25.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 479

¡Alerta en el sur! Marejada con olas de hasta 4 pies causa daños

Redacción. Las comunidades costeras del sur del país enfrentan una situación de riesgo desde el domingo por la noche, cuando comenzó una marejada que ha persistido hasta este martes.

Aunque las olas no superan los cuatro pies de altura, su impacto ya ha dejado daños en viviendas improvisadas cerca de la costa.

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) emitió una advertencia a los habitantes y visitantes de la zona del Golfo de Fonseca, confirmando que el fenómeno se mantiene activo y puede representar peligro para quienes realizan actividades turísticas, pesqueras o de transporte marítimo.

marejada en el sur
La marejada inició el domingo por la noche y ha persistido hasta este martes.

En sectores vulnerables, varias champas han sido afectadas por la entrada del agua, producto del oleaje persistente. Si bien los habitantes aseguran estar acostumbrados a este tipo de eventos, reconocen que en esta ocasión el mar ha sido más fuerte de lo habitual.

Uno de los sectores afectados por este fenómeno es Cedeño, en Choluteca. Medios locales informaron que las olas fuertes de la playa afectaron la estructura de negocios y los comerciantes están preocupados.

El fenómeno coincide con condiciones climáticas estacionales propias de esta época del año, pero su intensidad ha encendido las alertas. Se desconoce con precisión hasta cuándo se mantendrá la marejada, aunque las autoridades siguen monitoreando el comportamiento del mar.

marejada en el sur
Pobladores están preocupados.

Mientras tanto, Copeco aconseja a los pobladores a estar alerta y mantenerse informado a través de sus plataformas oficiales.

¿Qué es una marejada y por qué ocurre?

Una marejada es un fenómeno natural que consiste en el aumento del nivel del mar y la formación de olas más altas de lo normal. Este fenómeno puede ocurrir de forma repentina o prolongada y afectar especialmente a las zonas costeras bajas.

Las marejadas se producen por varios factores, entre ellos:

  • Vientos fuertes sobre el mar, que empujan el agua hacia la costa.
  • Baja presión atmosférica, especialmente durante tormentas o sistemas ciclónicos.
  • Cambios en las corrientes marinas o fenómenos climáticos como El Niño o La Niña.
  • Influencias astronómicas, como mareas altas combinadas con Luna llena o Luna nueva.

La marejada puede causar inundaciones costeras, daños a viviendas frágiles o improvisadas y afectaciones a la pesca artesanal y actividades turísticas.

Al momento de presentarse este fenómeno es importante actuar prudentemente:

  • Evitar acercarse a la costa o navegar mientras dure el fenómeno.
  • Mantenerse informado a través de los boletines de instituciones como Copeco.
  • Proteger viviendas en zonas de riesgo y tener lista una ruta de evacuación si fuera necesario.

Donald Trump celebrará sus primeros 100 días con un mitin en Michigan

Redacción. El presidente Donald Trump hablará en un mitin en Michigan este martes para marcar los primeros 100 días de su segundo mandato, organizando su evento público más grande desde su regreso a la Casa Blanca en un estado que ha sido especialmente sacudido por sus fuertes aranceles comerciales y su actitud combativa hacia Canadá.

Trump realizó una visita a la Base de la Guardia Nacional Aérea de Selfridge para un anuncio junto a la gobernadora demócrata de Michigan, Gretchen Whitmer.

Se espera que hable en un mitin en el Macomb Community College, al norte de Detroit, luego de su acelerada campaña para trastocar las normas gubernamentales, sociales y de política exterior.

Un estado duramente afectado por las políticas de Trump

A pesar del tono celebratorio, el entorno ha subrayado el complicado legado de los primeros meses de Trump. La economía de Michigan se ha visto afectada por sus aranceles, en particular sobre las importaciones de automóviles y autopartes. El desempleo en el estado ha aumentado durante tres meses consecutivos, alcanzando el 5.5 %, muy por encima del promedio nacional.

Stellantis cerró temporalmente plantas en Canadá y México tras el anuncio de aranceles del 25% de Trump. Eso provocó el despido de 900 trabajadores estadounidenses. Los líderes de la industria advierten que los aranceles adicionales a las autopartes podrían aumentar los precios de automóviles y causar despidos y quiebras.

100 días Donald Trump
El evento del mandatario republicano tendrá lugar este martes, 29 de abril, en el condado de Macomb.

Sin embargo, Trump se deleitó con lo que describió como el cumplimiento de las promesas de campaña para remodelar el gobierno, reducir la inmigración y poner a Estados Unidos —y ahora a Michigan— en primer lugar.

«Yo dirijo el país y el mundo», presumió Trump recientemente en The Atlantic. «Creo que lo que hago es exactamente lo que defendí en mi campaña».

Los índices de aprobación se retrasan

Las ambiciosas medidas de Trump tuvieron un coste político. Las encuestas nacionales de aprobación muestran que, hasta el momento, sólo un 40 % de los estadounidenses apoya su presidencia, con puntuaciones aún más bajas en su gestión de la política comercial y económica. Mientras tanto, su ofensiva contra la inmigración cuenta con un 46% de aprobación, y aproximadamente la mitad del país cree que ha ido demasiado lejos.

De manera similar, el asesor multimillonario Elon Musk, quien lidera recortes gubernamentales masivos bajo el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Trump, ha generado reacciones encontradas. Solo el 33% de los estadounidenses tiene una opinión favorable de Musk. Además, muchos creen que las reducciones de personal de la administración están perjudicando las funciones gubernamentales fundamentales.

Michigan: un campo de batalla revisitado

Michigan, un estado clave que Trump ganó en 2016, sigue siendo crucial para su estrategia política. Sin embargo, se ha visto desproporcionadamente perjudicada por sus guerras arancelarias. El lugar del mitin del martes —cerca de la frontera con Canadá y hogar de numerosas familias con vínculos personales y comerciales con Canadá— pone de relieve la tensión generada por las amenazas de anexión y la agenda proteccionista de Trump.

El encuestador Bernie Porn señaló que los votantes de Michigan valoran las relaciones estrechas con Canadá. Esto hace que la retórica incendiaria de Trump sea impopular.

«Michigan siempre tiene una opinión muy positiva de Canadá», dijo Porn. «No pueden estar reaccionando bien a las cosas que ha hecho».

El acto de equilibrio de la gobernadora Whitmer

Temprano en el día, Trump visitó la base de la Guardia Nacional Aérea Selfridge con la gobernadora Gretchen Whitmer, una demócrata mencionada frecuentemente como futura candidata presidencial. A pesar de sus críticas a Trump en temas como el medio ambiente, Whitmer ha buscado puntos en común en materia militar.

100 días Donald Trump
La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, pronuncia un discurso político en un evento, el 9 de abril de 2025.

El enfoque pragmático de Whitmer refleja la cuerda floja política que enfrentan muchos líderes demócratas: trabajar con un presidente controvertido cuando están en juego intereses locales.

Mirando hacia el futuro

A medida que Trump pasa su hito de 100 días, no muestra señales de desacelerar sus esfuerzos para cambiar la gobernanza tradicional, incluso mientras crece la oposición.

Si los votantes de Michigan, y los estadounidenses en general, premiarán o rechazarán sus métodos poco convencionales sigue siendo una pregunta.

La acción de Elsa Oseguera y Davis que podría confirmar una reconciliación

Redacción. La periodista hondureña Elsa Oseguera, radicada en los Estados Unidos, y el reconocido artista nacional Davis Flow han provocado un revuelo en las redes sociales, alimentando las especulaciones sobre una posible reconciliación.

La pareja, que se separó en 2024, ha dado señales de un acercamiento digital que no ha pasado desapercibido para sus seguidores.

El foco de atención se centra en la actividad reciente en las plataformas digitales de ambos. Oseguera y Flow han vuelto a seguirse mutuamente en sus respectivas cuentas, un gesto que, en la era de la comunicación virtual, se interpreta como un indicio significativo. En este sentido, este intercambio de «follows» representa el primer acercamiento público conocido entre ellos desde su ruptura, generando una ola de comentarios y análisis entre sus fans.

Le puede interesar – «Estoy en depresión»: Elsa Oseguera causa revuelo por polémica declaración

La pareja hizo público su problema en el 2024.

Si bien ni Oseguera ni Flow han emitido declaraciones oficiales confirmando un regreso de su relación, la acción en redes sociales ha sido suficiente para encender las alarmas de una posible reconciliación. Del mismo modo, la pareja, que comparte la responsabilidad de la crianza de su pequeña hija Summer, ha mantenido un perfil relativamente discreto sobre su vida personal tras la separación.

La situación sigue en desarrollo, y los fans de la pareja aguardan con ansias cualquier confirmación o declaración oficial que aclare el panorama.

Separación 

En enero de 2025, mediante sus historias en Instagram, la catracha encendió las alarmas al publicar una advertencia. «Cuídate de la persona que duerme a tu lado y te dice ‘te amo’. Puede ser que estés durmiendo con tu peor enemigo».

Además, la publicación de Oseguera dejó entrever que estaban teniendo problemas con su pareja, el hondureño Davis Obed Silva Antúnez, conocido como «Davis Flow». Sin embargo, las sospechas se confirmaron horas después cuando publicó un video directamente dirigido a él.

Elsa Oseguera y Davis Flow vuelven a seguirse
La pareja mantiene una relación desde hace unos años.

Oseguera compartió una fotografía de ella con su pareja en el 2018 junto con un mensaje: «¿Voy a andar con el pobre y lo ayudaré a salir adelante? ¿Qué puede pasar?».

De igual manera, en las imágenes en las que solo apareció el hondureño, se pudieron observar mensajes.

Diputado: préstamos aprobados por Congreso aumentan presión sobre Tesoro Nacional

Redacción. Marco Midence, exministro de Finanzas y actual diputado por el Partido Nacional, afirmó que los recientes préstamos aprobados por el Congreso Nacional no sólo generan mayor endeudamiento, sino también una mayor presión sobre el Tesoro Nacional.

La semana pasada, el Poder Legislativo aprobó seis préstamos por un monto superior a los 359 millones de dólares, destinados a distintos proyectos y al complemento del Presupuesto General para este año.

En ese sentido, Midence sostuvo que con el deslizamiento del lempira frente al dólar y sin un beneficio palpable para el pueblo, únicamente se reduce la cantidad de dinero asignado a la inversión pública.

«Es algo muy sencillo, no hay que ser economista para entender que una deuda que se contrae no tiene una calidad de gasto, no se percibe para qué va enfocada esa inversión y ningún valor público. Entonces, no tiene sentido endeudar el país», comenzó diciendo para Radio América.

Te puede interesar: Congreso aprueba nuevo endeudamiento por más de $359 millones

Midence afirmó que, aunque el endeudamiento forma parte del presupuesto, las licitaciones, que duran alrededor de seis meses, no traerán beneficios al pueblo hondureño, generando mayor deuda.

«No sólo es el incremento de la deuda, sino la presión al Tesoro Nacional. Ahora que la moneda se está deslizando, el dinero que pudo darse en lempiras para inversión, tendrá que darse en servicio de deuda», indicó.

Agregó: «Si la deuda se contrae en dólares y la moneda se desliza, son más lempiras con cada dólar. Hay una clara divergencia de menos inversión y más pago de deuda».

Marco Midence, diputado del Partido Nacional.

¿Diferencia?

Frente a los cuestionamientos de diferentes sectores sobre el uso del mismo método en gobiernos anteriores para complementar el Presupuesto General, Midence señaló que la diferencia con la actual administración radica en los indicadores macroeconómicos.

«Muy diferentes los indicadores macroeconómicos, los controles de políticas fiscales y monetarias; creo que la incompetencia de la ejecución ha sido muy pobre. Esta gente genera incertidumbre para ahuyentar la inversión privada. Tampoco hemos visto ningún tipo de contenido que incremente la posibilidad de traer más empleo», cerró.

El Congreso Nacional aún tiene pendiente la discusión en tercer y último debate de al menos tres préstamos con la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Lee también: Endeudamiento aprobado por Congreso Nacional genera rechazo

Empleados del CONADEH inician plantón frente a Finanzas

Redacción. Miembros del Sindicato de Trabajadores del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (SITRACONADEH) iniciaron un plantón frente a las instalaciones de la Secretaría de Finanzas (SEFIN) en Tegucigalpa.

Los empleados de esta institución solicitan un presupuesto digno y un reajuste salarial para sus colaboradores. Hasta el momento, se desconoce cuánto tiempo durará la protesta. Además, los afectados exigen una respuesta de las autoridades.

«Ya nos cansamos de la negativa», «La canasta básica va para arriba y el aumento no se mira», son parte de las consignas del grupo.

Del mismo modo, los manifestantes afirmaron que desempeñan sus labores en los 18 departamentos del país. Sin embargo, no cuentan con los fondos necesarios para desempeñar sus funciones de manera digna.

Los empleados del CONADEH señalaron que los precios de la canasta básica están aumentando.

Los empleados del CONADEH llegaron con pancartas hasta SEFIN para continuar con el plantón pacífico. De igual manera, no han revelado las acciones que seguirán si no obtienen una respuesta de las autoridades de Finanzas.

Le puede interesar – Sindicato del CONADEH inicia huelga a nivel nacional

Asambleas informativas 

Empleados de CONADEH habían anunciado asambleas informativas para esta semana, como parte de sus demandas de mejoras presupuestarias al Congreso Nacional.

Samir Mejía, presidente del sindicato del CONADEH, informó que las protestas, que se han extendido por 11 días en las oficinas de la institución, llevaron a una reunión con la comisionada Blanca Izaguirre, en la que se lograron varios acuerdos.

Empleados del CONADEH inician plantón
Los empleados señalaron que esperan una respuesta positiva.

Entre estos, se destaca el retorno a las labores, dada la naturaleza de la institución y su función de atender las quejas de la población hondureña.

Mejía enfatizó que, si bien se reanudarán las actividades, no desistirán en su demanda de mejoras al presupuesto asignado al CONADEH. Los empleados exigen incrementos salariales, ya que no han recibido aumentos en sus sueldos desde hace varios años.

Además, se dirigirán al Congreso Nacional para exigir que el titular de ese poder del Estado, y especialmente la comisión de presupuesto, los reciba y escuche sus planteamientos.

Finalmente, el jueves 1 de mayo, durante la tradicional marcha del Día del Trabajo, los empleados del CONADEH realizarán un pronunciamiento público para demandar que sus exigencias sean atendidas.

VIDEO | Detienen a hombre tras bailar encima de camioneta en Copán

Redacción. Un incidente inusual captó la atención de los residentes del barrio El Calvario, cuando dos hombres fueron detenidos por la policía tras protagonizar un espectáculo en plena vía pública.

Ambos individuos se encontraban, según reportes, en aparente estado de ebriedad.

El suceso, que rápidamente se viralizó en redes sociales gracias a videos grabados por testigos, tuvo como principal protagonista a un hombre que decidió subir al techo de una camioneta tipo Jeep.

Una vez allí, el hombre comenzó a bailar de manera desinhibida, quitándose la camisa y agitándola en el aire mientras se movía sobre el vehículo. Las imágenes muestran al joven, visiblemente alterado, disfrutando de su improvisada actuación.

Le puede interesar – Escándalo en Santa Bárbara: captan a niño tomando alcohol y bailando en discoteca

En el video, se puede observar una botella, aparentemente de licor, sobre el techo del vehículo. Dentro del automóvil, otro hombre, también sin camisa y en aparente estado de ebriedad, intentaba persuadir al danzante de que descendiera. Sin embargo, lejos de sentirse cohibido por la presencia de las cámaras, el hombre sobre el techo hizo un gesto de «todo bien» con el pulgar, antes de sentarse y continuar con su peculiar exhibición.

VEA EL VIDEO

 

Policía 

La situación, que alteró la tranquilidad del sector, fue reportada a las autoridades. La policía llegó al lugar y procedió a la detención de ambos hombres. Los cargos: alterar el orden público y poner en riesgo su propia seguridad y la de terceros.

Hasta el momento, las autoridades locales no han emitido un comunicado oficial sobre las posibles sanciones que enfrentarán los detenidos. 

Detienen a hombre por show en Copán
El video se volvió viral en las redes sociales.

De acuerdo con las normativas hondureñas, los hombres podrían enfrentar multas de hasta cinco mil lempiras. Las infracciones en las que habrían incurrido incluyen alteración del orden público, desacato a la autoridad y conducta irresponsable en la vía pública. Además, el estado de ebriedad en un espacio público podría agravar la situación, sumando cargos por escándalo en estado de ebriedad, según lo establecido en el Reglamento de Convivencia Ciudadana y la Ley de Policía y Convivencia Social.

España restablece 99% del suministro eléctrico tras apagón histórico

Redacción. España comienza a recuperar la normalidad tras un inesperado apagón eléctrico que dejó sin suministro a millones de ciudadanos durante casi 24 horas.

El corte afectó principalmente a varias comunidades autónomas, interrumpiendo servicios de transporte, telecomunicaciones y actividades comerciales. Las autoridades investigan las causas, que podrían estar relacionadas con una falla en la red europea de interconexión eléctrica.

Según los últimos datos ofrecidos por el propio gobierno, «ya se ha restablecido el 99 % del suministro eléctrico«. Aun así, todavía se desconoce la causa clave que provocó este acontecimiento histórico, aunque ya se investiga un posible fallo en cadena del sistema eléctrico.

Las 15 comunidades afectadas por el mayor apagón nacional de la historia ya han recuperado casi por completo el 100%. Eran las 12:30 del mediodía del pasado lunes cuando la península quedó totalmente paralizada.

El apagón generalizado dejaba a los ciudadanos sin luz, internet y datos móviles de forma abrupta. El caos tampoco tardó en llegar a todas estas zonas donde la desinformación avivaba la preocupación y especulación sobre lo que acababa de ocurrir. Los semáforos dejaron de funcionar mientras que los trenes y tranvías se quedaron también paralizados en las vías.

Los televisores, las neveras y otros electrodomésticos se apagaron por completo. Incluso el gas y el agua dejó de circular de forma normal, detallan medios españoles.

Apagón 

La demanda de electricidad cayó repentinamente de 25.184 a 12.425 megavatios, según los datos ofrecidos por la Red Eléctrica Española (REE). Esta situación no sólo se vivió en España, sino también en otras naciones. Portugal, Andorra y parte Francia también se han visto afectadas.

Lo que parecía ser una caída puntual de unos pocos minutos fue una crisis eléctrica histórica que desataba la confusión y el caos. La Red Eléctrica no tardó en activar «sus planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular», tal y como anunció en sus redes sociales.

Aunque ya se ha restablecido el 99% del suministro eléctrico en las zonas de España afectadas, miles de personas han tenido que pasar la noche en varias estaciones de trenes del país. Más de 200 acamparon anoche en la estación María Zambrano de Málaga a la espera de poder retomar su viaje cuanto antes. Aun así, todavía muchas de ellas se encuentran allí. Poco a poco España vuelve a la normalidad mientras que las autoridades competentes investigan lo ocurrido.

Por el momento se desconoce la causa oficial y no se descarta ninguna hipótesis. Una de las posibilidades que se analiza es que pudiera haberse producido un fallo en cadena del sistema eléctrico.

España restablece apagón eléctrico
El apagón afectó a muchas personas.

¿Qué ha provocado el apagón?

La causa del incidente aún se desconoce, pero han empezado a comentarse algunas teorías sobre lo que podría estar ocurriendo. Sobre los posibles motivos, expertos sugieren entre las causas fallos en la red, error humano, ciberataque o sabotaje, entre otras.

Por ejemplo, una de las opciones que más se ha reproducido es que la Red Eléctrica está afrontando un problema en la tensión de sus distintas líneas. La entidad ha explicado en sus redes sociales, como recoge ‘Telecinco’, que este apagón se debió a una variación muy fuerte del flujo de potencia de la red.

Otro escenario que se ha planteado es el de un ciberataque por el hecho de haber afectado a varios países y la inestabilidad geopolítica de hace varios meses. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha valorado esta posibilidad como una más aunque no haya indicios de un ataque externo pero la institución valora distintas situaciones.

La versión más reciente es la que ha compartido la compañía eléctrica nacional de Portugal (REN) ha informado de que se ha producido un gran incendio en el monte Alaric, en el suroeste de Francia, que ha podido dañar la línea de alta tensión entre Perpiñán y Narbona.

España restablece apagón eléctrico
Las calles de Ciudad Real sin iluminación por la noche debido al apagón.

Investigación 

Esta afectación se habría extendido al resto de redes de la península ibérica y los países mencionados. Redes Eléctricas Nacionales, el operador de red de Portugal, señala que más que ese incendio, la caída podría deberse a una ‘vibración atmosférica inducida’, un fenómeno raro para el que nadie estaba preparado.

La única verdad confirmada en este momento es que el Gobierno ha iniciado una investigación con equipos técnicos de varios ministerios para esclarecer los hechos.

Investigación histórica en Honduras: realizan primer estudio de ADN en la etnia lenca

Redacción. Un grupo de científicos hondureños realizó, por primera vez, un estudio de ADN a miembros de la etnia lenca en el territorio nacional.

Uno de los objetivos de esta investigación es brindarle una nueva herramienta al Ministerio Público (MP) para poder resolver crímenes y descartar sospechosos vinculados a esta comunidad. Del mismo modo, los datos de este estudio también se podrán utilizar para responder a la demanda de pruebas de paternidad de este grupo social.

Marco Tulio Médico, científico hondureño, comentó al medio de comunicación TN5 que esta acción representa un paso importante en el área forense.

«Es un primer estudio jamás llevado a cabo en la población lenca, en el área médica, y considero que es un avance de enorme importancia, que ahora es seguido por otro estudio más amplio en otras etnias de Honduras«, destacó.

El científico hondureño destacó la importancia de este estudio.

Le puede interesar – Documental catracho «Apinán: Nosotros los Lencas» participará en el Festival de Viena

Del mismo modo, el científico agregó que estos datos ayudarán a las autoridades a identificar osamentas de personas que han perdido la vida. En el proceso participan miembros de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). De igual manera, el estudio se publicó en la revista Medicina Legal en China.

Lencas

Los lencas son el pueblo indígena con mayor población de Honduras. Habita en los actuales departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los lencas de El Salvador.

Primer estudio de ADN en la etnia lenca
Los lencas son la población indígena más extensa.

El pueblo lenca es considerado un grupo de origen mesoamericano que ocupa parte del territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. La designación del nombre lenca fue hecha por el viajero e investigador E. G. Squier, quien en 1853 escuchó que los indios de Guajiquiro, departamento de La Paz, llamaban a su lengua “lenca”.

Entre sus múltiples expresiones culturales, destaca el culto a una forma sincrética del cristianismo, así como su profunda relación con la tierra, los recursos naturales y los seres vivos.

Trump firma orden para penalizar a ciudades que no colaboren con agentes de migración

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el pasado lunes un decreto presidencial para judicializar a las ciudades del país que no colaboran con los agentes de migración.

La orden ejecutiva instruye a los Departamentos de Justicia y de Seguridad Nacional a elaborar una lista de las localidades, conocidas como «ciudades santuario», que «obstruyen el ejercicio de la ley federal de inmigración».

Una vez el gobierno identifique estas jurisdicciones, el presidente republicano instruyó a los dos departamentos a tomar las acciones legales «necesarias» en su contra, entre ellas, congelar los fondos federales que las ciudades «santuario» reciban.

En el decreto, firmado en la Oficina Oval, el presidente acusa a las jurisdicciones que no colaboran con las autoridades migratorias federales de estar incurriendo en una «insurrección ilegal».

Las medidas de los gobiernos «santuario» han sido defendidas por los gobiernos locales y organizaciones asegurando que fortalecen la relación entre la policía local y las comunidades migrantes, permitiendo que las personas denuncien crímenes o colaboren con las autoridades sin miedo a ser deportadas.

Bajo la ley estadounidense, vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil.

Ciudades santuario
El gobierno de Trump ha estado firmando cada vez más acuerdos para dar a los agentes de policía la capacidad de arrestar a migrantes.

Le puede interesar: Trump exige que barcos de EEUU tengan tránsito libre por canales de Panamá y Suez

Acuerdos

Junto con el decreto en contra de las ciudades «santuario», Trump firmó otra orden ejecutiva para recrudecer su política antiinmigrante.

La segunda va enfocada a las fuerzas del orden público. Piden dar apoyo legal a los agentes acusados de abusos o mala conducta. También relajar las restricciones que existan a sus acciones, al igual, que dotarlos de equipos y armamento militar.

El Gobierno Trump ha estado firmando cada vez más acuerdos entre las autoridades locales y el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) para dar a los agentes de policía a lo largo del país la capacidad de arrestar a migrantes. En total, se han firmado más de 456 acuerdos de este tipo, según datos de ICE.

Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025.

De igual importancia: Trump busca deportar a un millón de inmigrantes en 2025, según The Washington Post

Reducción a la canasta básica, en el centro de las demandas para este 1 de mayo

Redacción. La creciente dificultad para adquirir productos básicos ha colocado la reducción del precio de la canasta básica en el centro del clamor popular, por lo que la lucha contra el alto costo de vida encabezará las demandas del sector obrero este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, informaron dirigentes obreros.

Los trabajadores denuncian que, aunque en algunos sectores se han registrado aumentos salariales, estos se ven rápidamente absorbidos por las constantes alzas en alimentos esenciales.

“Aquí la gran preocupación son los altos precios de la canasta básica, es un detonante. La gente dice que han mejorado los salarios, pero realmente la canasta básica nos estrangula”, expresó Joel Almendares, dirigente obrero.

Joel Almendarez
Joel Almendarez explicó la gran preocupación de los obreros.

Lea también: Canasta básica supera el salario mínimo de los hondureños

Precios que suben, salarios que no alcanzan

En las últimas semanas, varios productos esenciales no han parado de presentar incrementos en su costo. La carne de res, por ejemplo, ha subido hasta 2 lempiras por libra en el mercado, según explicó Edwin Ferrufino, comerciante del rubro. A pesar de los aumentos, muchos vendedores han optado por no trasladar el alza al consumidor. “La situación económica está bien difícil, por eso no hemos subido el precio”, explicó Ferrufino.

“El poder adquisitivo de los más pobres se va a ver más vulnerable, y yo creo que la demanda del sector obrero el 1 de mayo va a ser, fundamentalmente, exigir y demandar mejores ingresos y compensaciones vía salarios”, señaló el sociólogo Lelis Paz.

Lelis Paz
Sociologo Lelis Paz.

Un primero de mayo con llamados urgentes

De cara a las movilizaciones previstas para este jueves, los sindicatos han sido claros en que sus principales consignas serán la reducción del costo de los alimentosmejoras salariales reales y mayor control de precios en los mercados.

La preocupación generalizada es que, sin medidas concretas del Gobierno, la situación de millones de familias podría volverse insostenible.

“El salario ya no rinde. El dinero no ajusta para cubrir lo más básico, y esto se traduce en mayor pobreza y desesperación”, expresó un trabajador.

error: Contenido Protegido