REDACCIÓN. Una niña de tan solo un año de edad murió trágicamente luego de que su hermanito de tres años le diera un «disparo accidental» en la cabeza, el hecho se registró en una casa ubicada en Fallbrook, un suburbio en el norte de San Diego en el Estado de California, Estados Unidos.
Autoridades de la oficina del sheriff del condado de San Diego, informaron a través de un comunicado que recibieron una llamada telefónica a las 7:30 de la mañana. A través de la comunicación se reportaron disparos en una casa.
Por consiguiente, los agentes policiales se apersonaron al lugar de los hechos. Los policías indicaron que un niño de tres años realizó los disparos. A su vez, detallaron que este menor tuvo acceso a una pistola que no tenía seguro y disparó «accidentalmente» en la cabeza de su hermana menor.
Un niño de tres años le disparó «accidentalmente» a su hermana
Internacional. Varios grupos en favor de los derechos civiles presentaron una demanda contra la ley migratoria SB1718 de Florida (EE.UU.), por considerar que es «inconstitucional, xenofóbica» y «criminaliza» a la comunidad inmigrante en un estado donde «la quinta parte de la población nació en el extranjero».
La demanda, planteada por el Southern Poverty Law Center, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) y su sección de Florida, Americans for Immigrant Justice y American Immigration Council, argumenta que la SB1718 representa «una amenaza para los derechos y el bienestar de cada individuo en el estado«, no solo para los inmigrantes, y es «discriminatoria».
Esta «ley dañina» está diseñada para «infligir crueldad» a la comunidad inmigrante, es «inconstitucional y socava nuestra democracia», señaló en un comunicado Paul R. Chávez, abogado supervisor sénior del Proyecto de Justicia para los Inmigrantes de Southern Poverty Law.
La demanda se centra en disposiciones de la Sección 10 de la ley, que penalizan el transporte de personas a Florida que puedan haber ingresado ilegalmente en Estados Unidos sin inspección federal. La querella señala que es inconstitucional que un estado regule unilateralmente la inmigración federal, someta a las personas a un castigo sin previo aviso y utilice un término tan vago como «inspección».
El caso se presentó contra el gobernador de Florida, Ron DeSantis; la fiscal general del estado, Ashley Moody; el fiscal estatal de Florida Nicholas B. Cox y los fiscales generales de los 20 circuitos judiciales de Florida, en nombre de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida y varias personas afectadas, incluidos ciudadanos estadounidenses y conductores y pasajeros indocumentados que viajan habitualmente hacia y desde Florida.
Las organizaciones denunciantes sostienen además que una serie de secciones de la SB1718 perjudican a los inmigrantes de Florida y sus familias. Además, «busca atacar e intimidar a las familias inmigrantes en todas las facetas de sus vidas».
Así, la citada ley, que entró en vigor el pasado 1 de julio, «inhibe e intimida a los inmigrantes de Florida que buscan atención médica». También, amplía los requisitos de E-Verify (sistema para verificar la elegibilidad del empleado) y las sanciones a las empresas.
De igual modo, la ley prohíbe que el Gobierno local financie nuevas tarjetas de identificación comunitarias. Además, invalida ciertas licencias de conducir de estados como Connecticut, Vermont, Delaware y Hawái.
Esta legislación «no es la solución a ningún problema». Sino «un intento de usar como chivos expiatorios y aterrorizar a familias y trabajadores vulnerables que ya están agobiados por la dificultad del proceso de inmigración federal», denunció, por su parte, Amien Kacou, abogado de ACLU de Florida.
«Nuestro desafío tiene como objetivo defender la Constitución. Igualmente, proteger a nuestras comunidades de la creciente amenaza de discriminación que plantea esta nueva ley de Florida», acotó Kacou.
Varios sectores en contra de la ley.
Organizaciones de derechos civiles
En el documento de 35 páginas, las organizaciones de derechos civiles insisten en que la citada ley «criminaliza inconstitucionalmente el acto de transportar a una amplia categoría de inmigrantes a Florida».
Una categoría que «pone a miles de floridanos y residentes de otros estados en riesgo de ser arrestados, acusados y procesados«. Lo anterior, por el «delito grave» de transportar a Florida a personas bajo una terminología «vagamente definida».
De manera que, añade la demanda, es posible que «familias no puedan visitarse a través de las fronteras estatales». Además, que «padres que viven cerca de la frontera estatal no puedan llevar a sus hijos a citas médicas o partidos de fútbol». También, que los compañeros de trabajo no puedan llevarse unos a otros al puesto laboral.
«La Sección 10 (de la SB1718) inflige un daño enorme a la capacidad de las personas para llevar a cabo su vida diaria», alerta la demanda.
Tegucigalpa, Honduras. El presidente de la Organización «Una Sola Voz por Honduras», Rashid Mejía, convocó a una nueva marcha de las antorchas para el viernes 21 de julio del 2023.
Eso sucedió debido a que la marcha que tenían programada para este martes se canceló producto de que el Gobierno convocara, posteriormente, una marcha en el mismo lugar y hora donde estaba establecida la de Sociedad Civil.
La movilización del próximo viernes tiene como finalidad solicitar la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), indicó Mejía.
Igualmente, manifestó que «quieren silenciar a la sociedad civil. El gobierno es intolerante y no quieren que la sociedad civil se pronuncie, porque ellos no son tan democráticos como dicen ser».
Asimismo, señaló que «es necesario reanimar y reavivar ese fuego. Esas esperanzas de las marchas de las antorchas, que la ciudadanía necesita. Esos espacios para poder pronunciarse en contra de los abusos y de la corrupción«.
La marcha quedó programada para el viernes 21 de julio a las 5 de la tarde. El punto de reunión será en las afueras de Casa Presidencial en Tegucigalpa, Francisco Morazán.
Autoridades de la Sociedad Civil anunciaron que se cancela la marcha de las antorchasque se tenía prevista para el martes 18 de julio, debido a la convocatoria alterna que realizó el Partido Libertad y Refundación (Libre).
«Hemos decidido cancelar la convocatoria a la marcha. No sin antes demandar al Gobierno de Honduras, garantizar la necesidad de mantener espacios abiertos para el consenso», detallaron los representantes de la Sociedad Civil en conferencia de prensa.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. El diputado del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Cristian Hernández, anunció que va a solicitar que se le elimine la personería jurídica al Partido Nacional (PN), luego de que se le dicte sentencia al expresidente y extraditado, Juan Orlando Hernández (JOH).
El juicio en contra del expresidente de Honduras está previsto para el 2024. A Hernández lo acusan por delitos relacionados con el narcotráfico y las armas, y por ello lo extraditaron en abril del 2022.
En ese sentido, el diputado por Santa Bárbara mencionó en Radio América que, «el juicio de Juan Orlando Hernández es una expectativa que está teniendo el pueblo hondureño porque fue el responsable de instalar una narcodictadura en el país, secuestró las instituciones del Estado y socavó nuestra democracia”.
El diputado Cristian Hernández indicó que el pueblo hondureño está a la expectativa del juicio en contra del exgobernante.
El legislador dijo de manera personal que una vez que haya una sentencia en contra de Juan Orlando, va a solicitar que se le quite la personería jurídica al PN.
“A titulo personal una vez que finalice el juicio y se tenga la sentencia y dado que la fiscalía de Estados Unidos ha dicho que el Partido Nacional es una estructura criminal, vamos a pedir se le quite la personería jurídica”, indicó de manera textual.
¿El fin del Partido Nacional?
Asimismo, el diputado de Libre comentó que en Honduras no se puede permitir que nuevamente «una estructura criminal» vuelva a gobernar la nación.
De la misma manera, aseguró que no van a dejar que se instale otra vez una «narcodictadura», refiriéndose al Partido Nacional de Honduras.
El juicio de Juan Orlando Hernández se reprogramó para el 5 de febrero del 2024.
También, Cristian Hernández aseguró que algunos empresarios tendrán que dar cuentas ante la situación del país.
«Debemos depurar el Estado porque aún están operativos los tentáculos que estamos desmontando desde el Gobierno”, cerró.
CORTÉS, HONDURAS. El hondureño Walter Chacón se movilizó desde Tela, Atlántida, hacia San Pedro Sula, para protestar frente a la sucursal principal de Banco Atlántida.
La decisión de hacer esto fue porque él denunció que le dejaron su cuenta de ahorros en 0.
Con una bandera de Honduras, dos pancartas, y una camisa que dice «ladrones» el ciudadano se hizo presente frente a los portones de la institución financiera este martes.
A través de un vídeo, publicado por el hombre en su Facebook, se escucha que dice «aquí estamos denunciando a este banco estafador, que le está llevando todo el dinero al pueblo».
También se escucha que el hondureño grita y dice «le están robando a la gente. Banco Atlántida le está llevando todo el dinero a la gente».
En otra grabación, Chacón, que está sentado en el suelo, con las pancartas en mano, dice que los guardias del banco llegaron a decirle que tenía que retirarse.
«Pero no nos vamos a mover, seguimos en la lucha, con estos delincuentes de Banco Atlántida», añadió.
El hombre sostiene que dejaron su cuenta sin un solo lempira.
Igualmente, en otra de sus publicaciones informó que el gerente de la sucursal de Tela se contactó con él, pero aún no sabe si le brindarán una solución.
Demanda colectiva
Diario Tiempo se comunicó con el abogado Walter Chacón para conocer más detalles sobre el conflicto. El jurista explicó en ese momento que se presentaría una demanda colectiva con varios afectados por esta situación.
De igual manera, el hondureño afirmó que las cuentas que han desaparecido tienen cantidades que oscilan entre los 200 mil y un millón de lempiras.
Según el hondureño, existen más casos similares en todo el territorio nacional.
Para finalizar, Chacón aseguró que su protesta pacífica no cesará, y que seguirá frente a las instalaciones de Banco Atlántida hasta obtener respuestas por parte de las autoridades correspondientes.
Redacción. La comisión encargada del desarrollo del proceso de integración de las ternas de candidatos para cada comisionado a elegir de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de Partidos Políticos y Candidatos (UFTF), reveló el listado de postulacioneseste lunes.
Según el comunicado, el Congreso Nacional recibió un total de 16 hojas de vida de autopostulantes entre el 16 y 31 de marzo del presente año.
Asimismo, la Comisión Especial Parlamentaria indicó que ya dio inicio a la etapa de análisis y requisitos.
Congreso Nacional de Honduras.
En esta etapa se procede a evaluar a los aspirantes, para una posterior publicación de listado de los admitidos, en conformidad por la ley, afirma el escrito.
Además, agrega que “la presente Comisión Especial Multiparlamentaria reafirma su compromiso con la imparcialidad y la idoneidad en todo el proceso de selección, manteniendo informada a la ciudadanía sobre los avancesy resultados alcanzados en el proceso de selección”.
Listado de postulantes a comisionados de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de Partidos Políticos y Candidatos.
Listado de postulantes
A continuación, se muestra la lista de candidatos para sustituir a German Espinal, Alva Rivera y Javier Franco, estos dos últimos comisionados buscan la reelección.
Amanda Sarait Moya Moreno
Gladys Del Socorro Cruz Sandre
Juan Pablo Hernández Agurcia
Daniel Nicolas Odeh Nasrala Díaz
Emilio Enrique Hernández Hercules
Víctor Manuel Ordoñez Vásquez
Eduardo Enrique Fuentes Calix
Javier Francisco Franco Nuñez
Edgardo Ramiro Mejía Martínez
Violeta Sofia Rodríguez Ochoa
Jerry Willian Carbajal Peña
Bairon Cristóbal Castro Reyes
Alva Benicia Rivera Rodríguez
Francisco Javier Argueta Sabillón
Julio Vladimir Mendoza Vargas
Ivonne Lizeth Ardٕón Andino
Comunicado oficial del Congreso Nacional firmado por el diputado Netzer Mejía.
La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de Partidos Políticos y Candidatos, se creó en 2016 después de un amplio debate en el Congreso Nacional.
El objetivo de la Unidad es establecer las normas relativas al Sistema de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de los ingresos y egresos de los recursosde los partidos políticos, movimientos internos, sus candidatos y candidatas, alianzas y candidaturas independientes.
FARÁNDULA. La cantante hondureña, Cesia Sáenz, ha aprovechado cada oportunidad para compartir con sus seguidores y recientemente mostró la manera en que se peina su despampanante cabello rizado para mantenerlo impecable y sano.
El cabello de Cesia es sin duda alguna uno de sus encantos y de ahí su apodo «La Leona de Honduras» pues cuenta con una gran melena rizada, la cual luce de diferentes formas.
Según dejó ver Sáenz, mantener su cabello intacto no es tan fácil como se cree ya que todos los días debe dedicarle tiempo para que permanezca firme.
Cesia Sáenz.
«Hoy les vengo a mostrar cómo me peino mi cabello», dijo Cesia en un video publicado en su cuenta de TikTok.
La comayagüense utilizó solamente un cepillo, crema para peinar y una secadora. Cesia dejó ver su destreza peinando su cabello pues rápidamente se lo acomodó utilizando la secadora y el cepillo, dejando su cabello esponjado como toda una leona.
VEA EL VIDEO:
[jwp-video n=»1″]
Sus seguidores le pidieron que compartiera más rutinas de belleza para conocer más de ella y seguir sus tips. «Quiero ver cómo te haces las estrellitas en los párpados y los moñitos», «Lindo pelo. Me gusta que interactúes con tus fans», «Rutina de skin care, por favor», «Tan bella nuestra leona», son algunos de los comentarios.
Cesia Sáenz, ha causado furor en las redes sociales luego de publicar un video bastante sexy donde luce un atrevido traje de baño de dos piezas, dejando ver su bonita silueta.
«La Leona de Honduras» no para de sorprender a sus seguidores con cada una de sus publicaciones en las plataformas digitales. Esta vez, Cesia enloqueció a la audiencia con un llamativo traje de baño color dorado que le queda fabuloso.
«Después de trabajarse, vámonos un ratito a las bellas playas de Honduras», escribió la artista en su cuenta de Twitter, en un video donde luce el sensual traje. Además, en el clip sale haciendo suaves movimientos de cadera, dejando aún más enamorados a los internautas.
Cesia Sáenz en sexy traje de baño.
«Estás divina mami», «Gracias Padre, eres lo mejor por hacer tu creación tan perfecta y hermosa», «Qué orgullo que vayas a nuestras playas, eres una mujer valiente y digna de representar a nuestro país. Te amamos nuestra leona», «Muy pronto OnlyFans», le comentaron algunos usuarios.
Redacción. La presidenta Xiomara Castro, en el segundo día de la lll Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), expresó que la pobreza que azota a Honduras es producto de la narcodictadura.
Durante su participación, la gobernante dijo que desde que asumió su cargo, se ha tenido que enfrentar a las secuelas que dejaron autoridades corruptas.
“Mi gobierno enfrenta una dura batalla contra el crimen organizado y el capitalismo salvaje, en una década denarcodictadura y corrupción público-privada la deuda se multiplicó en 600 por ciento y la pobreza creció 75 por ciento”, explicó.
A raíz de esas situaciones negativas, Castro señaló que se ha visto obligada a realizar muchos sacrificios. Asimismo, puntualizó que ha hecho grandes reformas estructurales para “poder honrar cada día esta inmoral deuda”.
Xiomara Castro habló sobre la pobreza de Honduras.
Lucha con el calentamiento global
La presidenta también propuso una nueva arquitectura para poder resolver la crisis del calentamiento global, así como combatir la proliferación de armas nucleares, entre otras problemáticas.
“Sobre nosotros recae la enorme responsabilidad de revitalizar nuestras relaciones y el respeto mutuo a nuestra soberanía e independencia”, expuso la mandataria.
De igual forma, aseveró durante su discurso que Honduras atraviesa una crisis financiera.
“Nuestra opción de financiamiento para satisfacer las más elementales necesidades, materiales de existencia de millones de personas son exiguas”, indicó Castro.
“En un sentido razonable, nosotros los presidentes de Celac desearíamos retornar a nuestros países con resultados tangibles, acuerdos de beneficio mutuo con la Unión Europea y reafirmar el clamor de diferentes pueblos del mundo, la guerra de Ucrania debe llegar a su fin”, agregó.
Continuó su discurso exigiendo que «todo el patrimonio retenido al pueblo venezolano sea devuelto».
Al final, también manifestó su malestar de estar dirigiendo una nación en la que sectores de poder boicotean todas sus decisiones. «Mi Gobierno sufre sabotajes a diario y una campaña mediática», concluyó.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. La doctora Helga Codina, presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), llamó terroristas a los colectivos de Libertad y Refundación (LIBRE), luego de presentar una denuncia formal ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH).
Desde hace varios meses, esta fuerza política afín con el Gobierno de turno, ha protagonizado protestas y zafarranchos en distintos centros asistenciales. Es por ello, que las autoridades del CMH han determinado proceder de manera legal.
La doctora Helga Codina expuso que los colectivos son «terroristas», señalando que se meten a las instituciones de atención médica (hospitales y centros de salud) para bloquear el acceso del personal.
El gremio médico acudió al CONADEH a denunciar las acciones y amenazas de parte de los colectivos de Libre.
Asimismo, la doctora Codina sostuvo que como representante del gremio médico, es víctima de los colectivos de Libre. La galena informó que este grupo llegó a mantener protestas la semana anterior en 64 centros de salud y hospitales a nivel nacional.
[jwp-video n=»1″]
Denuncia en nombre del gremio
Por otro lado, la presidenta del Colegio Médico sentenció que la denuncia ante el CONADEH son en nombre de todo el gremio, porque muchos directores y médicos de distintos centros asistenciales están atemorizados por los colectivos, pero evitan exponer su malestar.
Asimismo, la doctora indicó que lo que se busca con estas denuncias es garantizar el servicio y acceso a la salud, un derecho de toda la población hondureña.
Los colectivos realizan tomas semanales en los centros asistenciales y se limita la atención a los pacientes, denunciaron.
También, la galena comentó que gremios como los odontólogos, microbiólogos y enfermeras, son víctimas de los colectivos de Libre. Ellos le han pedido que hable en su nombre, ya que tienen temor.
Codina afirmó que el personal sanitario se siente intimidado y son víctimas de las exigencias de los colectivos. Estos últimos exigen que les otorguen plazas laborales a sus militantes.
Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), manifestó recientemente que Honduras carece de disponibilidad de empleos y es a través de ellos que se genera el desarrollo.
El funcionario dijo que se necesita inversión, seguridad jurídica y Estado de derecho, pues todo está conectado.
«Penosamente hemos visto como el país ha descendido a un nivel de dependencia de las remesas que realmente es lamentable, las cifras realmente preocupan mucho», detalló.
Facussé también indicó que cada día son más las hondureñas que dependen de la remesa y no de un empleo.
Eduardo Facussé, presidente de la CCIC.
A criterio del empresario la falta de formalidad en el empleo también dice mucho acerca de que las políticas públicas no están logrando convencer a aquellos que invierten y apuestan capital a formalizar sus negocios.
Ante ello, felicitó al sector obrero por proponer una mesa anticrisis, idea que aplaude porque son temas que se tienen que abordar para buscar solucionarlos.
Por otro lado, el funcionario señaló que uno de los mayores problemas que tiene Honduras es que se generaliza y no todos los políticos, empresarios u obreros son malos y actúan mal.