31.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 4974

UTH y Grupo Salinas suscriben convenio de alianza estratégica

San Pedro Sula. La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) y Grupo Salinas suscribieron este miércoles un convenio de cooperación que beneficiará a los estudiantes de esta universidad.

En la firma del convenio, que contó con la presencia de diferentes medios de comunicación, participaron Roger E. Valladares, vicepresidente de UTH, y Vanessa Reyes, directora de Talento Humano para Honduras de Grupo Salinas.

El convenio fue suscrito por Roger E. Valladares, vicepresidente de UTH, y Vanessa Reyes, directora de Talento Humano para Honduras de Grupo Salinas.
Roger E. Valladares, vicepresidente de UTH, y Vanessa Reyes, directora de Talento Humano para Honduras de Grupo Salinas.

Lea también: UTH realiza lanzamiento de su Consultorio Psicológico en SPS

El objetivo del convenio es establecer un marco de cooperación entre UTH y el conglomerado mexicano que preside el empresario Ricardo Salinas Priego, para emprender acciones conjuntas orientadas a desarrollar programas en beneficio de ambas instituciones.
En la reunión, tanto UTH como Grupo Salinas se comprometieron a trabajar en conjunto, y la alianza estratégica es muestra de que los proyectos van avanzando.

El convenio de cooperación será de gran beneficio para los estudiantes de UTH.
El convenio de cooperación será de gran beneficio para los estudiantes de UTH.

Lea también: UTH implementa plataforma Accredible con códigos QR a sus títulos

Aporte de UTH al convenio

  1. Preparar un listado de temas para charlas gratuitas cuatrimestrales que se impartirán a razón de una hora y un total de dos por periodo, a requerimiento de Grupo Salinas.
  2. Invitar a Grupo Salinas a eventos académicos y promocionales organizados por UTH.
  3. Comunicar las promociones de matrícula con el suficiente tiempo para que Grupo Salinas pueda socializarlo con sus colaboradores.
  4. Socializar los beneficios concedidos en este convenio a través de comunicados internos y redes sociales.

Le puede interesar: UTH realiza conferencia sobre el uso de la inteligencia artificial

Detalles del convenio por parte de Grupo Salinas

  1. Socializar los beneficios concedidos en este convenio a través de comunicados internos y redes sociales.
  2. Participar en las ferias de empleo y otras actividades académicas y promocionales que UTH organice.
  3. Brindar la oportunidad a los estudiantes de UTH de realizar su práctica profesional supervisada en las empresas de Grupo Salinas, así como pasantías y visitas académicas.
  4. Organizar, junto con UTH, charlas o stands informativos para los empleados.

Le puede interesar: UTH desarrolla foro sobre la Ley de Justicia Tributaria

Misión

La misión de UTH es brindar educación superior de excelencia mediante la preparación de profesionales con capacidad y liderazgo, que contribuya al desarrollo económico y social de Honduras, dentro del sistema universal de libre empresa.

Emprendedora pide ayuda tras enviar 75 mil pesos a cuenta errónea

REDACCIÓN. Los emprendimientos son una parte fundamental para que la economía siga su curso y genere empleos, por ello quienes deciden independizarse de las empresas cargan con una gran responsabilidad, como el manejo financiero del proyecto; aunque una mujer pagó caro el mínimo error y le hizo perder 75 mil pesos.

¿Cómo pasó todo? Al parecer esta emprendedora realizó una transferencia bancaria que no llegó al destinatario correcto, pues envió el dinero a una cuenta equivocada y ahora pide desesperadamente que le ayuden a encontrar a quien recibió dicho capital.

Fue a través de Facebook donde Patricia Campos pidió ayuda a los internautas para poder recuperar su dinero y preguntó si sabían la identidad de la mujer que recibió el dinero con el objetivo de pedirle que se lo devuelva.

emprendedora envia dinero a cuenta equivocada
Monto que depositó la mujer.

«Buenas tardes. Podrían ayudarme a localizar a Laura Y. F. S. Con domicilio en Veracruz. Les cuento un poco por error se le depositó la cantidad de 75 mil pesos y nos gustaría ver la posibilidad de que nos haga la devolución. Tengo la esperanza de que llegue a la persona indicada, les dejo mi número».

Con desánimo lanzó la petición a sus conocidos y público en general para que le ayuden a identificar a Laura.

emprendedora envia dinero a cuenta equivocada
Historia de la emprendedora.

Vea también: Enmedio del divorcio, Bill Gates transfiere una fortuna a su exesposa

Comentarios

Sin embargo, muchos le hicieron comentarios negativos y dieron por perdido el dinero, debido a que era una suma grande y no había más datos de la mujer receptora; aunque sí hubo quienes le animaron a buscar solución.

Algunos de los comentarios fueron:

«No inventes si ella ya sacó el dinero olvida tu devolución«.

«Cuando son cantidades sumamente grandes yo siempre digo que hagan la prueba del peso, es decir primero envías un peso y ya cuando la persona te diga que quedó la transferencia del pesito, le depositas la cifra grande».

«Quién hace una transferencia tan grande sin estar 100% seguro».

«Tienes 24 hrs para cancelar una transferencia, en vez de buscar a la persona, hubieras corrido al banco».

Aumentan muertes de latinos a manos de policías en EEUU

Internacionales.- El número de latinos muertos por la acción de agentes del orden público en Estados Unidos aumentó a un ritmo que superó el crecimiento de la población durante la última década, según un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU por sus siglas en inglés).

La investigación publicada a principios de mayo en el Journal of Community Health, la tasa de hispanos muertos por la acción de agentes del orden público aumentó en más del 40% entre 2010 y 2020, mientras que la población hispana solo creció alrededor del 18% durante el mismo período.

Latinos muertos por Policía se dispararon la última década en EEUU
La tasa de latinos muertos por la acción de agentes del orden público aumentó en más del 40%.

Las muertes de latinos a manos de la policía no han dejado de crecer en los últimos 10 años

Las muertes de latinos por acción policial en Estados Unidos crecieron en un promedio de 4% cada año, durante los últimos 10 años.

“La mayoría de las investigaciones sobre el uso de la fuerza letal por parte de los agentes del orden público se ha centrado en las muertes con armas de fuego y entre otros grupos raciales y étnicos, pero no sabíamos mucho sobre la naturaleza y el alcance de las muertes de hispanos”, dijo Jagdish Khubchandani, profesor de salud pública en NMSU, coautor del estudio en un comunicado de prensa de esa universidad.

Lea también: CID Gallup: Hondureños, los latinos con más intención de emigrar

Khubchandani y su coautor, James H. Price de la Universidad de Toledo, analizaron los datos de mortalidad de hispanos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de los últimos 10 años.

Los investigadores aislaron las tendencias de los encuentros fatales con las fuerzas del orden entre los latinos en Estados Unidos en los que 1,158 latinos fueron asesinados o tuvieron un encuentro fatal con un oficial de la ley entre 2010 y 2020.

El 96.2% eran hombres, el 89.9% resultaron muertos por un arma de fuego, el 66.9% tenían entre 20 y 39 años y el 66.9% de las muertes ocurrieron en el oeste de EEUU.

El estudio también encontró que la tasa de mortalidad de los hispanos asesinados por agentes del orden público era 1.33 veces mayor que la de los blancos no hispanos y que las muertes resultaron en la pérdida de más de 50,000 combinados años de vida potencial, la mayor parte de ellos de hombres entre 20 y 39 años de edad.

Ante vulnerabilidad por lluvias, limpian sistema pluvial de SPS

San Pedro Sula. Las cuadrillas de la Gerencia Municipal de Infraestructura ejecutan  limpieza en colectores de aguas lluvias, tragantes, quiebrapatas y cauces de ríos que incluyen los canales de la Guillén, El Sauce y Sunseri, tras vulnerabilidad ante las lluvias.

El gerente municipal de Infraestructura, Osmán Chávez, explicó que mantienen un programa de limpieza mensual o cíclica en cada uno de los sectores de la ciudad, donde por indisciplina, la ciudadanía deja basura y toca quitar la acumulación para que fluya el agua.

Señaló que para este proceso, cuentan con un presupuesto aproximado de 80 millones de lempiras para ser ejecutado en el presente año.

Colectores
Realizan trabajos de mantenimiento en colector de aguas lluvias en Chamelecón.

«Recordemos que San Pedro Sula tiene una capacidad de evacuación de aproximadamente 80 milímetros de agua de precipitación al momento de una tormenta. En los últimos años se ha incrementado», precisó el funcionario.

Le puede interesar: L180 millones invertirán en reparar calles no pavimentadas en SPS

Chávez indicó que debido a la deforestación de la montaña de El Merendón, cuando llueve está bajando más agua a la ciudad. Además, por el incremento de algunas construcciones verticales, también está aumentando la saturación de los suelos.

Retraso en plan maestro 

«No se ha realizado la correcta inversión en el plan maestro de acueductos y alcantarillado que se tuvo que empezar hace más de 10 años. Así, poder llevar un desarrollo que al final culmine con la construcción de plantas de tratamiento», expresó el gerente de Infraestructura, Osmán Chávez.

Infraestructura
Mantenimiento en tragantes recolectores de aguas lluvias en varios puntos de la ciudad.

El gerente municipal de Infraestructura manifestó que debido al crecimiento que ha registrado la ciudad, se necesita desarrollar el plan maestro donde incluyan los colectores secundarios y primarios que se unan en toda la ciudad. Al final conectarán con plantas de tratamiento que es una inversión paralela.

Colectores a su máxima capacitad 

«Los colectores existentes ya están a su máxima capacidad, es importante saber que esto va paralelo al contrato de la concesionaria Aguas de San Pedro. Quedan pocos años para ver qué se hará con ese contrato, o si la municipalidad de San Pedro Sula volverá a manejar el sistema de acueductos y alcantarillado», analizó el funcionario.

Señaló que es muy necesario tomar las riendas sobre el asunto. En colectores de aguas lluvias primarios y secundarios se necesitan unos 800 millones de lempiras de inversión.

Chávez refirió que como departamento de Infraestructura, han sostenido reuniones con los representantes del departamento técnico de la empresa Aguas de San Pedro.

«Tenemos claro el plan maestro y las actividades técnicas y constructivas que se deben realizar. Son decisiones a otro nivel que se deben discutir y ponerse de acuerdo el alcalde y los regidores con las autoridades de Aguas de San Pedro», apuntó Chávez.

Migrantes que buscan asilo en EEUU acampan en cruce fronterizo

Redacción.- Un grupo de migrantes de deferentes nacionalidades, incluyendo hondureños, improvisó un campamento en las inmediaciones de la garita de San Ysidro en Tijuana, ciudad mexicana y fronteriza con Estados Unidos, donde piden atención de las autoridades estadounidenses para solicitar asilo humanitaria.

Procedentes de Rusia, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Venezuela, entre otros países y algunos mexicanos, los migrantes se apostaron en este lugar porque, señalaron, son de las personas que no han podido obtener una cita mediante la aplicación CBP-One, la única opción para ingresar de forma legal y presentar sus casos.

El venezolano Lieser Enrique Flores, uno de los migrantes del grupo, expuso a la agencia de noticias EFE que lleva casi dos meses fuera de su país.

«Últimamente nuestro país se ha puesto muy peligroso. La delincuencia ha avanzado demasiado. Además el sistema de gobierno es demasiado malo», contó.

migrantes acampan en frontera
Migrantes latinoamericanos se encuentra a la espera de obtener su asilo (foto de referencia).

Relató que su familia sufrió diversas extorsiones y él mismo padeció de secuestro y persecución cuando fue parte de la oposición al Gobierno tras encabezar diversas manifestaciones en las calles.

«Yo fui político en 2014, de la oposición, controlaba la logística de mi grupo cuando marchábamos por las calles de mi comunidad. Todo eso lo viví y a nosotros nos secuestraron, nos amenazaron y yo decía que nunca iba a salir de mi país. Pero me tocó emigrar de allá», dijo.

Le puede interesar: Convocan a migrantes hondureños a “protesta silenciosa” en Florida

Fallas en la aplicación

Por otra parte, Cesar Segura, otro migrante venezolano del grupo, aseguró a EFE que CBP-One no funciona. Esto debido a que tiene más de cuatro meses intentando ingresar en la aplicación y hasta la fecha no ha logrado concretar una cita para solicitar el asilo humanitario.

«Me ha sido imposible agarrar una cita y por eso decidí venir y acercarme acá (al puerto fronterizo) para ver qué respuesta me podrían dar las autoridades», dijo.

Segura relató que hace aproximadamente un año salió de Venezuela por la crisis política y económica. Asimismo, que pasó los meses recientes en Ciudad de México, posteriormente se movió a Tijuana, donde lleva un mes en espera.

«El problema que tuve fue político, porque soy abogado y me tocó defender a varios jóvenes venezolanos que participaron en protestas y por eso se fueron contra mí. Fui víctima de persecución en mi país», destacó.

Decidió salir solo, pero su madre y su hermano se quedaron en su país. Por ello busca el asilo.

«Primero para encontrar la tranquilidad, porque en México también he tenido malas experiencias. Fui víctima de secuestro cuando venía en el camino y espero encontrar la paz en Estados Unidos», expresó.

migrantes acampan en frontera
La región afronta un inédito flujo migratorio, con más de 2,76 millones de indocumentados.

Título 42

El campamento refleja lo que vive la frontera a casi tres semanas de que terminó el Título 42 en Estados Unidos, medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes de inmediato con el argumento de la pandemia de la covid-19.

La frontera norte de México se ha mantenido en relativa tranquilidad con la constante llegada de migrantes. Además, cuenta con albergues a su máxima capacidad y apenas esta llegada de extranjeros a la garita de San Ysidro.

Tras el fin del Título 42, Estados Unidos instauró el Título 8 y nuevas restricciones para solicitar asilo.

Muerte de unas 50 reses preocupa a ganaderos en Tocoa, Colón

Colón, Honduras. Rommel Barralaga, ganadero del municipio de Tocoa, en el departamento de Colón, manifestó que este rubro productor se encuentra preocupado por los múltiples casos de muerte de reses en las últimas semanas.

De acuerdo a cifras de los propios ganaderos, sólo en esta zona del país han muerto en los últimos días unas 50 cabezas de ganado. Esta situación significa un duro golpe para la economía de los productores de carne o de leche.

«Estamos realmente preocupados, ya hay varios ganaderos que hemos perdido de 5, 6, 7 cabezas de ganado. Esto es inexplicable, es algo que no ha pasado en los últimos años y estamos realmente preocupados porque no sé lo que está pasando, no sé qué virus esta aquí en la zona», indicó Barralaga a Hoy Mismo.

Muerte de reses en Tocoa
De acuerdo a los ganaderos, no se conocen la causa de las muertes de las cabezas de ganado.

Lea además: Confirman un caso de rabia bovina en Santa Bárbara

Según el ganadero, hasta ahora les han mencionado que en la zona de Olancho también están muriendo bovinos. La preocupación aumenta porque, según los ganaderos, las reses un día están bien, sanas y tratadas y al siguiente amanecen muertas.

«Estamos buscándole la salida a esto y en el municipio de Tocoa puedo mencionar que han muerto en los últimos 15 días», sentenció el ganadero.

¿Influiría la sequía?

Según Barralaga, la sequía que experimenta el municipio de Tocoa y el país en general, podría estar influyendo en las muertes de las cabezas de ganado.

«Pero en realidad no se sabe lo que está pasando con los pastos, el agua, pero sí es preocupante. Hay que ver qué salida se le da a esto porque ya no es algo normal, nunca había pasado esto aquí en el departamento de Colón. Aquí somos productores de ganado y tenemos grandes cantidades y nunca había pasado eso», reiteró el afectado.

Cabezas de ganado muertas
Los ganaderos esperan encontrar una solución a esta problemática.

Uno de los síntomas que presenta el ganado es una debilidad repentina. Sin embargo, desconocen de dónde se origina el padecimiento.

También, Barralaga aseguró que estos animales están al día con sus desparasitantes, su alimentación y otros cuidados, por lo que resulta extraño lo que está pasando.

Tras bajarse de su carro, agreden a golpes a comunicador en Copán

Honduras. Un reconocido comunicador social fue agredido a golpes en la noche de ayer, martes, en Santa Rosa de Copán, zona occidental del pais.

Él responde al nombre de Iván Ariel Gonzáles Fúnez, un periodista muy reconocido en la zona. De acuerdo con los informes preliminares, un hombre que se conducía en una motocicleta lo atacó.

El comunicador salía de su centro de trabajo e iba para su hogar cuando se bajó del carro para entrar a su casa. Fue en ese momento cuando el atacante lo agredió.

COMUNICADOR
El comunicador recibió un fuerte golpe en el ojo.

El comunicador recibió varios golpes en su cuerpo, sobre todo en su rostro. Posteriormente, el malhechor huyó. La víctima fue a realizar la denuncia a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

Los agentes llamaron al fiscal de turno para formalizar la denuncia, sin embargo, no había nadie laborando.

Periodistas amenazados

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) reveló este miércoles que 86 periodistas y comunicadores sociales denunciaron ser víctimas de desplazamiento forzado por ejercer la libertad de expresión en Honduras.

La titular del CONADEH, Blanca Izaguirre, manifestó que el desplazamiento forzado interno de personas es un fenómeno en crecimiento. Situación de la que no escapan ni periodistas ni personas vinculadas a los medios de comunicación.

Periodismo
Varios periodistas han puesto las denuncias a los Derechos Humanos.

Asimismo, señaló que en el 2022, el CONADEH atendió 20 quejas de periodistas y comunicadores sociales que denunciaron estar en riesgo de sufrir desplazamiento forzado. Por lo que el número de quejas que recibieron este año se constituye como el más alto desde el 2016.

Izaguirre resaltó que los periodistas en Honduras enfrentan amenazas que ponen en riesgo su vida y su integridad física debido al ejercicio de su profesión.

Encuentran cocaína en bolsas con pan en aduana La Mesa, Cortés

REDACCIÓN. Agentes fronterizos decomisaron un cargamento de droga que iba dentro de bolsas de pan en la aduana La Mesa, ubicada en el aeropuerto «Ramón Villeda Morales», en Cortés, zona norte del territorio nacional.

En la operación participaron elementos de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos y miembros de la Dirección Nacional Policial Antidrogas. Según el reporte, el paquete presentó anomalías.

Le puedo interesar – Efectos negativos de cocaína rosa, droga que circula en Honduras

El decomiso se dio tras una inspección en el punto de control aduanero en el municipio de La Lima.

Encuentran cocaína bolsas con pan Cortés
El producto estaba escondido dentro de las bolsas de este alimentos.

En este sentido, al revisar el interior del paquete se constató que contenía 3 bolsas con pan y en su interior, encontraron siete bolsas transparentes conteniendo en su interior presunto clorhidrato de cocaína.

Las pruebas dieron como resultado positivo para clorhidrato de cocaína. La mercancía era enviada desde San Pedro Sula con destino Sherman, Estados Unidos.

La Policía Nacional ejecuta operaciones de control y seguridad en los distintos puntos de acceso del país, principalmente en los puntos aduaneros.

Cae «La Depravada»

Hace unos días, elementos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) capturaron en la ciudad de San Pedro Sula a una fémina, presunta integrante de la Mara Salvatrucha MS-13.

A la detenida se le conoce como «La Depravada». Su captura se ejecutó tras labores de vigilancia y seguimiento de parte de los equipos de la DPI en la zona norte.

Las indagaciones en el caso apuntan a que «La Depravada» es una de las encargadas de ocultar y trasladar las armas y drogas a la MS-13 en este sector del país.

Detenida MS-13 SPS
A la fémina se le presume como miembro activo de la MS-13.

La DPI informó que la sospechosa es una mujer de 41 años de edad. Ella es originaria del municipio de Quimistán, Santa Bárbara, pero es residente en San Pedro Sula.

La aprehensión de la fémina se desarrolló exactamente en la colonia San José V del municipio de San Pedro Sula y estuvo a cargo de los agentes del departamento de Delitos Contra la Vida de la DPI.

A balazos matan a padre e hija en San Jerónimo, Comayagua

REDACCIÓN. Un padre y su hija perdieron la vida a balazos en la colonia Crisóstomo García del municipio de San Jerónimo en el departamento de Comayagua; otras dos personas resultaron heridas de gravedad.

Según el reporte de las autoridades, las víctimas respondían en vida a los nombres de Benjamín Suazo y su hija Karen Suazo, quienes murieron de forma instantánea por heridas de arma de fuego.

El hecho ocurrió tras una discusión que las víctimas habrían tenido con un sujeto cuya identidad aún se desconoce.

Un hombre le habría disparado a las víctimas por problemas de índole personal.

Lea también: De varios balazos matan a comerciante en La Libertad, Comayagua

Hechos

Según las versiones el hombre le disparó primero a una de las víctimas en una calle de la localidad. Luego ingresó a una vivienda donde disparó en reiteradas ocasiones contra la humanidad de las otras personas que se encontraban ahí.

Producto de la balacera murió la segunda víctima y hay dos féminas que resultaron heridas, a estas las autoridades las trasladaron hacia el Hospital Santa Teresa de Comayagua.

Padre e hija murieron en la balacera.

Al lugar se hicieron presentes agentes de la Policía Nacional para acordonar la escena y realizar las indagaciones del crimen. De momento, se informó que elementos policiales están tras la pista del sujeto que cometió el atentado.

Por otra parte, se informó que se está a la espera de los miembros de Medicina Forense para que realicen el levantamiento de los cadáveres del padre y su hija.

IHTT: No es legal que transportistas aumenten el valor del pasaje

Tegucigalpa, Honduras.- El comisionado presidente del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT), Rafael Barahona, en declaraciones para un medio local manifestó que el incremento que anunciaron los transportistas urbanos por la falta de pago de subsidios es ilegal.

El transporte del sector urbano pretende incrementar la tarifa del pasaje de 13 a 16 lempiras, si las autoridades gubernamentales no cumplen con el subsidio y el Congreso Nacional no aprueba el decreto del pago del mismo.

En ese sentido, Barahona tildó de ilegal el aumento que anunciaron los dirigentes del transporte urbano.

Le puede interesar: Transportistas anuncian incremento de L3 si no reciben subsidio

Rafael Barahona
Rafael Barahona, comisionado presidente del IHTT.

“Llamamos al Congreso Nacional que reactive su agenda, que le den trámite a este proyecto de decreto; se van a cumplir todos los compromisos suscritos con los diferentes sectores del transporte”, dijo Barahona.

Por tercera semana consecutiva, las sesiones del Congreso están paralizadas por un desacuerdo en la aprobación del acta de adhesión de Honduras a la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Sin embargo, los diputados han asegurado que en la agenda legislativa está el tema del subsidio al transporte.

Pagos de extorsión por falta de subsidios 

De acuerdo con el dirigente del transporte, Wilmer Cálix, se les adeuda siete meses del bono compensatorio de la tarifa. Esto representa unos 160 millones de lempiras, para Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Choluteca.

Indicó que algunas rutas no están en la capacidad de mantener la operatividad por los costos y el cobro de extorsión.

Lea también: IHTT solicita la ampliación a fondos para subsidiar el transporte

Wilmer Calix
Dirigente de transporte urbano, Wilmer Cálix.

Comentó que el sector tuvo confianza en que el Congreso Nacional aprobara un decreto que fuera publicado para que se hiciera efectivo el pago.

«No podemos cubrir la operatividad porque no tenemos los recursos, tenemos que hacer lo que está en nuestras manos, que es cobrar la tarifa real en las calles. El Congreso Nacional, debe ponerse las manos en la conciencia para aprobar el decreto y se haga efectivo los meses adeudados», sentenció.

error: Contenido Protegido