22.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 490

¿En EEUU, Catar o en una nube informática, dónde está el dinero de Koriun?

Redacción. La intervención del Ministerio Público (MP) a la empresa financiera Koriun, ubicada en Choloma, Cortés, ha encendido las alarmas entre miles de inversionistas hondureños que hoy se preguntan ¿dónde está realmente su dinero?

Según Yuri Mora, vocero del MP, la preocupación radica en que la empresa no tiene registros contables físicos ni un sistema informático local verificable.

Agentes de la ATIC aseguraron una fuerte cantidad de dinero en las instalaciones de la empresa financiera Koriun en Choloma.

“Toda la información está almacenada en una nube. Si deciden irse del país, se llevan toda esa data y aquí no queda ninguna evidencia”, advirtió Mora para un medio local.

Asimismo, detalló que la institución no descarta que este modelo pueda prestarse al lavado de activos, pues no hay garantías reales de respaldo.

Yuri Mora explicó que, según la documentación de la empresa, el dinero invertido se encuentra alojado en una «nube».

Desde la sede de Koriun en Choloma, donde más de 20 mil personas han invertido, el gerente administrativo Iván Velásquez intentó aclarar el panorama. “En este momento, más de cuatro horas lleva la ATIC revisando información contable. Aquí solo en Choloma hay un poquito más de 20 mil socios”, dijo para HCH.

Le puede interesar:¿En qué consiste el sistema Ponzi, utilizado por la financiera Koriun?

¿Dinero guardado en el extranjero?

Velásquez explicó que el dinero se recauda y luego se deposita en cuentas bancarias, algunas en Honduras y otras en el extranjero.

“Tenemos cuentas en banco nacionales, pero también en Estados Unidos, Canadá, España y Catar. Actualmente, más del 70% del capital está siendo manejado desde Catar”, afirmó.

Iván Velásquez aseguró que el dinero de las personas está seguro en la empresa Koriun.

Este contraste ha generado preocupación. Mientras el MP sostiene que no hay soporte local y que los fondos podrían desaparecer sin dejar rastro, la empresa asegura que opera legalmente y con estructura financiera internacional.

“Uno invierte esperando seguridad, pero si el dinero está en el aire, ¿cómo recuperamos algo si esto se cae?”, se preguntó un socio, temeroso de perder su inversión.

La investigación sigue en curso y se espera que en las próximas horas las autoridades ofrezcan detalles sobre el paradero del dinero que la gente invirtió. Por ahora, miles de hondureños viven en la incertidumbre, sin saber dónde está el capital que confiaron a esta empresa.

Socios dinero de Koriun
Las personas han invertido millones de lempiras en Koriun.

Muchos de los inversionistas son personas de escasos recursos que depositaron sus ahorros con la esperanza de un mejor futuro. Hoy, no saben dónde está su dinero ni si algún día lo recuperarán.

Proceso que deberán enfrentar los socios para intentar recuperar su dinero de Koriun

Redacción. El abogado Marlon Duarte explicó el proceso que deberán enfrentar los socios de la empresa Koriun para recuperar el dinero que invirtieron.

El profesional del derecho comentó en el medio de comunicación HCH que la situación «es lamentable». Además, manifestó que desde el momento en que la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) se desligó de las acciones de Koriun, las personas están «prácticamente a la deriva».

«Al momento que estas personas quieran que les devuelvan el dinero, primero tienen que ellos justificar de dónde viene el dinero que le entregaron«, destacó.

Le puede interesar: ¿Cómo operaba Koriun a través de redes sociales en 7 departamentos?

El abogado hondureño comentó que los procesos de privación de dominio pueden durar aproximadamente 7 años.

Del mismo modo, Duarte detalló que el proceso de devolución de esos fondos debe ser ordenado por un juez.

«Este juez le ordena a la OABI (Oficina de Administradora de Bienes Incautados), esto si a la OABI le hubiesen entregado cantidades de dinero, o sea, que exista ese dinero en sí, físicamente. Pero, desde el momento en que no hay libros contables ni se sabe dónde están las cuentas bancarias, este es un proceso que apenas empieza», explicó.

¿Cuánto podría tardar? 

En este sentido, Duarte comentó que los procesos en Honduras tienen una duración de hasta 7 años cuando están vinculados a la privación de dominio de bienes asegurados.

Socios dinero de Koriun
Miembros de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) aseguraron los fondos de la financiera de Choloma y de otros departamentos del país.

Le puede interesar: Fotos| Fajos de dinero en efectivo encontrados en Koriun de Choloma: ¿Preparaban fuga?

«Lo que hubiera hecho la autoridad es primero captar los fondos y determinar las personas que tenían dinero ahí para hacerles la devolución. Pero, al congelarlos y asegurarlos, automáticamente pasa a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI)», finalizó.

¿En qué consiste el sistema Ponzi, utilizado por la financiera Koriun?

Redacción. El Ministerio Público (MP) de Honduras intervino y aseguró este miércoles la empresa financiera denominada Koriun Inversiones, que operaba en siete departamentos del país de manera irregular, según investigaciones.

La operación en marcha estuvo a cargo de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), junto a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y personal de Fuerzas Armadas (FFAA).

Las investigaciones en el caso concluyen que la financiera operaba sin los permisos de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), y tampoco estaba inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).

La empresa cuenta con sede en siete departamentos de Honduras, donde muchos ciudadanos han depositado su dinero.

Es por ello que las indagaciones evidenciaron que lo que hacían era aplicar una estafa piramidal a través del sistema «Ponzi». Es decir, que las ganancias que le prometían a los socios no venían de inversiones reales, sino que del ingreso constante de nuevas personas. Al no haber generación legítima de recursos, el colapso era irreversible.

¿En qué consiste esta estafa?

El sistema Ponzi es un tipo de estafa financiera en la que los organizadores prometen altos rendimientos a los inversionistas, pero en realidad no generan ganancias reales, sino que pagan a los primeros inversionistas con el dinero de los nuevos.

En lugar de eso, pagan a los inversionistas anteriores con el dinero de nuevos inversionistas. Koriun Inversiones ofrecía a sus clientes una rentabilidad semanal del 5% (equivalente al 20% mensual), asegurando que recuperarían su inversión en cinco meses, pero esto no ocurría.

ATIC cae a financiera fraudulenta en Choloma
Miembros de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) llegaron temprano a la agencia en Choloma, Cortés.

Lea además: ¿Cómo operaba Koriun a través de redes sociales en 7 departamentos?

¿Cómo funciona?

  1. El estafador o empresa atrae a inversionistas prometiendo ganancias rápidas y elevadas.

  2. Los primeros inversionistas sí reciben dinero (para ganar confianza), pero este dinero proviene de otros inversionistas, no de una inversión real.

  3. A medida que más personas invierten, el esquema se mantiene… hasta que ya no entran nuevos inversionistas.

  4. Cuando se acaba el flujo de dinero nuevo, el sistema colapsa, y la mayoría de los inversionistas pierden su dinero.

El dinero de los socios no estaba en ninguna bóveda o lugar seguro, sino que en cajas, archivos y muebles.

Características comunes de este esquema 

  • Promesas de ganancias fijas y altas sin riesgo.
  • Falta de transparencia sobre cómo se genera el dinero.
  • Poca o ninguna documentación formal de inversiones.
  • Presión para reclutar a otros inversionistas (a veces se combina con esquemas piramidales).
  • Dificultad o retrasos para retirar el dinero invertido.

El esquema lleva el nombre de Charles Ponzi, un estafador italoestadounidense que en 1920 engañó a miles de personas en EE. UU. con un plan de inversión basado en cupones internacionales de correos.

Las autoridades continúan con la investigación en el caso, puesto que serían miles de afectados.

Además, el esquema Ponzi es considerado fraude financiero y es ilegal en casi todos los países. Sus responsables pueden enfrentar cargos penales y civiles por estafa, lavado de dinero y otros delitos financieros.

Reajuste de pensiones ronda los L33 millones para este 2025

Redacción. El reajuste en la pensión de las personas jubiladas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) ronda los 133 millones de lempiras para este 2025.

Las autoridades están implementando la revalorización de manera escalonada con un sistema progresivo que varias de acuerdo al ingreso de los pensionados.

Mediante un comunicado, el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del IHSS informó que el proceso comenzó el pasado 10 de abril. «A partir del jueves 10 de abril de 2025 estará disponible el pago de las pensiones de este mes», señaló.

Del mismo modo, el IVM el aseguró que el monto incluye la revalorización de las pensiones y el pago retroactivo correspondiente.

Le puede interesar: ¿Quiénes serán beneficiados con la revalorización de pensiones que entrará en vigor en el IHSS?

Las autoridades iniciaron el pago de las jubilaciones desde la segunda semana de abril.

Beneficiarios

El interventor de la institución, Marco Destephen Soler, comentó al medio de comunicación TN5 que las personas con pensiones más bajas recibirán un reajuste del 16 %.

«Y así, en escalas, hasta llegar a la gran mayoría, que hay 22,000, entre rangos de 2,500 a 7,000, les estamos dando un 7 u 8 %», detalló, al añadir que la medida busca beneficiar más a los que menos ganan.

Le puede interesar: Anuncian nuevas construcciones del IHSS en varias zonas de Honduras

Pensiones de jubilados por el IHSS
Marco Destephen Soler manifestó que quienes menos ganan tendrán un mayor beneficio.

Según explicó el abogado Víctor Martínez, la revalorización beneficiará a los pensionados del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

  1. Pensionados registrados antes de 2021: los beneficiados son aquellos que hayan estado registrados en las planillas del IHSS al menos un año antes de 2021.
  2. Más de 50,397 personas: este es el número total de beneficiados que recibirán el ajuste en sus pensiones.

¿Cómo se distribuirán los beneficios?

La revalorización se aplicará de forma escalonada, con una escala progresiva de porcentajes que va desde el 2.6 % para los pensionados de menores ingresos, hasta el 12.5 % para aquellos que reciban pensiones más altas. El ajuste promedio general será del 5.32 %.

¿Cómo operaba Koriun a través de redes sociales en 7 departamentos?

Redacción. El Ministerio Público (MP) intervino y aseguró este miércoles la empresa denominada Koriun Inversiones, una financiera que operaba en siete departamentos de Honduras y se promovía por redes sociales.

Las investigaciones en contra de esta institución vienen desde hace meses de parte de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

Estas acciones se originaron luego de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) alertara sobre el operar de Koriun. El informe muestra que la captación de dinero de la empresa era irregular y en grandes cantidades.

Las autoridades intervinieron y aseguraron las instalaciones de la financiera esta misma mañana.

Luego, se procedió con inspecciones en el mes de enero del 2025, mismas que revelaron falta de documentos legales y financieros que acreditaran el uso y destino de todos los recursos allí depositados.

Asimismo, se determinó que operaba en siete departamentos, entre ellos:

  1. Cortés
  2. Santa Bárbara
  3. Copán
  4. El Paraíso
  5. Choluteca
  6. Olancho
  7. Colón
La fuerza de la operación se centró en la sede de Choloma.

Sin embargo, en el único lugar donde operaba con un permiso municipal es en Choloma, Cortés. El mismo lo extendió el alcalde Gustavo Mejía el pasado 24 de febrero del 2025.

Las investigaciones de parte de la fiscalía también indican que la empresa estaba en un proceso de evadir responsabilidades e incluso tenían planes de un intento de fuga del país.

Lea además: Fotos| Fajos de dinero en efectivo encontrados en Koriun de Choloma: ¿Preparaban fuga?

Usaban las redes sociales 

Las investigaciones apuntan que Koriun inició con sus operaciones en Honduras hace seis años en la ciudad de San Pedro Sula, muy cerca de una maquila, donde pasó bastante desapercibida por mucho tiempo.

En redes sociales se mostraban como un sitio seguro para «hacer crecer» el patrimonio.

No obstante, fue hasta el 2022 que amplió sus operaciones al municipio de Choloma, siempre en Cortés. En este sector sí logró captar numerosos operarios de las maquilas.

A medida pasaron los años, fueron extendiéndose y llegando a más ciudades, como Santa Rosa de Copán, Danlí, Juticalpa, Santa Bárbara y Choluteca. En estos sitios comenzaron a captar a más socios para que «invirtieran», ofreciendo rentabilidad semanal del 5% (equivalente al 20% mensual), asegurando que recuperarían el dinero en cinco meses.

Financiera Koriun
Los videos de TikTok eran explicativos y enganchaban a las personas a invertir.

La empresa seguía creciendo, gracias a que utilizaban uno de los principales mecanismos de atracción de la actualidad: las redes sociales. Mediante estos medios compartían videos, imágenes y detalles sobre la forma en que aparentemente operaban, y esto llamó la atención de más personas.

Según la fiscalía, Koriun usó una intensa campaña en la red social Tiktok. En el 2024, la empresa reportó ingresos de más de 86.9 millones de lempiras, provenientes de unos 35 mil inversionistas.

Creciente inversión 

Al ver esta creciente adhesión a lo que llamaron «inversionistas» o «socios», se emitió la alerta, puesto que estaba operando sin la autorización de la CNBS y tampoco estaba inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).

La FESCCO concluyó que Koriun operaba como una estafa piramidal bajo el «esquema Ponzi», donde las ganancias no venían de inversiones reales, sino del ingreso constante de nuevos socios. Al no haber una generación lícita de recursos, el colapso era irreversible.

Los fondos son las inversiones de los socios y no estaban en ninguna bóveda, sino que en cajas de plástico.

Ante esta situación, las autoridades hondureñas instan a la población a ser muy cuidadosos con su dinero e investigar muy bien antes de realizar una inversión o depósito a cuenta. Del mismo modo, piden asegurarse que la empresa es de carácter lícito y que tenga los permisos necesarios.

Socios revelan en qué supuestamente Koriun invertía su dinero

Redacción. Los socios de la financiera Koriun Inversiones revelaron cómo operaba la empresa y a dónde enviaban los fondos invertidos por los hondureños.

En una reciente entrevista con el medio de comunicación Hoy Mismo, un hombre identificado como David Pineda explicó cómo la empresa les informaba sobre el destino de su dinero.

«Cuando uno es socio le explican que el dinero que uno invierte lo exportan a otros países para petróleo, para combustible. No es ningún lavado de activos; ellos trabajan bien, tienen un permiso de la municipalidad», aseguró Pineda.

Le puede interesar: ATIC le cae a financiera reportada como fraudulenta que opera con licencia otorgada por el alcalde de Choloma 

Del mismo modo, el hondureño manifestó que las operaciones de Koriun son legales y declaró que invirtió 80,000 lempiras, por las cuales recibía 4,000 semanales.

El socio de la financiera afirmó que su dinero era invertido en el extranjero.

El socio de Koriun manifestó que confiaba en Dios para que el problema se resolviera y que no temía que la empresa «desapareciera».

Además, pidió a sus compañeros que mantuvieran la calma, pues las autoridades debían cumplir con sus funciones. Explicó que son alrededor de 16,000 personas las que han depositado su dinero en Koriun.

«Tenemos el respaldo del alcalde (Gustavo Mejía), quien ya nos dio el permiso de operar aquí (Choloma, Cortés)», explicó Pineda.

Aseguramiento

Elementos de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) se presentaron este miércoles en las instalaciones de la financiera Koriun, tanto en Choloma como en otras sedes del país, para proceder a su aseguramiento.

Le puede interesar: Fotos | Fajos de efectivo encontrados en Koriun de Choloma: ¿Preparaban una fuga?

Socios Koriun dinero
Agentes de la ATIC aseguraron una fuerte cantidad de dinero.

El Ministerio Público señaló que se había evidenciado su «funcionamiento bajo un esquema Ponzi, lo cual representa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero nacional».

El Salvador supera a Francia y otras potencias europeas en seguridad para viajeros

0

Redacción. Estados Unidos actualizó su alerta de viaje para El Salvador y lo colocó en «Nivel 1», la clasificación de menor riesgo.

La designación histórica ahora considera al país centroamericano, gobernado por Nayib Bukele, más seguro que varias naciones europeas de renombre, incluyendo Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia. Estos países permanecen en el «Nivel 2» debido a riesgos persistentes de terrorismo y disturbios civiles.

Lea también: Bukele desafía a Maduro tras rechazar canje de presos: «Su negativa carece de coherencia»

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, elogió públicamente a Bukele por su liderazgo y la mejora significativa de la seguridad en El Salvador. Poco después, el Departamento de Estado actualizó su página web y reflejó la disminución sustancial de la delincuencia en el país.

Como resultado, la alerta de viaje se rebajó del «Nivel 2» (que aconseja aumentar las precauciones) al «Nivel 1» (que sólo sugiere ejercer precauciones normales). El sistema de alerta de viaje de EE. UU. consta de cuatro niveles, siendo el «Nivel 4» la advertencia más severa, que recomienda a los ciudadanos estadounidenses no viajar al país bajo ninguna circunstancia.

El turismo en El Salvador ha crecido exponencialmente.

Reducción de pandillas

El Departamento de Estado estadounidense justificó esta mejora significativa por la notable reducción de la actividad de pandillas en los últimos tres años. La información publicada en su sitio web detalla que esta disminución resultó directamente en una caída considerable de los delitos violentos y los homicidios en el territorio salvadoreño.

Le puede interesar: Propuesta de Bukele para liberar presos políticos desata furia en Maduro

A pesar de esta mejora, el Gobierno de EE. UU. aún recomienda algunas precauciones a los ciudadanos que planean visitar El Salvador. Estas incluyen preferir las carreteras principales, minimizar los traslados nocturnos y, en la medida de lo posible, viajar en grupo o en pareja.

Ahora, El Salvador se ha convertido en uno de los países más seguros de América.

Empleados de la embajada estadounidense además mantienen ciertas restricciones de movimiento y tienen prohibido viajar de noche fuera de la capital, San Salvador, el aeropuerto internacional y el departamento de La Libertad.

Médicos a labores normales a partir de hoy

Tegucigalpa. Tras más de 20 días en asambleas informativas, los médicos a nivel nacional retoman labores este miércoles 23 de abril, luego de haber alcanzado acuerdos con las autoridades de la Secretaría de Salud.

Y es que en horas de la tarde de este martes, mediante una mesa de diálogo, ambas partes lograron un acuerdo para cumplir las distintas exigencias del Colegio Médico de Honduras (CMH).

A criterio de los involucrados, el retraso de atenciones, citas y cirugías pudo evitarse mediante un diálogo, al que no estuvieron abiertas las autoridades de salud.

Le puede interesar: Concluye mesa de diálogo: médicos suspenden paro nacional

Esperan cumplimiento

Sobre el tema, el médico y diputado por el Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, dijo que esperan que las autoridades de Salud cumplan con los acuerdos establecidos.

“Retornamos a las labores normales, se lograron acuerdos. Hay un tiempo prudencial para que se cumpla, esto va a ser hasta julio, va a ir por pasos. Vamos a decir que estamos complacidos, le estamos dando un compás de espera a la presidenta constitucional”, indicó.

El médico detalló que el próximo 14 de mayo realizarán una reunión de seguimiento de los acuerdos. Además, expuso que las citas serán reprogramadas, así como las cirugías.

Puede interesarle: Ante lenguaje despectivo de la ministra Paredes, Presidencia interviene en diálogos con médicos

Carlos Umaña, diputado de PSH.

Pudo evitarse

El doctor y diputado por el Partido Nacional, José Jaar, afirmó que pudo evitarse la crisis y las confrontaciones a través del diálogo.

“Se pudo haber esperado los primeros días, no esperar 22 días que estuvo sufriendo el pueblo hondureño, la gente que baja de la montaña con necesidad de algún medicamento”, manifestó.

El profesional de la salud lamentó que el disenso alcanzara extremos de insulto de parte de las autoridades, porque “todos merecemos respeto”.

José Jaar
José Jaar, diputado del Partido Nacional.

Reelección

A criterio del médico y diputado por el partido Libertad y Refundación (Libre), Marco Eliud Girón, con el paso de los días la protesta de los médicos iba careciendo de justificación, porque se iba cumpliendo con el pago.

El doctor dijo que el CMH funciona como una especie de sindicato y que, si bien al inicio del movimiento existía una razón válida debido a la falta de pago a doctores, una vez que se cumplió con el 99 % de los compromisos con los colegas, ya no había justificación para continuar con las asambleas.

Girón afirmó que la lucha desde el CMH se debe a que sus autoridades, como el presidente Samuel Santos, solo buscan la reelección en el cargo.

“Se va a reelegir el próximo año para la junta directiva, ha ocurrido que en una asamblea nocturna con pocos médicos se aprobó la reelección indefinida y eso hace que, pues, se le quite la oportunidad a los médicos jóvenes de optar a cargos”, sostuvo.

Marco Eliud Girón, diputado de Libre.

Acuerdos

El primer acuerdo es que la Secretaría de Salud se comprometió a dar seguimiento a la modificación mediante adendas, la designación presupuestaria como medios, contratos o cualquier mecanismo para lograr un reajuste salarial en el último período del 2025, que es una de las principales peticiones del gremio médico.

Seguidamente, determinaron mantener como segunda determinación que la SESAL tendrá un plazo final la última semana de julio, para dar cumplimiento al trámite administrativo pendiente respecto a los médicos contratados bajo los fondos BID y trasladarlo a la Secretaría de Salud.

El tercer punto es que la Secretaría se comprometió a efectuar el reajuste del índice de precio al consumidor (IPC). Lo establecieron hasta el último día de mayo, como medida de valoración de ajuste salarial.

Acta de acuerdo CMH SESAL
Acta de acuerdo entre los médicos y el gobierno.

Además, hay promesa de otorgar un descanso especial profiláctico de 18 días a los médicos de guardia. También, acordaron programar la liberación a 21 días a partir de 2026.

Finalmente, se acordó que el CMH deberá remitir a la Secretaría de la Presidencia una solicitud. En el escrito, detallarán los requerimientos concretos, entre ellos, el listado de galenos pendientes de contratación y el registro de médicos ya depurados.

Endeudamiento aprobado por Congreso Nacional genera rechazo

Redacción. Los más de 359 millones de dólares de seis préstamos aprobados por el Congreso Nacional han generado rechazo desde la oposición.

En la sesión de la noche del pasado martes únicamente se registró la discusión y aprobación de ese nuevo endeudamiento, sin el acompañamiento de la bancada del Partido Nacional.

Ante ello, el diputado de ese partido, Marco Midence, afirmó que no acompañaron la aprobación de los préstamos porque no ha habido un buen manejo de la gestión pública.

«Consideramos que la ejecutoria de este gobierno ha sido pobre; tenemos a cinco de cada diez hondureños en una situación grave, y no entendemos cómo se quiere endeudar más al país si no se percibe valor público», indicó.

Te puede interesar: Congreso aprueba nuevo endeudamiento por más de $359 millones

Marco Midence, diputado del Partido Nacional.

Agregó: «Si hubiera gasto público, con todo lo que han hablado de carreteras, hospitales, represas, todo habría quedado en una ilusión. No ha habido una inversión real. No estamos acompañando».

CAF

Por otra parte, en la sesión del martes pasaron a segundo debate (y están listos para el tercero y último) al menos tres préstamos con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por montos de 40, 80 y 70 millones de dólares.

En ese sentido, el partido de la estrella fijó su postura en contra dado que el acta de la sesión donde aprobaron la incorporación de Honduras a la CAF no alcanzó los votos necesarios, acción que calificaron de ilegal.

«Nosotros no acompañamos estos proyectos. En algunos casos porque la fuente de financiamiento no tenía los votos necesarios para aprobarla, que era a través del CAF. Todo lo que implique CAF, porque no lo aprobaron debidamente», finalizó Midence.

Lee también: Sin agenda ni acuerdos, Congreso Nacional retomará sesiones el martes

CNBS: Desde hace tiempo advertimos sobre el riesgo de invertir en Koriun

Redacción. El presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), Marcio Sierra, indicó este miércoles que desde hace tiempo habían advertido sobre el riesgo de invertir en la empresa Koriun.

Sierra aseguró al medio HRN que Koriun nunca presentó solicitud alguna ante la CNBS para operar como entidad financiera.

«Desde el momento en que no es una financiera, que no está autorizada por la CNBS, esa institución no es sujeto de la Comisión Nacional de Banca y Seguros. Por lo tanto, no nos compete a nosotros supervisarla», destacó.

Le puede interesar: ATIC le cae a financiera reportada como fraudulenta que opera con licencia otorgada por el alcalde de Choloma

También explicó que, en los últimos meses, recibieron diversas consultas de los hondureños acerca de la entidad financiera. Frente a esto, el funcionario indicó que se emitió un comunicado al respecto.

Marcio Sierra indicó que revelaron que Koriun Inversiones no estaba registrado en la CNBS.

«Yo salí, en el momento adecuado, a dar un comunicado público de que la gente que fuera a invertir dinero ahí, corría su propio riesgo, porque no estaba protegida por el Fondo de Seguros de Depósitos», afirmó Sierra.

Advertencia

En este sentido, el presidente de la CNBS manifestó que se había hecho la advertencia sobre invertir dinero en Koriun. «Se les advirtió desde hace mucho tiempo. El comunicado de la Comisión Nacional de Banca y Seguros salió al público», reafirmó.

Le puede interesar: OABI anuncia presentación de requerimientos fiscales tras intervención de la ATIC

CNBS  KORIUM
Miles de hondureños han invertido su dinero en Koriun.

Sierra señaló que personas naturales realizaron consultas sobre el registro de Koriun en la CNBS. Sin embargo, aseguró, nunca ha existido.

«Se les advirtió de que no estaban cubiertos por el Fondo de Seguros de Depósitos y, aparte de eso, no son una institución supervisada por la Comisión Nacional de Banca y Seguros», cerró.

error: Contenido Protegido