvo y que permanezca en un condición no vulnerable.

Sin embargo, las autoridades destacaron que debido a la traumática situación que atraviesa, aún no se le ha podido tomar su declaración. Es por ello, que se va a seguir con las diligencias correspondientes para avanzar con el caso.

Rescatan menor embarazad 1
La pequeña quedó bajo la custodia de las autoridades, quienes continuarán con el proceso correspondiente.

Además, agentes de investigación de los delitos contra la libertad sexual de la ATIC han iniciado las labores investigativas en torno a la menor, con el fin de tomar las pesquisas correspondientes e identificar a los responsables.

De igual interés: Treinta y nueve años de cárcel para hombre que abusó y embarazó a menor en Tegucigalpa

Riflazos 2,034

0

REGALÍAS

Dan vuelta en las redes unos supuestos papeles del Mario Machete que evidencian el gasto de medio melón de maracandacas en los Juegos Olímpicos. Pero, como buen navegante de su propio ego, antes de llegar a su destino hizo varias paradas de lujo por el viejo continente.

BOTADOS

Un festín de platas que bien pudo haber servido para alimentar a un ejército, pero él prefirió zambullirse en los mares de lo ostentoso y el desatino, e incluso perdió la oportunidad de ver a los primeros catrachos, a quienes, en palabras sencillas, dejó botados.

CHANCHULLO

Al recluta de la subcomandanta le salió el tiro por la culata, pues el fiscal de oro lo «sapeó» en plena televisión nacional a media jugada.

PETICIÓN

Según relató el toro de la fiscalía, el fulano quiso jugar con balón adelantado, pidiendo tirar el chisme del caos electoral antes de la declaratoria. Sin embargo, lo pararon en seco, negándole su cobarde petición.

SARDINAS

Movida en la que, al final, las sardinas terminaron pagando el precio por los embrollos urdidos por tiburones que, contra todo pronóstico, se lanzan una y mil veces al mar buscando excusas como anclas oxidadas para boicotear el proceso electoral.

FANTASMA

Mientras los hijos de la patria siguen con la pantomima de que “trabajan”, como fantasmas les cayó una comisión del Conadeh. Quién sabe para qué, pero a la que en tres intentos le cerraron la puerta en la cara.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,033

Misión del FMI en Honduras para revisar si gobierno cumple acuerdo y otras reformas

Tegucigalpa. La Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) arribó a Honduras para realizar la tercera revisión del acuerdo establecido para la finalidad del desembolso de más de 830 millones de dólares.

Y es que el pasado 11 de agosto de 2023, el FMI y Honduras alcanzaron un acuerdo a nivel del personal técnico, con una duración de 36 meses, en el marco del Servicio Ampliado (SAF) del FMI y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA) del FMI, que permite a Honduras acceder a los 830 millones de dólares, sujetos a desembolsos semestrales previa aprobación de las revisiones.

Seguidamente, el 21 de septiembre de ese mismo año, fue ratificado por el Directorio Ejecutivo del ente internacional.

Entre el cinco y el nueve de noviembre de 2023 se registró la primera visita de la misión del FMI al país. La delegación visitó Tegucigalpa y San Pedro Sula para discutir los avances económicos y la implementación del programa respaldado por el Fondo.

FMI Honduras
La misión se reunió con distintos funcionarios hondureños.

Cuerda floja 

En junio de 2024, una misión del gobierno hondureño viajó hacia Washington, Estados Unidos, para reunirse con las autoridades del FMI, debido a que el acuerdo estaba en la cuerda floja por incumplimientos.

Tras ello, en los primeros días de octubre se registró la segunda visita a Tegucigalpa. Esta finalizó con cambios en políticas económicas en Honduras, como el incremento de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Posteriormente, en octubre se registró el segundo aumento, quedando en 5.75 %.

Además, en los primeros días de diciembre de 2024, el FMI concluyó la primera y segunda revisión de los acuerdos y permitió un desembolso de 198 millones de dólares, que se sumaron a los $118 millones liberados el 18 de diciembre de 2023. En total, suman $316 millones. La tercera visita de la misión se registró a partir del 31 de marzo de este 2025 y espera sostener reuniones con autoridades de diferentes sectores del país.

Encarrilado

Julio Raudales, economista, manifestó que lo establecido en 2023 se está cumpliendo, debido a que las políticas económicas tomadas por el Gobierno encarrilaron el acuerdo, que estaba tambaleándose por incumplimientos.

“El gobierno se había tardado un poco y por eso no hubo revisión en marzo del año pasado como se había definido, pero las autoridades viajaron a Washington y se comprometieron con el FMI. Por eso tenemos el acuerdo encarrilado”, comentó.

Agregó que “lo que se definió en noviembre de 2023 se está cumpliendo. Afortunadamente, el acuerdo se encarriló porque corría bastante riesgo el año pasado de perderse, debido a que las autoridades del BCH no habían tomado algunas de las opciones en las que se había comprometido. Se subió la TPM, aunque de forma tardía, lo mismo estamos siguiendo con el tema de la devaluación del lempira”.

Economista Julio Raudales
Julio Raudales: «El acuerdo se encarriló porque corría bastante riesgo el año pasado de perderse».

Raudales señaló que tiene expectativas positivas sobre la actual visita de la misión del FMI, debido a que vienen a garantizar el cumplimiento de lo establecido en el acuerdo.

“Es una visita de rutina que está haciendo el FMI en el marco del acuerdo que se firmó hace un año y medio, con el fin de garantizar el crecimiento macroeconómico del país y solventar algunos problemas que se estaban generando, algún comportamiento que pueda afectar el desempeño de las barreras macroeconómicas en corto y mediano plazo, el control de la inflación y el espacio fiscal, así como las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Esos son los tres criterios más importantes que se van a tratar y se han venido tratando”, afirmó.

Finalizó manifestando que los acuerdos del FMI se establecen con cada nación, distinto a lo que establece con países de la región.

Positivos

Sobre el tema, el jefe de investigaciones del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Mario Palma, afirmó que están positivos de que la visita concluirá con éxito para que Honduras pueda acceder al financiamiento.

“Observamos el manejo de las variables macroeconómicas, la recuperación de las Reservas Internacionales Netas, que están en cinco meses de importación; el manejo de la política cambiaria, continúan los deslizamientos de la moneda; la TPM que se está manejando de acuerdo con el programa macroeconómico y el acuerdo con el Fondo”, apuntó.

Palma sostuvo que el pago de la deuda a los generadores de energía sumará puntos, pero hay desafíos que superar aún. Destacó la importancia de perseguir desafíos pendientes como la gobernanza, la transparencia y el combate a la corrupción.

Planificación aumentó contrataciones y presupuesto para publicidad: FOSDEH
Mario Palma: «Estamos optimistas de que Honduras logrará salir bien evaluado».

“Los acuerdos pasan por toda decisión de algunos instrumentos. Nos referimos a la Ley de Justicia Tributaria, que es un tema que está pendiente, y algunos acuerdos que tienen que ver con acceso a información tributaria. La CICIH, que no se ha establecido, es uno de los desafíos”, indicó.

Concluyó apuntando que, aunque se redujo la deuda con los generadores de energía, uno de los desafíos es el manejo de las pérdidas técnicas y no técnicas de la ENEE.

Reformas

Hugo Noé Pino, economista y vicepresidente del Congreso Nacional, afirmó que aún hay reformas y leyes pendientes de aprobar que fueron solicitadas por el FMI, cuyos representantes sostendrán una reunión con autoridades del Poder Legislativo el próximo jueves.

“Las condiciones macroeconómicas siguen siendo estables, con una proyección del déficit fiscal bajo y de inflación controlada. Esta visita puede ser positiva. Habrá una reunión con el Congreso para tratar sobre las leyes pendientes que están incluidas en el acuerdo”, señaló.

El congresista detalló que la Ley de Justicia Tributaria es una de las principales leyes solicitadas. La misma se encuentra en segundo debate y está lista para someterse al tercero y último.

El FMI solicitó la aprobación de una Política de Endeudamiento Público (PEP), una ley especial para el fortalecimiento de la Cuenta Única de Tesorería. Así como crear el Sistema Único de Información del Sector Social (SUISS) y una nueva Ley de Contratación del Estado y reformas a la Ley General de Presupuesto. Cabe destacar que estas últimas ya fueron aprobadas.

Hugo Noe Pino
Hugo Noe Pino: “Van a preguntar en qué momento se encuentra y cuándo se estaría aprobando la Ley de Justicia Tributaria. Así como otros temas de carácter legislativo”.

Pino añadió que la aprobación de las 18 adendas va a significar un mejoramiento de las finanzas de la ENEE y será “bien vista». «Van a preguntar, como ha sido anunciado por la ENEE, cuándo enviarán más adendas para su aprobación”, señaló.

Con la tercera revisión del FMI en marcha se espera que Honduras continúe avanzando en el cumplimiento de acuerdos para poder acceder a los fondos.

Altas temperaturas y condiciones secas este martes en Honduras

Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer el pronóstico del clima para este martes 1 de abril de 2025.

Cenaos explicó que para hoy predominarán condiciones secas con altas temperaturas en la mayor parte del territorio nacional.

Por la tarde, la convergencia de viento del noreste con viento del sur, producirá lluvias y chubascos dispersos en el suroccidente.

Oleaje

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inicia a las 5:44 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:01 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una luna nueva.

Detalles del clima.

De igual interés: Persiste el clima seco y cálido a nivel nacional

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 30° como máximo, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Choluteca: 38° como máximo, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 32° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Comayagua: 32° como máximo, 22° como mínima (02 milímetros).
  • Copán: 30° como máximo, 20° como mínima (15 milímetros).
  • San Pedro Sula: 34° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 30° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 30° como máximo, 19° como mínima (02 milímetros).
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 22° como máxima, 16° como mínima (40 milímetros).
  • La Paz: 31° como máxima, 21° como mínima (0 milímetros).
  • Santa Bárbara: 32° como máxima, 22° como mínima (02 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 20° como mínima (15 milímetros).
  • Ocotepeque: 27° como máxima, 18° como mínima (50 milímetros).
  • Olancho: 33° como máxima, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Valle: 36° como máxima, 26° como mínima (02 milímetros).
  • Yoro: 31° como máxima, 20° como mínima (0 milímetros).

Trump envía más migrantes a El Salvador en el marco de una «operación antiterrorista»

Redacción. La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha deportado a 17 presuntos pandilleros a El Salvador, la segunda transferencia de este tipo en dos semanas.

El mandatario estadounidense avanza con su plan de enviar migrantes a la cárcel de máxima seguridad de El Salvador, Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de la creciente preocupación sobre si puede hacerlo legalmente.

El secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó este lunes que un avión militar trasladó a los presuntos pandilleros del Tren de Aragua y la MS-13 a El Salvador el domingo por la noche, en lo que describió como una “operación antiterrorista”.

En una “operación antiterrorista”, enviaron a El Salvador a los acusados de pertenecer a la MS-13 y el Tren de Aragua, afirmó Trump.

Lea también: Bukele gana $20,000 anuales por cada preso recibido de Estados Unidos

Los detenidos, vinculados a las pandillas Tren de Aragua y MS-13, habían estado bajo custodia en la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo. Estas declaraciones las brindó un funcionario de la Casa Blanca que habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre la operación.

Controversia

El funcionario de la Casa Blanca indicó que los migrantes enviados a El Salvador el domingo presentaban cargos pendientes que incluían posesión de drogas, robo, abuso sexual infantil y asesinato.

El centro de detención ha generado controversia debido a su estatus legal y a las condiciones en las que permanecen los detenidos.

Por otro lado, la deportación se llevó a cabo bajo la ley federal de inmigración de Estados Unidos, no bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Esta última fue suspendida por un tribunal de apelaciones mientras se resuelve una disputa legal sobre su aplicación en tiempos de guerra.

El envío de migrantes a El Salvador ha generado una creciente preocupación entre los defensores de los derechos humanos. Critican que los deportados no tienen acceso a un proceso legal adecuado en Estados Unidos ni en El Salvador. Asimismo, manifestaron que aumenta el riesgo de abusos como torturas o encarcelamientos indefinidos en el país centroamericano.

Recurrente

Este traslado ocurre pocas semanas después de que, el 15 de marzo, tres aviones con 261 migrantes, en su mayoría venezolanos y salvadoreños, fueran enviados a El Salvador. Asimismo, se informó que a pesar de una orden judicial que suspendía esos vuelos, la administración Trump procedió con la deportación.

Los familiares de varios de los deportados han negado que sus seres queridos pertenezcan a pandillas, y el gobierno de Estados Unidos ha admitido que muchos de los migrantes no tienen antecedentes penales en el país.

Trump anuncia aranceles de 25 % a países que compren petróleo y gas a Venezuela
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

La política deportación del gobierno de Donald Trump recibió críticas dentro y fuera de Estados Unidos. Numerosas organizaciones de derechos humanos cuestionaron la legalidad de los procedimientos y advirtieron sobre los riesgos que enfrentaban los deportados al regresar a sus países de origen.

A pesar de estas críticas, el gobierno intensificó sus esfuerzos para enviar migrantes a la cárcel de El Salvador. Sin embargo, estas medidas generaron incertidumbre tanto en el ámbito legal como en la protección de los derechos humanos de las personas afectadas.

De igual interés: Trasladan dos mil pandilleros a megacárcel en El Salvador

15 muertos en 80 accidentes de tránsito registrados durante el fin de semana

Redacción. La subinspectora de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), Riccy Montoya, informó este lunes 31 de marzo que al menos 15 personas fallecieron en 80 accidentes de tránsito ocurridos a nivel nacional durante el fin de semana pasado.

Montoya expresó que la mayoría de estos accidentes son causados por el exceso de velocidad y la imprudencia al volante. También, detalló que gran parte de los incidentes de tránsito son atropellamientos y colisiones.

«Contabilizamos alrededor de 80 accidentes de tránsito a nivel nacional que han dejado como saldo cerca de 15 personas fallecidas», declaró la subinspectora en entrevista para Noticiero Hoy Mismo.

Los accidentes de tránsito, en las carreteras de Honduras, están entre las principales causas de muerte en el país.
Los accidentes de tránsito están entre las principales causas de muerte en Honduras.

Lea también: Doce muertos en accidentes de tránsito el fin de semana

Factores 

La subinspectora de la DNVT explicó que otro factor que provoca los accidentes de tránsito es el consumo de bebidas alcohólicas.

«En lo que va del año ya registramos más de cinco mil permisos de conducir decomisados a aquellos conductores que se conducen bajo la ingesta de bebidas alcohólicas», expresó.

También mencionó que los agentes de la DNVT intensificaron los operativos para sancionar a los conductores que incumplan las leyes de vialidad y así prevenir riesgos tanto para ellos como para los demás ciudadanos.

«Como Vialidad y Transporte estamos reforzando los operativos, sobre todo en horas de la noche y también los fines de semana, para sancionar a estos conductores irresponsables», aseguró.

Conciencia 

Montoya realizó un llamado a la población para manejar con responsabilidad, respetando las normas de seguridad vial, ante el incremento de accidentes de tránsito. Asimismo, reafirmó que los operativos de control seguirán vigentes para sancionar a quienes incumplan las normativas y poner en riesgo la seguridad vial.

Subinspectora Riccy Montoya
La subinspectora de la DNVT, Riccy Montoya, brindó declaraciones al medio de comunicación Noticiero Hoy Mismo.

Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en Honduras. La primera son los homicidios, según el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ONV-UNAH).

MP requiere a contratista y empleados encargados del transporte en las elecciones primarias

Redacción. El Ministerio Público (MP) presentó requerimiento fiscal este lunes contra varios implicados en el accidentado traslado del material electoral para las Elecciones Primarias del pasado 9 de marzo.

A través de una conferencia de prensa, Johel Zelaya, fiscal general del MP, detalló que los requeridos son empleados del Consejo Nacional Electoral (CNE) encargados del transporte y el representante de la empresa a la que se adjudicó el millonario contrato.

Según la acusación, esta contratación fraudulenta defraudó al Estado hondureño por L64,789,021.78, y puso en riesgo el proceso democrático.

Requeridos 

Los acusados son: Joel Ramos García, excoordinador del Proyecto Transporte del CNE; Raúl Amilcar Rivera, Denis Emilio Hércules, Juan Carlos Canales Lobo y José Martín Pastrana, todos miembros de la Comisión Evaluadora para la Contratación de Transporte de Material y Equipo Electoral.

Johel Zelaya
Las investigaciones revelaron decenas de anomalías, afirmó Zelaya.

A estos empleados del ente electoral se los supone responsables de los delitos de fraude, violación de los deberes de los funcionarios y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.

Además, se les acusa por fraude a Carlos Salomón Fonseca Robles, representante legal de la empresa Ingeniería Logística y Transporte S. de R.L. de C.V.

Zelaya comunicó que dos de los requerimientos ya están ejecutados. Sin embargo, se limitó a revelar los nombres de los detenidos.

Lea también: CNE avanza en el escrutinio especial de los comicios primarios

Investigación 

Las investigaciones revelan que el excoordinador del Proyecto Transporte y la Comisión Evaluadora del CNE incumplió sus obligaciones al recomendar la contratación de una empresa sin flota vehicular registrada, idoneidad ni capacidad técnica para el transporte seguro del material electoral.

“Esta empresa debió tener 143 furgones de 48 pies, 497 camiones de 24 pies, 82 camiones livianos de 12 pies y solo contaba con 10 cabezales y dos camiones”, explicó el fiscal.

Politización en las FFAA socava la confianza de la ciudadanía en la instrucción
Los sectores involucrados han buscado desligarse de responsabilidades.

Agregó que Joel Ramos García presentó un estudio donde manifestó que se necesitaban 43 millones de lempiras para el proyecto. Sin embargo, cuando la empresa presenta la oferta, se excedió en más de 21 millones el presupuesto asignado para la tarea. El contrato se firmó el 7 de marzo de 2025, dos días antes de las elecciones.

Comisión omitió errores

La Comisión Evaluadora, pese a los incumplimientos establecidos en los pliegos de condiciones, no declaró fracasado el proceso ni aplicó las sanciones correspondientes, evidenciando posibles acciones fraudulentas entre los funcionarios y el contratista.

El Ministerio Público constató que el uso de buses para el traslado de material electoral no estaba contemplado en los pliegos de condiciones. Por tanto, nunca se debió utilizar vehículos de transporte de pasajeros.

En el informe de la Comisión Evaluadora, en el apartado de verificación técnica, los acusados aseguraron que se había realizado la inspección física y mecánica de los vehículos solicitados, mencionó el fiscal.

Caos electoral (1)
Joel Ramos García, excoordinador del Proyecto Transporte del CNE y Carlos Salomón Fonseca Robles, representante legal de la empresa Ingeniería Logística y Transporte S. de R.L. de C.V. Dos de los requeridos.

Asimismo, aseguraron que la empresa contratada tenía disponibilidad inmediata de los camiones pesados y livianos. No obstante, de acuerdo con los registros de la Unidad de Inteligencia Patrimonial (UIP), la empresa solo disponía de diez cabezales y dos camiones, entre otros.

Le puede interesar: ¿Rixi Moncada pide las «cabezas» de las consejeras del CNE?

Padrinos políticos 

Zelaya advirtió que las investigaciones no han terminado, instando a los funcionarios a no buscar formas para hacer corrupción en el CNE.

“Tenemos la certeza de que hay un delito electoral. Le hago un llamado a todos los funcionarios, indistintamente la manera en que hayan sido electos: no le hagan caso a sus padrinos políticos, no hay fuerza que vaya a parar las investigaciones”, concluyó.

Se espera que en las próximas horas se ejecuten todas las órdenes de captura por este nuevo caso de corrupción contra el Estado.

Mario Moncada se aprobó más de L500 mil en viáticos para JJ. OO.

Redacción. Mario Moncada, titular de la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Condepor), se autorizó un total de 576 mil lempiras en concepto de viáticos para una estadía de 20 días en los Juegos Olímpicos (JJ. OO.) de París 2024.

De acuerdo con una investigación de ICN Digital, el funcionario —hermano de Rixi Moncada, ministra de Defensa y virtual candidata a la presidencia por el Partido Libre— acompañaría a los cuatro atletas hondureños que representaron la bandera nacional en el prestigioso evento.

Sin embargo, Moncada no vio a los dos primeros representantes hondureños, pues decidió irse a pasear por Europa y no alcanzó a llegar a tiempo para alentar a los deportistas.

El medio logró acceder a una parte de la liquidación del lujoso y costoso viaje del cuestionado funcionario por Europa, así como a varios testimonios que aseguraron que Moncada dejó «botados» a los atletas. Es importante mencionar que dicho informe no incluye otros “gastos personales” de Moncada.

El funcionario se ha caracterizado por sus ostentosos viajes.

Millonario gasto

El memorándum No. SGP-130-2024 de Condepor reveló parte de los desembolsos en concepto de viáticos y pasajes al exterior otorgados a Mario Moncada para asistir a París, Francia. Se especificó que la liquidación aún está pendiente, aunque se prometió completar la información faltante.

Uno de los formularios F01 señala que, bajo el memorándum GAF-644-2024, Moncada recibió 189,875.50 lempiras en su cuenta bancaria 105010100096XX. En contraste, los atletas hondureños que compitieron en la justa solo obtuvieron 800 dólares (aproximadamente 20,473.36 lempiras) en viáticos.

El mismo documento detalla que el dinero salió de la cuenta bancaria 11101010006181 de Condepor-Tesoro, verificada y aprobada el 22 de julio de 2024.

Lea también: ¿Quién paga la cuenta? El despilfarro de Mario Moncada para ver al Real Madrid en España

Para los boletos de avión de Moncada y su asesor legal, Henry Gómez, se realizó una compra por 386,285 lempiras a la empresa Inversiones Turismo y Más S. de R.L., bajo la orden de compra CM-Condepor-026-2024. Sin embargo, los boletos de los atletas costaron solo 40,000 lempiras, lo que genera dudas sobre el tipo de paquete turístico adquirido para Moncada.

Atletas abandonados 

El funcionario debía acompañar a los cuatro atletas hondureños en la competencia: Kevin Mejía (lucha grecorromana), Melique García (atletismo), Julimar Ávila y Julio Horrego (natación). No obstante, no estuvo presente en los escenarios cuando compitieron Ávila y Horrego. Según una fuente, “no estuvo presente cuando nadaron los dos, se lo puedo confirmar” y afirmó que Moncada se encontraba en España en un viaje personal.

Ávila compitió el 28 de julio en los 200 metros estilo libre, quedando penúltima en su serie, sin lograr clasificar a las semifinales.

Horrego nadó el 30 de julio, quedando segundo en su pelotón y penúltimo en su grupo general de 12 competidores. La ausencia de Moncada causó malestar entre los atletas, según la misma fuente.

“Busque fotos de él junto a los deportistas cuando compitieron a ver si va a encontrar. ¿Cómo es posible que el ministro de deportes venga a apoyar y no esté cuando compitan?”, cuestionó la fuente.

En total, entre viáticos y pasajes, Moncada gastó 576,160 lempiras de fondos públicos, con una liquidación aún pendiente, incluyendo un presupuesto adicional para imprevistos utilizados en las olimpiadas de París.

Hasta el momento, Moncada ha evitado atender a los medios de comunicación respecto al enorme gasto que no benefició a los aguerridos atletas hondureños que representaron con orgullo y honor la bandera nacional.

error: Contenido Protegido