Redacción. La secretaria de Educación de Estados Unidos, Linda McMahon, anunció el lunes que el gobierno federal no otorgará nuevas subvenciones a la Universidad de Harvard, una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, y acusó a la universidad de haber incumplido con múltiples responsabilidades legales y éticas.
En una carta publicada en la red social X, McMahon dirigió severas críticas al rector de Harvard, Alan Garber. Ella aseguró que la institución «se ha burlado del sistema de educación superior de Estados Unidos». La decisión implica que Harvard dejará de recibir financiamiento público, una medida sin precedentes en la historia.
Acusaciones de sesgo ideológico y falta de transparencia
La administración Trump, bajo la cual McMahon ejerce como secretaria, ha sido crítica en reiteradas ocasiones con Harvard. Ha alegado que la universidad ha estado infiltrada por ideologías de izquierda y ha tolerado expresiones de antisemitismo. En su carta, acusó además a la universidad de haber perdido «todo atisbo de rigor académico», argumentando que eso la descalifica como beneficiaria de fondos públicos.
El mes pasado, Harvard demandó al gobierno federal para frenar la cancelación de unos 2,000 millones de dólares en subvenciones ya aprobadas. En respuesta al anuncio de McMahon, la universidad publicó un comunicado en X afirmando que seguirá defendiendo su autonomía y denunció una «extralimitación gubernamental ilegal» que, según la institución, busca sofocar la investigación y la innovación científica en detrimento de la seguridad nacional.
Manifestación en el campus de Harvard para defender la libertad de la institución universitaria.
El conflicto entre la administración Trump y Harvard representa un nuevo capítulo en la creciente tensión entre el gobierno y centros académicos considerados progresistas.
Redacción. Una estudiante del quinto año de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) denunció públicamente que su avance académico fue truncado por un fallo en el sistema de registro estudiantil, sin que hasta ahora la casa de estudios haya ofrecido una solución.
Según su testimonio, difundido en redes sociales, en octubre de 2024 su matrícula en la asignatura Ginecología y Obstetricia 1 fue eliminada involuntariamente por errores en la plataforma digital de la universidad.
Pese a notificar inmediatamente la situación y presentar evidencia, incluidos informes académicos y correos enviados a distintas instancias, no obtuvo respuesta.
Durante el periodo afectado, la estudiante continuó asistiendo a turnos clínicos en el Hospital Leonardo Martínez y presentó evaluaciones según lo establecido. No obstante, no le registraron su participación oficialmente debido a la ausencia de matrícula.
La joven afirma que, lejos de recibir apoyo, la acusaron de falsificación de documentos, lo que agravó aún más su situación.
En noviembre, luego de semanas de espera, la Vicerrectoría Académica respondió a una solicitud de matrícula extraordinaria gestionada con la coordinación del centro regional de Cortés (UNAH-VS), pero sin brindar una resolución concreta.
Esta demora impactará directamente su proceso académico, ya que no podrá cursar su sexto año en julio ni comenzar su internado en agosto de 2026, debiendo aplazar su formación hasta 2027.
La joven hizo un llamado a las autoridades universitarias, incluyendo al rector Odir Fernández, para que revisen el caso y corrijan las fallas del sistema.
Su denuncia ha generado reacciones de solidaridad y exigencias de transparencia en redes sociales. Usuarios cuestionan la protección real de los derechos estudiantiles en la UNAH.
Redacción. La Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (AHDIPPE) rechazó categóricamente el dictamen actual de la Ley de Hidrocarburos y Biocombustibles que se discute en el Congreso Nacional, debido a que se le realizaron cambios distintos a los previamente socializados.
«Rechazamos categóricamente el actual proyecto de Ley de Comercialización de Hidrocarburos y Biocombustibles, tal como ha sido presentado ante el pleno del Congreso Nacional. No avalaremos posiciones que reflejen intereses particulares de ningún sector por encima del bien común y que han distorsionado radicalmente el contenido de la propuesta original impulsada por gasolineros independientes», denunció el ente.
AHDIPPE señaló que la versión actual modifica los objetivos y pone en riesgo al país con este producto esencial, ya que podría provocar el cierre de cientos de gasolineras en zonas rurales e independientes.
«La aprobación de esta versión del proyecto conducirá a la desaparición de estaciones de servicio de familias hondureñas, especialmente en zonas rurales, con una fuerte repercusión social y económica. Afectará directamente los empleos locales. Esta medida concentraría el mercado en grandes conglomerados, generando las consecuencias de un modelo excluyente y centralizado», indicó.
Una parte del dictamen ya fue leído en primer debate.
Competencia desleal
Juliette Handal, representante de la Coalición Patriótica, advirtió que liberar el mercado nacional de combustibles pondría en riesgo la subsistencia de los gasolineros independientes.
«Se trata de tener reglas claras. Por eso, se ha degenerado el mercado; han aparecido en todas las cadenas de distribución otros actores que se han beneficiado y han puesto en peligro a los gasolineros», dijo.
Handal aclaró que no se oponen a la liberación del mercado, pero sostuvo que no se puede eliminar la paridad de precios de importación, como plantea el dictamen. También señaló que desaparecer la Comisión Administradora de Petróleo (CAP) permitiría que cada gasolinera fije el precio del combustible a su antojo.
«No se puede liberar en este momento porque no hay condiciones. Quiere decir que cada gasolinera va a vender a su precio. Así como sucede en Estados Unidos, bajo unas leyes de competencia que rigen y ordenan ese sistema», indicó.
Agregó: «Si la liberamos de la noche a la mañana afectamos a los gasolineros están amarrados con contratos con las compañías importadoras. Estas mismas tienen gasolineras. Ellos van a vender más barato, porque ganan también en un sistema de distribución e importación».
Redacción. Elementos del Ejército de Estados Unidos llegaron a las instalaciones de Medicina Forense de Tegucigalpa para reclamar el cuerpo del militar Marciano Parisano y trasladarlo a su país de origen.
Issa Alvarado, vocera de esta dependencia, confirmó a Diario Tiempo que representantes de la embajada de los Estados Unidos realizaron el proceso de reclamo. Del mismo modo, agregó que el cuerpo diplomático de este país se encarga de todo el proceso.
“Cuando mueren extranjeros en territorio hondureño, la embajada es la que realiza todos los trámites. Ellos coordinan con el familiar, y el familiar da la autorización para reclamar el cuerpo”, aseguró.
Los uniformados reclamaron el cuerpo de su compañero.
Del mismo modo, Alvarado comentó que en el proceso de Parisano, la embajada realizó todos los trámites correspondientes. También, la portavoz de Medicina Forense detalló que la entrega del cuerpo tiene una duración similar a la de un cuerpo de un connacional.
Riña en un bar
Nuevos detalles sobre la muerte del soldado estadounidense Marciano Parisano salieron a la luz y revelaron la posible causa que habría derivado en su fallecimiento.
Uno de los amigos del fallecido reveló a la cadena de noticias Telemundo que había salido a un bar cuando se produjo una pelea entre dos grupos. Además, agregó que el soldado solicitó un taxi; sin embargo, nunca llegó a su destino.
Trajan Nichols, amigo de la víctima, reveló a la misma cadena de noticias que observó dónde estaba el teléfono de su compañero y que, cuando anunciaron su desaparición, tuvo un mal presentimiento.
«Luego lo vi cerca del río y pensé: oh, mier**. Tuve un mal presentimiento que no pude quitarme y ahora, aquí estamos», aseguró.
Las autoridades locales encontraron el cuerpo de Parisano a orillas del río Chiquito.
Triste adiós
La noticia de su fallecimiento generó conmoción en Honduras y en Estados Unidos. Su pareja expresó el dolor por la pérdida.
La joven manifestó que experimentaba un profundo sufrimiento y una inmensa tristeza al despedirse de su amado. Ella lamentó que les arrebataran la oportunidad de envejecer juntos, una ilusión que, según argumentó, ahora se convirtió únicamente en un sueño imposible.
Fotos de Angelo Parisino
1 de 10
Ambos se mostraban felices en redes sociales.
Ambos se mostraban felices en redes sociales.
Familiares y amigos de la pareja lamentaron la tragedia.
Familiares y amigos de la pareja lamentaron la tragedia.
El caso ya lo investigan las autoridades.
El caso ya lo investigan las autoridades.
El militar buscaba tener una familia con su pareja.
El militar buscaba tener una familia con su pareja.
El joven tenía un futuro prometedor.
El joven tenía un futuro prometedor.
Los jóvenes se mostraban llenos de amor.
Los jóvenes se mostraban llenos de amor.
El amor de ambos jóvenes inspiraba a sus cercanos.
El amor de ambos jóvenes inspiraba a sus cercanos.
Cercanos aseguran que el joven ya se encuentra con Dios.
Cercanos aseguran que el joven ya se encuentra con Dios.
En Honduras se investiga el caso de Angelo.
En Honduras se investiga el caso de Angelo.
Angelo era descrito como un joven muy profesional.
Angelo era descrito como un joven muy profesional.
Redacción. Un joven migrante hondureño, identificado como Genry Ruíz-Guillén de 29 años, falleció mientras se encontraba bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en el centro de detención Krome North, ubicado en Miami-Dade, Florida.
Las circunstancias de su muerte apuntan a una posible negligencia médica por parte de las autoridades del centro. Ruíz-Guillén murió tras experimentar un episodio de confusión y convulsiones mientras permanecía detenido.
Una investigación exhaustiva realizada por el Miami Herald reveló que la atención médica que recibió el joven hondureño fue calificada como «cuestionable». Así mismo, que podría haber contribuido directamente a su trágico desenlace.
Los informes forenses oficiales determinaron que la causa de muerte fue una «complicación de trastorno esquizoafectivo». Sin embargo, los expertos que analizaron el caso encontraron niveles inusualmente elevados de medicación en su organismo. Además, advirtieron sobre la posibilidad de que Ruíz-Guillén haya sufrido rabdomiólisis, una grave condición médica asociada con la inmovilización prolongada.
La muerte del hondureño dejo un enorme vacío en sus familiares.
El caso de Ruíz-Guillén no es un hecho aislado en el centro de detención Krome North. Recientemente, también falleció el ciudadano ucraniano Maksym Chernyak, de 44 años, a causa de un derrame cerebral. Médicos que revisaron su caso señalaron que el personal del centro tardó más de 40 minutos en realizar la llamada al 911, una demora que consideran crítica y que pudo haber tenido consecuencias fatales. «En neurología decimos: ‘el tiempo es cerebro’. Cada minuto que se pierde puede causar daño cerebral irreversible», explicó la neuróloga Altaf Saadi, del Hospital General de Massachusetts.
Denuncias
Ambos decesos ocurren en un contexto de crecientes denuncias sobre condiciones precarias en las cárceles migratorias, incluyendo hacinamiento, malas condiciones sanitarias y una preocupante falta de atención médica adecuada. En las últimas semanas, activistas y defensores de derechos humanos han intensificado sus protestas frente al centro Krome, exigiendo justicia para las víctimas y la implementación de mejoras urgentes en las condiciones de detención.
La muerte del hondureño se une más denuncias de este naturaleza.
Estas muertes se suman a una larga lista de fallecimientos bajo custodia de ICE que, según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), podrían haberse evitado con una atención médica oportuna y adecuada. Un informe de la organización reveló que el 95% de las 53 muertes registradas entre 2017 y 2021 fueron resultado directo de deficiencias médicas. En los primeros cien días del actual gobierno estadounidense, ya se han contabilizado siete migrantes fallecidos en centros de detención.
El caso de Genry Ruíz-Guillén reaviva el dolor y la indignación de numerosas familias migrantes que claman por el fin de las muertes bajo custodia de ICE. «Me lo arrancaron», lamentó un familiar al conocer la noticia, reflejando el sentir de muchos ante una pérdida que, según los expertos, era prevenible.
Farándula. Los rumores de separación en el mundo del entretenimiento hondureño parecen no cesar. Después de las recientes noticias sobre las rupturas de Alejandra Rubio y Jennifer Aplicano, ahora todas las miradas apuntan a la presentadora de un reconocido canal de televisión, Scarleth Salgado, de quien se especula que también habría terminado su relación sentimental.
Las alarmas se encendieron durante una transmisión en vivo. Tras la consulta sobre su vida amorosa, Salgado reaccionó de una inesperada. La pregunta «¿Tiene novio?» generó una visible incomodidad en ella, quien tardó varios segundos en responder afirmativamente.
La respuesta dubitativa no pasó desapercibida para su compañera Carolina Lanza, quien volvió a preguntar: «¿Por qué no quería responder si hasta subió fotos con él?».
La presentadora habría borrado las fotos con su pareja.
Sospechas
Esta interrogante provocó un notorio titubeo en Scarleth, alimentando las sospechas de que algo no andaba bien en su relación. Finalmente, respondió con un tono poco convincente: «Sí, sí tenemos (novio, con el de la foto). Si, normal, siempre con él. Yo no estoy negando a nadie».
Más allá de sus palabras en pantalla, un detalle en sus redes sociales ha sido interpretado como una prueba irrefutable de la ruptura. Las fotografías que Scarleth compartía junto a su novio han desaparecido por completo de sus perfiles.
Hasta el momento, la presentadora no ha confirmado su separación.
La reacción de la presentadora al ser consultada en vivo, sumada a la eliminación de las imágenes de su pareja en sus redes sociales, ha generado una ola de comentarios y especulaciones entre sus seguidores y los televidentes.
Aunque no ha emitido un comunicado oficial confirmando la ruptura, sus gestos y la ausencia de rastros de su relación en el mundo virtual parecen hablar por sí solos, sumándola a la creciente lista de celebridades hondureñas que han terminado sus relaciones en las últimas semanas.
Redacción. Alex Flores, representante del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), abogó porque las autoridades hondureñas presenten avances significativos sobre el cambio de nombre por identidad de género, en cumplimiento de la condena emitida contra el Estado de Honduras por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de Vicky Hernández.
En 2022, el Registro Nacional de las Personas (RNP) informó que las personas trans podían realizar el cambio de nombre mediante un procedimiento especial que se establecería. En ese sentido, el ente de derechos humanos denunció que no ha habido avances y que se deben garantizar los derechos de la comunidad LGTBIQ+.
«Para el Conadeh, es preocupante que no se hayan encontrado avances significativos en los puntos que representan cambios estructurales en beneficio de la población LGTBIQ+. De igual manera, se han conformado diferentes espacios con distintas instituciones del Estado, pero no se han visto avances significativos en esa materia», manifestó Flores en TN5.
Flores, por otra parte, afirmó que se continúan vulnerando los derechos de la comunidad al no permitirle el derecho al cambio de nombre.
«Se siguen registrando casos de vulneraciones a los derechos de las personas trans y de la población LGTBIQ+. Es alarmante porque se están vulnerando los derechos a la personería jurídica y a la libre determinación de cada persona, tal como lo establece el Sistema Interamericano de Derechos Humanos», apuntó.
Manifestó que las autoridades han informado sobre las barreras administrativas y legales que existen para autorizar el cambio de nombre, pero se necesitan avances.
Tegucigalpa. A pocos días del llamado a elecciones generales, los partidos políticos emergentes y que no participaron en las elecciones primarias se encuentran en la duda de cuándo deberán presentar sus planillas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Y es que recientemente, desde el partido Libertad y Refundación (Libre), se presentó una propuesta para que los partidos que no tuvieron comicios primarios presenten sus planillas presidencial, de diputación, alcaldías municipales y al Parlamento Centroamericano (Parlacen) en el término de una semana a partir de la fecha actual.
El escrito que se divulgó establece que “El proceso de inscripción de los candidatos de los partidos políticos que no participaron en las Elecciones Primarias e Internas 2025, y que participarán en las elecciones generales, debe estar finalizado de conformidad con el artículo 213, es decir, un día después de la convocatoria a elecciones generales”.
Propuesta de Libre
1 de 3
La propuesta para reducir los tiempos proviene de Libre.
Los partidos políticos que no participaron en las primarias solo tendrían esta semana para formar sus planillas.
Calendario que establece la propuesta.
“Tal como se establece: el CNE debe inscribir de oficio, para la participación en las elecciones generales, a los candidatos que resultaren electos en el proceso electoral primario de cada partido político bajo cualquiera de las modalidades autorizadas en la presente ley, al día siguiente de haberse efectuado la convocatoria a elecciones generales… Es decir que, para el 30 de mayo, todos los partidos políticos deben tener a sus candidatos inscritos”.
En la propuesta se establece un calendario: el 10 de mayo debería ser la entrega de la nómina de candidatos; del 11 al 20 de mayo, el plazo para la verificación de inconsistencias; del 21 al 25 de mayo, el plazo para subsanar; y del 26 al 28 de mayo, la remisión del informe de cumplimiento por parte de los partidos políticos. Finalmente, el 30 de mayo se emitiría la resolución de inscripción del pleno de consejeros.
Temor y bloqueo
Carlos Umaña, jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), uno de los partidos que no estuvo en la contienda primaria, dijo a Diario TIEMPO que Libre solo busca bloquear a los partidos alternativos, porque temen perder diputados y alcaldías.
“Este tipo de escenarios planteados es desafortunado; atenta contra la democracia multipartidaria reconocida en nuestro país. Intentar bloquear a los partidos emergentes solo permite que el statu quo del tripartidismo continúe igual, repartiéndose las instituciones del Estado”, expresó.
Umaña afirmó que el PSH se está alistando para hacer la presentación de sus planillas ante las autoridades electorales en el mes de junio.
Carlos Umaña, diputado por el PSH.
“Libre está planteando estos escenarios porque ve difícil el panorama, y los partidos emergentes pueden tener muchas posibilidades, no para la presidencia, pero sí para quitarles diputados”, indicó.
Agregó que “el que va a perder diputados es Libre, y lo que desean es bloquear cualquier tipo de competencia, especialmente en la elección de alcaldes. Hay muy buena gente en los partidos emergentes, y ahí es donde Libre está apuntando: a bloquear la elección de diputados y alcaldías municipales”.
Finalizó exponiendo que gran parte de la población no está conforme con los actuales alcaldes o diputados de su zona y ven en los candidatos alternativos una salida. “Estas dos millones y medio de personas que no votaron no tienen un partido. Se decantan por votar por el currículum vitae de la persona”, sentenció.
Debilidad
Nelson Ávila, economista y político que busca la presidencia mediante una coalición, afirmó que la propuesta solo denota la debilidad del partido de gobierno.
“Quien promueve este tipo de cambios en la Ley Electoral demuestra su enorme debilidad y miedo frente a nuevas candidaturas, porque saben que los tres candidatos del tripartidismo son débiles en muchos aspectos”, manifestó.
Ávila sostuvo que la propuesta del partido de gobierno evidencia ilegitimidad. “El pueblo tiene derecho a tener todas las alternativas posibles. Es una irracionalidad de lo que significa la democracia”, apuntó.
Nelson Ávila, candidato presidencial independiente.
Además, expuso que, de aprobarse la propuesta, se atentaría contra un derecho fundamental como la libertad para elegir.
“Para construir 200 planillas como mínimo, hay que tener organización y dinero. Nosotros estamos estructurados sobre esa base, y la mayoría de ellos no ha tenido problemas, porque ha usado el dinero del pueblo para organizarse”, concluyó.
Los codirectores de Organizaciones Políticas del CNE presentaron ante el pleno una contrapropuesta que establece que la inscripción de candidaturas independientes inicie después del llamado oficial a elecciones generales y concluya el 10 de junio.
Así lo detalló el codirector electoral, Lino Tomás Mendoza. Él afirmó que la propuesta de Libre es improcedente por los tiempos y el trabajo que conlleva la creación de las planillas.
Lino Tomás Mendoza, coodirector electoral.
“Es improcedente tratar de limitar la participación de los partidos en las próximas elecciones; debemos ser abiertos”, indicó.
Además, explicó que los partidos legalmente inscritos tienen que presentar un mínimo de 200 candidaturas a corporaciones municipales, 14 planillas a diputación y una planilla presidencial. Además, deben cumplir con una cantidad importante de firmas que los avalen.
Redacción.BMWanunció una transformación profunda para 2030: reemplazará sus modelos Serie 1, Serie 2 y el deportivo M2 con dos vehículos completamente eléctricos, el i1 y el i2. La decisión marca un giro radical en su oferta de lujo de entrada y forma parte de su estrategia de electrificación total.
En lugar de adaptar plataformas existentes, BMW desarrollará ambos modelos sobre la innovadora arquitectura Neue Klasse, diseñada desde cero para vehículos eléctricos. Esta base permitirá integrar baterías cilíndricas de sexta generación, que aumentan en un 30 % la densidad energética y admiten cargas ultrarrápidas de más de 500 kW. Además, mantendrá opciones de tracción trasera e integral, preservando el característico manejo deportivo de la marca.
La nueva plataforma Neue Klasse será la principal protagonista.
Del iX3 al i2: la hoja de ruta
La ofensiva eléctrica comenzará con el debut del iX3 en el Salón de Múnich en septiembre de 2025. Luego, en 2026, lanzará una versión de batalla larga del iX3 para el mercado chino, con más de 2 900 mm entre ejes, pensada para competir con el NIO ES6. Finalmente, en 2030, llegarán el i1 con carrocería liftback y el i2 en formato sedán de tres cuerpos.
Los nuevos modelos incluirán una arquitectura digital avanzada que habilita funciones de conducción autónoma de nivel 3, acercando a BMW a un futuro sin conductor. Esta apuesta refuerza su compromiso con la innovación sin comprometer el rendimiento.
BMW presentará notables movimientos en su gama de eléctricos en los próximos años.
Rivales en la mira
Con esta ofensiva, BMW se prepara para enfrentar a competidores como el Tesla Model 2, el futuro Mercedes-Benz EQCC y varias marcas chinas.
Se anticipa además a las regulaciones europeas que prohibirán motores de combustión interna a partir de 2035. ¿Podrá un M2 eléctrico conservar el legado de rendimiento de su predecesor a gasolina? BMW cree que sí. Y tú, ¿qué opinas?
Redacción. La Cámara de Representantes de Colorado, controlada por los demócratas, aprobó el lunes una nueva ley que amplía las protecciones estatales para inmigrantes y restringe aún más la colaboración entre las autoridades locales y las agencias federales de inmigración. La medida se opone frontalmente a las políticas impulsadas por el expresidente Donald Trump.
La ley SB25-276, denominada Protección de los Derechos Civiles por Estado Inmigratorio, fue promovida por la senadora Julie Gonzales y la representante Lorena García, ambas demócratas. Ahora se dirige al escritorio del gobernador Jared Polis, también demócrata, quien ya ha manifestado su intención de firmarla.
Esta legislación modifica la ley de Seguridad Vial y Comunitaria de 2013, que permitió a inmigrantes indocumentados obtener licencias de conducir en Colorado. Uno de los cambios clave es que los solicitantes de documentos de identidad estatales ya no deberán firmar una declaración jurada sobre su elegibilidad para regularizar su estatus migratorio.
También se prohíbe que una persona detenida en cárceles locales se retenga únicamente por razones vinculadas a su estatus migratorio. Además, las fuerzas del orden locales o de otros estados no podrán detener a personas en Colorado solo por sospechas relacionadas con su documentación migratoria.
La ley se llama ‘Protección de los Derechos Civiles por Estado Inmigratorio’.
Otro aspecto significativo de la SB25-276 es que impide a la policía y a los alguaciles locales firmar contratos con agencias federales de inmigración. Incluso si no implican compensación económica.
La ley también introduce protecciones legales para personas indocumentadas declaradas culpables de delitos menores. Si no recibieron la debida asesoría legal sobre las consecuencias migratorias de declararse culpables, podrán solicitar la anulación de esa declaración.
A pesar de estas restricciones, la legislación establece que las autoridades locales seguirán cooperando con las federales en casos de crímenes federales o si existe una orden judicial específica.
Colorado reafirma su perfil como estado santuario
«Colorado es más fuerte cuando todos podemos contribuir a nuestra economía sin temor», expresó la representante Elizabeth Velasco en un comunicado. Añadió que el objetivo es fortalecer las leyes sobre intercambio de datos personales y reafirmar las protecciones existentes para garantizar el debido proceso a todas las personas, sin importar su estatus migratorio.
Colorado es considerado un estado santuario, una categoría que ha sido duramente criticada por Donald Trump. Él, sin pruebas ha acusado a estos estados de entorpecer la labor del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
La ley prohíbe a la policía local firmar contratos con ICE, incluso sin compensación.
La tensión entre el gobierno federal y las autoridades estatales se intensificó la semana pasada, cuando el Departamento de Justicia presentó una demanda contra el gobernador Polis, el fiscal estatal Phil Weiser y el alcalde de Denver, Mike Johnston. La demanda, interpuesta en una corte federal en Denver, cuestiona las políticas santuario de Colorado. Demandas similares se presentaron contra las ciudades de Chicago y Rochester, Nueva York.
El gobierno de Trump ha afirmado que estas políticas facilitaron que la pandilla venezolana Tren de Aragua “tomara el control” de edificios en Aurora. Sin embargo, autoridades locales, incluido el alcalde de Aurora, Mike Coffman —republicano—, reconocieron la presencia de pandilleros, pero negaron que hayan controlado amplias zonas del suburbio o que las autoridades no hayan cooperado con ICE.