29.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 4720

Encuentran un cuerpo sin vida flotando en Río Grande, Copán

COPÁN, HONDURAS. Un cuerpo sin vida fue encontrado, este viernes, 14 de julio, flotando en el río Grande de Cucuyagua, departamento de Copán.

Medios locales señalaron que el cadáver estaba en estado de descomposición. Ante ello, no pudieron identificarlo, ni saber el sexo.

Le puede interesar- «Por sapo y vende amigos»: hallan cadáver con un rótulo en Colón

Personas que iban transitando por la zona fueron quienes observaron a lo lejos y de inmediato llamaron a las autoridades policiales.

Cuando los agentes llegaron confirmaron que en el caudal estaba el cuerpo y procedieron a acordonar el perímetro.

Posteriormente, llegaron los médicos forenses, quienes se encargaron de realizar el levantamiento correspondiente.

Lugar donde encontraron el cadáver.
Lugar donde encontraron el cadáver. Imagen cortesía de Copán TV.

Semidesnudo hallan flotando un cadáver en río

El cuerpo semidesnudo de una persona fue hallado sin vida en las aguas del río Chiquito, en Tegucigalpa, la capital de Honduras, ayer, jueves.

Hasta el momento no se ha podido identificar al fallecido. Sin embargo, se dio a conocer que trataría de hombre de tez trigueña y contextura delgada.

encuentran cadáver río Chiquito
Hasta el momento, se desconoce si el cuerpo fue arrastrado por la corriente del afluente.

Según el reporte preliminar de las autoridades, varias personas que circulan por el sector notaron que aves de rapiña rodeaban el cadáver. Y al notar que se trataba de un cuerpo humano notificaron a las autoridades.

El cuerpo estaba semidesnudo y únicamente portada una camisa color azul. El dantesco hallazgo se registró a la altura del puente La Isla, en la capital hondureña.

Hondureña, segunda finalista del Reinado del Cacao en Panamá

FARÁNDULA. La guapa modelo hondureña, Jamie Espinoza, puso en alto la bandera de Honduras y tomó el lugar de segunda finalista en el Reinado Internacional del Cacao, celebrado en Panamá.

La chica supo desenvolverse muy bien en el escenario, luciendo espectacular con cada presentación, llegando a cautivar a la audiencia y al jurado.

hondureña en Reinado Internacional del Cacao
Jamie Espinoza.

Su participación fue impecable y su belleza destacó sobre las demás, consiguiendo también la banda de la miss con el mejor cuerpo.

Esta bella mujer, originaria de Tegucigalpa, confesó que de los miedos que siempre tuvo al incursionar en el modelaje era la timidez que poseía. Sin embargo, asegura que logró empoderarse de la mujer que es y ahora destaca por su seguridad, actitud, carisma y belleza.

hondureña en Reinado Internacional del Cacao
La capitalina se lució en el escenario.

Con este logro, Jamie se convierte en la segunda hondureña en tener un puesto tan importante en el certamen de belleza internacional. Anteriormente fue la modelo Ana de Lourdes Zúñiga Soto, quien en 1963 alcanzó el primer lugar del evento.

Espinoza solamente fue superada por la colombiana María Camila Sinning, quien se coronó como la nueva Reina y por la española Irene Pintado, que obtuvo el puesto de primera finalista.

hondureña en Reinado Internacional del Cacao
Todas las finalistas.

Vea también: Mujer trans gana Miss Países Bajos e intentará ser Miss Universo

Muy inteligente

La capitalina, además, dejó ver lo lista que es pues en la ronda de preguntas recibió ovación de los presentes.

Un miembro del jurado le consultó: “¿Qué mensaje darías al sector chocolatero del mundo?”. Ella respondió: ““De resultar ganadora esta noche, antes de ser reina soy humana y sería un gran logro para mí, pero antes de ser reina soy hondureña y el cacao representa para mí cultura, tradición y sobre todo mis raíces. Lo que yo le diría a las personas es que el cacao no solamente es fruto, es un trabajo día con día y tenemos que reconocer el trabajo duro de los artesanos, que ellos todos los días cultivan el cacao con amor y dedicación y obtenemos la calidad del sabroso cholocate al final”.

Jamie Espinoza
La chica tiene 19 años.

Y agregó: “Entonces, como reina del cacao no solo quiero exportar, promover e impulsar las ventas de este producto o la información que se re quiere, quiero darle el reconocimiento a los artesanos y decirles que espero que pasen un feliz día hoy y quiero que el chocolate no solamente sea un regalo para Honduras sino para el mundo entero”.

Mototaxistas protestan en rechazo a nuevas unidades en Yojoa

CORTÉS, HONDURAS. Los conductores de mototaxis de Santa Cruz de Yojoa realizaron una protesta este viernes, pues según alegan están cansados de los descontrolados otorgamientos de permisos de explotación.

Según los manifestantes, esta anomalía ya la han denunciado a las autoridades del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT), pero no han hecho nada.

Le puede interesar- Dueños de negocios nocturnos protestan por toque de queda en SPS

«Aquí en Yojoa han salido más mototaxis con números que no tienen ni permiso municipal, ya pusimos esto en evidencia con el comisionado, estuvimos reunidos, pero no hemos visto que resuelvan algo», explicó un manifestante.

Los transportistas afirmaron que ellos piden que desaparezcan las mototaxis con los números que empiezan desde el 243.

Los protestantes alegan que no tienen respuesta de las autoridades.
Los protestantes alegan que no tienen respuesta de las autoridades.

Explicaron que los que están antes son los que tienen todos los permisos y el papeleo correspondiente.

«Ya no pueden meter más motos», señalaron los protestantes. Al mismo tiempo, revelaron que de no obtener respuestas se estarían tomando diferentes puntos del casco urbano de Santa Cruz de Yojoa.

«No vemos solución, eso se va agrandando», añadió alguien más.

Pobladores exigen reparación de carretera

Un grupo de pobladores protestó ayer, jueves, exigiendo la reparación de la carretera que conecta las comunidades de Limones a Salamá, en el departamento de Olancho.

De acuerdo a los manifestantes, la carretera estaba siendo reparada, pero desde el pasado lunes paralizaron las labores. Estos suponen que las autoridades no han realizado los pagos correspondientes a la compañía que lleva a cabo la obra.

Olancho
Los protestantes obstaculizaron el paso vehicular.

Por otra parte, trabajadoras que laboran en dicha compañía le solicitaron a la presidenta Xiomara Castro que reanude la obra, porque temen perder sus empleos y no poder llevar sustento a sus hijos.

7.3% incrementan remesas en 2023, que suman $4,509 millones

Redacción. Honduras recibió un total de 4,509 millones de dólares en remesas durante el primer semestre del 2023, lo que representa un aumento interanual del 7.3% informó el Banco Central de Honduras (BCH).

En este sentido, el país superó en 309,1 millones de dólares los 4.200,7 millones registrados en los primeros seis meses del 2022.

El 72.8% de los compatriotas que están en el exterior envían un promedio mensual de 626,3 dólares. Esto, según un informe recientes del Banco Central de Honduras (BCH).

De igual manera, la entidad bancaria dio a conocer que el 70% de las remese proviene de los Estados Unidos. En este país, reside más de un millón de hondureños con diferentes estatus legales.

Le puede interesar – AQ: Honduras es el país de LA que más depende de las remesas

Remesas suben un 7.3% 2023
El BCH indicó que la concentración de remesas se registra en los departamentos de Francisco Morazán y Cortés.

En segundo lugar se encuentra España con el 13.5%, México con el 2.5%, Panamá con el 1.7% y resto de otros países.

Concentración de remesas

El BCH indicó que la concentración de remesas se registra en los departamentos de Francisco Morazán (24.5%) y Cortés (23.6%).

Las principales receptoras de las divisas que envían a Honduras, país con 9,7 millones de habitantes, son las madres, con el 37,4%, seguido de los hermanos (16,6%), los cónyuges (11,3%), los padres (11,1%) y los hijos (11%), detalló.

En este sentido, el dinero es utilizado los gatos de alimentación, servicios de salud y educación. Así mismo, el 7.5% se destina a adquirir o mejorar una propiedad.

Aumento 

En 2022, Honduras recibió alrededor de 8,686 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 17,4% respecto a 2021, según cifras oficiales.

Remesas suben un 7.3% 2023
El índice incrementó en comparación al año 2022.

En los últimos años las remesas se han constituido en uno de los principales sustentos de muchas familias hondureñas y representan alrededor del 25% del producto interno bruto (PIB).

Además, son la principal fuente de divisas del país, por encima de las exportaciones como el café, productos de maquila, el camarón y otros, de acuerdo con las autoridades de Honduras.

Encuentran armas, efectivo y drogas en centro penal de Comayagua

Redacción. La Policía Militar del Orden Público (PMOP) dio a conocer este viernes el decomiso de drogas, armas y dinero en efectivo llevado a cabo en el centro penal de Comayagua.

La Operación Fe y Esperanza continúa en los centros penales del país, para tomar el control total de las cárceles.

Según el informe, los operativos de búsqueda comenzaron en horas de la tarde del jueves y finalizaron la mañana de hoy.

Armas, droga y dinero deja requisa en centro penal de Comayagua.
Elementos de la PMOP presentan el decomiso a los medios.

Asimismo, detallaron que los privados de libertad tenían en posesión armas de fuego, armas blancas, droga, antenas wifi, cámaras de seguridad, celulares y televisores.

Drogas

Los militares, también decomisaron varios envoltorios de marihuana, puntas de polvo blanco supuesta cocaína, dinero en diferentes denominaciones. Asimismo, confiscaron armas blancas, paquetes de cigarrillos, routers para internet, memorias USB, dispositivos de sonido y cadenas, detallaron.

Lea también: L43 mil, celulares y armas decomisan en centro penal de Tela

Autoridades aseguran que las requisas continuarán en los diferentes centros penales del territorio nacional, hasta que los privados de libertad no cuenten con ningún tipo de armas.

Armas, droga y dinero deja requisa en centro penal de Comayagua.
Imagen del decomiso.

Excarcelaciones

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) informó que 40 privados de libertad han sido excarcelados en el marco del proceso de desinternamiento de las cárceles.

La medida beneficiará a privados de libertad que padecen enfermedades graves o terminales, afirman autoridades.

Según el informe, se conformó una comisión de desinternamiento con el objetivo de dar libertad condicional a todos aquellos reos enfermos.

De igual manera, recalcaron que el proceso se está desarrollando con las respectivas y minuciosas pruebas médicas antes de dejarlos en libertad.

Asciende a 40 el número de excarcelados por condición médica
Los reos liberados tienen enfermedades graves o terminales, según autoridades.

«La excarcelación se realiza tras un dictamen de un médico tratante o de Medicina Forense, a fin de verificar el estado de salud de los presos», indicó la abogada Fanny Salinas.

Salinas, detalló que el proceso tiene identificados a unos 400 privados de libertad, a los cuales se les otorgará la libertad condicional por condición médica. Sin embargo, de estos 400 reos solamente se ha podido liberar a 40, finalizó.

Hombre casi muere electrocutado en edificio del bulevar Morazán, TGU

Tegucigalpa, Honduras. Un hombre casi pierde la vida electrocutado este viernes en un edificio ubicado en el bulevar Morazán, en Tegucigalpa, capital de Honduras.

Según la información preliminar, el hombre se encontraba en el techo del edificio cuando, de repente, sufrió una descarga eléctrica. Personas que se encontraban en el sector notificaron el accidente a las autoridades.

Al lugar de los hechos llegaron miembros del Cuerpo de Bomberos, que lo rescataron y le dieron primeros auxilios en la parte alta del edificio.

Posteriormente, lo trasladaron a un centro asistencial de la zona, para ser atendidos por especialistas en salud.

Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima y las causas exactas que provocaron dicho incidente.

Le puede interesar: Rescatan a 2 niños hondureños que deambulaban solos en México

Vea el vídeo aquí:

[jwp-video n=»1″]

Otro rescate

El pasado 12 de julio, miembros del Cuerpo de Bomberos de Honduras, rescataron a tres jóvenes de origen extranjero que se encontraban realizando senderismo en una zona conocida como la Cascada Escondida de Zambrano.

Según el reporte de los socorristas los jóvenes responden a los nombres de Luis Eduardo Rivas, Daniel Alberto Carranza y Oswaldo Romeo Ordoñez. De momento no se ha detallado la nacionalidad de ellos.

Los bomberos mencionaron que se reportó la desaparición de estas personas el día de ayer, y su rescate se concretó en horas de la noche.

Los rescatistas detallaron que dos de los excursionistas ya habían logrado salir del lugar donde se habían perdido hacia la superficie. Sin embargo, uno de ellos quedó atrapado en una hondonada sin poder salir. Pero gracias a un silbato que portaba los bomberos pudieron identificar la zona exacta en la que se encontraba y pudieron rescatarlo.

Uno de los senderistas se había quedado atrapado en una hondonada de Cascada Escondida en Zambrano.

De igual importancia: Bomberos rescatan olimpista que escaló torre para ver la final

Somos un país olvidado por sus representantes: arzobispo de SPS

CORTÉS, HONDURAS. El Monseñor Michael Lenihan, arzobispo de San Pedro Sula, se refirió este viernes a la situación social y política del país.

El religioso dijo que las autoridades no están escuchando el clamor del pueblo, que ya está decepcionado, pero pidió no perder la esperanza.

Le puede interesar- Iglesia católica llama a «respetar valores y no seguir ideologías»

«Basta ya, estamos cansados de la violencia queremos un país con paz», afirmó, al mismo tiempo que recordó que la paz empieza en la familia.

Ante ello, detalló que hay que empezar a construir la paz con los niños y jóvenes, porque esta no va a caer del cielo.

Construir la paz

También, lamentó que la violencia es parte de la cultura en el país e indicó que hay que frenar esto, construyendo la paz y orando mucho.

Después de eso, el monseñor pidió a las autoridades de gobierno y a los diputados del Congreso Nacional (CN) que actúen como verdaderos funcionarios. Al igual, manifestó que el pueblo los eligió y espera mucho de ellos.

Catedral de San Pedro Sula.
Catedral de San Pedro Sula.

«No están escuchando. Cuando quieren el voto, bien escuchan al pueblo y al nada más tener el voto se olvidan. Honduras es un país olvidado por sus diputados, por su congreso, por sus representantes elegidos», prosiguió.

«Entonces yo creo que el pueblo de alguna manera va a cambiar en las elecciones el voto, el voto cambia todo, hay mucha esperanza por este gobierno, pero parece que el pueblo ya está muy decepcionado con lo que el gobierno está haciendo», remarcó.

Sin embargo, el religioso afirmó que siempre hay esperanza. «No perdamos la esperanza en que las cosas pueden cambiar y en el futuro puede ser mejor, pero en el futuro la gente tiene que pensar qué tipo de gobierno queremos», externó.

Rusia prohíbe cirugías de cambio de sexo y amplía restricciones anti LGBTQ

Redacción. El Parlamento de Rusia aprobó este viernes un proyecto de ley que prohíbe las cirugías de reasignación de sexo, en un nuevo varapalo para el colectivo LGBTI en el país, que ha sufrido durante los últimos años un ahondamiento del conservadurismo, acelerado tras el estallido de la invasión de Ucrania.

El proyecto, que tiene por título «Sobre los fundamentos de la protección de la salud de los ciudadanos en la Federación Rusa«, fue presentado a finales de mayo por un grupo de casi 400 diputados de diferentes formaciones políticas.

El documento incluye un artículo que prohíbe el cambio de sexo de una persona, a excepción de intervenciones quirúrgicas destinadas a tratar anomalías congénitas en los niños, que podrían ser aprobadas tras el visto bueno por parte de una comisión médica.

Le puede interesar – Rusia: Wagner da marcha atrás y pone fin a una crisis de 24 horas

Sin embargo, las cláusulas no se aplicarán a las personas con cirugías de cambios de sexo. Esto, antes de que la ley entre en vigor. Asimismo, impide que un ciudadano pueda cambiar su nombre en el Registro Civil en base a un certificado médico de reasignación de sexo emitido por un médico.

Vladimir Putin
Vladimir Putin, presidente de Rusia.

Por otra parte, Vladimir Putin, impidió que las personas que se hayan sometido a una operación de este tipo puedan adoptar. 

Las organizaciones de Derechos Humanos han criticado las últimas decisiones hechas por la Duma rusa sobre la comunidad LGTBIQ+. Así mismo, alertaron que las grupos conservadores se aprovechan de las guerra con Ucrania.

Exconvictos en las Fuerzas Armadas

El mes pasado, la Cámara Baja del Parlamento ruso, aprobó una legislación por la que se permite que delincuentes condenados puedan alistarse en las Fuerzas Armadas en tiempos de guerra, movilización y ley marcial.

La ley estipula que los ciudadanos que hayan cumplido sus penas y aquellos que tengan antecedentes penales, prescritos o no, pueden a partir de ahora formar parte de las tropas rusas, una medida adoptada en el marco de la guerra en Ucrania, informó la agencia de noticias TASS.

Condenados por delitos graves y especialmente graves, espionaje, toma de rehenes y delitos extremistas forman parte de los beneficiados.

El documento aprobado por la Duma Estatal también restringe el reclutamiento de las personas que hayan cometido delitos contra la integridad sexual de los niños. Especialmente, a aquellos que hayan violado a menores o hayan cometido actos depravados contra ellos.

La comunidad exige que se respeten sus derechos.

Asimismo, el Parlamento ruso también aprobó la reducción de condenas para ciudadanos llamados a cumplir con el servicio militar. Esto, por movilización o que hayan firmado un contrato con las Fuerzas Armadas durante tiempos de guerra o ley marcial.

El verano pasado se informó de que el grupo mercenario Wagner había reclutado a delincuentes de las cárceles. De igual manera, que se había liberado a grandes delincuentes, según detalla la agencia DPA.

Unos 579 millones de personas viven en inseguridad alimentaria

Redacción. En el mundo hay 579 millones de personas en estado de inseguridad alimentaria, después de la pandemia del Covid-19; además de factores como el cambio climático, difíciles de controlar para lograr seguridad alimentaria, según expertos.

En ese caso, Honduras no es la excepción, de acuerdo al coordinador del proyecto SAS-CI, Raúl Pinel. «Nuestro país no está exento de todos esos impactos», añadió.

Asimismo, explicó que «al momento que llega la pandemia los índices han incrementado. Pasamos de 460 millones de personas en inseguridad alimentaria en el mundo a casi 579 millones».

Por lo anterior, aseguró que Honduras no está exento «porque son impactos de diferentes tipos. Un impacto que viene desde el punto de vista de políticas, pero también de impactos que no podemos controlar, como es el cambio climático».

«Con el cambio climático tenemos que ser un poco creativos e innovadores. Ver cuales son las estrategias más adecuadas, sobre todo para la persona de tierra adentro», indicó.

Alimentos
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.

Le puede interesar: El Niño acentuará la inseguridad alimentaria e infecciones: OMS

Inseguridad alimentaria

De acuerdo a muestras de grupos poblacionales, hay factores que predominan en la inseguridad alimentaria. Entre ellos: la falta de asistencia técnica, efectos Covid-19, inequidad y problemas en comunidades. Además, mecanismos de seguridad alimentaria equivocados, cero accesos a dietas adecuadas y el cambio climático.

Por su parte, el director ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), Guillermos Cerritos, manifestó que mientras no se defina una política pública que invierta en sistemas de riego, se va a seguir teniendo problemas con el tema de la alimentación.

Por otra parte, la ONU indicó que aunque la recuperación económica posterior a la pandemia mejoró la situación, «no cabe duda de que este modesto progreso se ha visto socavado por la subida de los precios de los alimentos y la energía, magnificada por la guerra en Ucrania».

En América Latina y el Caribe, la prevalencia de la subalimentación cayó del 7% en 2021 al 6,5% en 2022, lo que supuso una disminución de 2,4 millones en el número de personas que pasan hambre, agregó.

De igual importancia: Un 50% de la población hondureña vive en inseguridad alimentaria

A partir del lunes: subirá más de L1 el diésel y 70 centavos la súper

Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN), anunció a través la nueva estructura de precios de los combustibles que entrará en vigencia a partir del lunes 17 de julio del 2023 en Honduras.

La tendencia marcará una alza de más de un lempira al diésel y en la gasolina súper, 70 centavos.

El gas GLP doméstico mantendrá su precio debido a que está bajo un subsidio por parte del Gobierno.

Precio de los combustibles
Esta semana se registran alzas en todos los derivados del petróleo en Honduras.

La nueva estructura de precios entrará en vigencia en todas las gasolineras del país el lunes 17 de julio a partir de las 6:00 de la mañana.

Lea además: Porsche trabaja en combustible que reemplazaría la gasolina 

Tegucigalpa (precio por galón)

  • Gasolina superior: 106 lempiras con 69 centavos, con un aumento de 70 centavos.
  • Gasolina regular: 92 lempiras con 05 centavos, con un aumento de 5 centavos esta semana.
  • Kerosene: 75 lempiras con 58 centavos, con una aumento de 77 centavos.
  • Diésel:  86 lempiras con 00 centavos, con un aumento de de 1 lempira con 14 centavos.
  • GLP doméstico: sigue subsidiado por el Gobierno y mantiene su precio de 238 lempiras con 13 centavos el cilindro de 25 libras.
  • GLP vehicular: 39 lempiras con 83 centavos, con un aumento de 6 centavos.

San Pedro Sula (precio por galón)

Asimismo, en la capital industrial del país, San Pedro Sula, habrá una variación en los precios de los combustibles.

  • Gasolina superior: 104 lempiras con 32 centavos, con una aumento de 69 centavos.
  • Gasolina regular: 89 lempiras con 70 centavos, con un aumento esta semana de 5 centavos.
  • Kerosene: 73 lempiras con 12 centavos, con un aumento de 76 centavos.
  • Diésel: 83 lempiras con 50 centavos, con un aumento de 1 lempira con 12 centavos  esta semana.
  • GLP doméstico: también mantiene su precio de 216 lempiras con 99 centavos el cilindro de 25 libras, debido al subsidio.
  • GLP vehicular: 36 lempiras con 30 centavos, con una aumento de 6 centavos.

error: Contenido Protegido