Redacción. La segunda y tercera votación del cónclave para elegir al sucesor del papa Franciscoconcluyeron sin que los cardenales electores lograran alcanzar la mayoría necesaria de dos tercios para nombrar al nuevo sumo pontífice de la Iglesia católica.
Tal como ocurrió en la primera votación del miércoles, una espesa fumata negra emanó de la chimenea sobre la Capilla Sixtina a las 11:52 horas locales.
La normativa vaticana establece que se requieren al menos 89 votos de los 133 cardenales electores para elegir al nuevo papa. La fumata negra de esta mañana, recibida con una mezcla de aplausos y decepción por las miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro, indica que las dos votaciones matutinas no arrojaron un resultado concluyente.
Durante la primera votación, se repitió el mismo escenario.
Tras los escrutinios de la mañana, los cardenales se retiraron a almorzar a la residencia de Santa Marta. Además, tienen previsto regresar a la Capilla Sixtina para llevar a cabo otras dos votaciones en la búsqueda del sucesor de Francisco.
Expectativas
La expectativa en torno a la fumata atrajo a una multitud considerable a la Plaza de San Pedro y sus alrededores. Según la Jefatura de Policía de Roma, alrededor de 11,000 personas se congregaron para presenciar la segunda señal del cónclave. Del mismo modo, se espera que un número aún mayor se reúna para la fumata de la tarde.
Además, cerca de mil personas se apostaron en las calles adyacentes al Vaticano, donde se ha desplegado un amplio dispositivo de seguridad.
Miles de personas se encuentran en la Plaza de San Pedro a la espera de la próxima fumata.
La persistencia de la fumata negra señala que las deliberaciones entre los cardenales continúan, en la búsqueda de un consenso para elegir al nuevo líder de la Iglesia católica. El mundo permanece atento a las próximas votaciones de la tarde. Miles de personas observan con la esperanza de presenciar la ansiada fumata blanca que anuncie al sucesor de Francisco.
Redacción. Elementos de seguridad realizaron un allanamiento en la sede política del exalcalde de San Pedro Sula, Armando Calidonio.
Desde tempranas horas de este jueves, el Ministerio Público, en colaboración con la Policía Militar del Orden Público y la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN), realizaron estas acciones.
La sede de este partido político está ubicada en la colonia Las Mesetas en San Pedro Sula. De acuerdo con el medio de comunicación Hoy Mismo, el allanamiento se realizó debido a que en el expediente presentado ante los órganos de justicia se involucra al doctor Santos Manuel Cruz, quien pertenece al movimiento de Calidonio. El galeno aspiraba a convertirse en candidato por el movimiento Avanza del Partido Nacional.
Elementos de la PMOP llegaron hasta la vivienda que sirve como oficina.
Según este medio de comunicación, Cruz se reunía en esta sede política ubicada en la zona norte del país. En este sentido, el representante legal del exalcalde sampedrano llegó hasta el sector para dialogar con las autoridades.
Allanamientos
Mediante un comunicado, el Ministerio Público (MP) anunció el desarrollo de cinco allanamientos de domicilio y tres inspecciones en el departamento de Cortés. Las acciones están vinculadas con actividades ilícitas de una estructura dedicada al tráfico de drogas y lavado de activos. De acuerdo con las autoridades, tendrían conexiones internacionales.
Las autoridades confirmaron como principal sospechoso al doctor Santos Manuel Cruz Cardona. Las investigaciones lo vinculan a un grupo de crimen organizado liderado por los hermanos Urbina Soto de Yoro.
El doctor buscaba ser diputado en el movimiento de Ana García de Hernández.Comunicado del Ministerio Público (MP).
«Se obtuvo información de que el doctor Cruz Cardona tiene como rol dentro de la organización criminal el desvío de sustancias químicas controladas, utilizadas para la elaboración de drogas sintéticas», resaltaron.
De igual manera, el MP señala que el implicado ha tenido un incremento inusual de patrimonio, entre ellos bienes inmuebles, avionetas, vehículos de lujo y cuentas bancarias.
Redacción. Un nuevo caso de estafa ha sacudido a Honduras, donde la empresa Keda Mobile Energy Company (KMEC) ha dejado a miles de personas sin sus fondos tras prometerles altas ganancias rápidas.
Según los testimonios, KMEC llegó al país hace un año, instalándose en Choloma, Cortés, al norte de Honduras. Desde su llegada, atrajo a miles con una oferta tentadora: invertir 16,000 lempiras y recuperar el capital invertido en dos meses, más ganancias depositadas en sus cuentas bancarias.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el nombre de KMEC comenzó a aparecer en las redes sociales, pero no por buenas razones. La empresa ganó mala fama al ser acusada de cometer prácticas fraudulentas. Finalmente, el 29 de abril de 2025, ante el creciente malestar, KMEC abandonó Choloma, dejando según denuncias, a más de 200,000 hondureños sin acceso a sus fondos. Este abandono desató indignación en todo el país.
A medida que se difundía la noticia, los medios locales revelaron que KMEC también había sido reportada en otros países, acusada de estafar a miles con esquemas similares.
¿Cómo funcionaba su esquema?
El esquema de KMEC operaba mediante una app que prometía generar ingresos a través de la recarga de baterías digitales. Los inversionistas alquilaban estas baterías para generar ganancias diarias. Además, la empresa operaba bajo varios nombres, como Keda y Xtra Energy, y ofrecía ingresos rápidos mediante el alquiler de dispositivos de energía, fusionando tecnología, innovación y rentabilidad inmediata.
El modelo de negocio de KMEC se basaba en el típico esquema piramidal, donde las ganancias de los primeros inversionistas dependían de los fondos de los nuevos participantes. Por ejemplo, un paquete de inversión llamado Keda 3 requería 15,989 lempiras, y prometía ganancias semanales de 1,987 lempiras, y mensuales de 7,950 lempiras. Sin embargo, estos ingresos no provenían de ninguna actividad económica real, sino del dinero aportado por nuevos inversionistas.
Imagen de la aplicación utilizada por Keda para promocionar la inversión en baterías Kmec. (Foto cortesía de Prensa Libre de Guatemala).
Retiros no eran en una casa
En las redes sociales, la empresa promovía reuniones frecuentes en las que explicaban cómo funcionaba la plataforma, cómo realizar las inversiones en efectivo y qué porcentajes de ganancias podían obtener los inversionistas. Estas presentaciones creaban una falsa sensación de transparencia y legitimidad, atrayendo a más personas al esquema.
Sin embargo, según denuncias de varias víctimas, la empresa no contaba con ninguna autorización legal para operar en Honduras, lo que eleva las sospechas sobre su actividad ilícita.
Varios inversionistas aseguran que los retiros de dinero no se realizaban a través de instituciones financieras formales, sino directamente desde una vivienda ubicada en las cercanías de Choloma, lo que refuerza aún más las dudas sobre la legitimidad de la empresa.
Testimonio
Una fuente anónima compartió su experiencia con Diario Tiempo tras invertir 35,000 lempiras en la plataforma de KMEC. A través de la app, recargaba su batería cuatro veces al día para generar ingresos, pero los problemas comenzaron cuando se les exigió un pago adicional de 99.80 dólares (aproximadamente 2,500 lempiras) antes del 30 de abril de 2025, bajo la amenaza de bloquear sus cuentas. Muchos inversionistas, incluso recurriendo a préstamos, realizaron el pago para no perder su inversión.
Además, la promoción de un 50% de descuento en los paquetes de inversión generó más sospechas, ya que los pagos se realizaban a cuentas de Keda, aunque la app estaba registrada como KMEC.
KMEC compartía esta imagen con las tasas de interés que ofrecía a sus clientes.
Casos en Guatemala y otros países
El fraude no solo afectó a Honduras. En Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Argentina también se reportaron casos similares.
Prensa Libre, un medio de comunicación de Guatemala, indicó que el Ministerio Público investiga 35 denuncias relacionadas con la misma empresa y sus marcas asociadas. En este país, KMEC y sus plataformas ofrecieron inversiones basadas en dispositivos energéticos. Pero, en realidad escondían un esquema piramidal que afectó a decenas de personas.
Según esta investigación, en este tipo de fraude, los primeros inversionistas obtienen ganancias con los fondos de los nuevos participantes, quienes deben reclutar a más personas para seguir recibiendo ingresos. Cuando ya no ingresan suficientes personas, el sistema colapsa, y los últimos en unirse pierden su dinero. Las ganancias, que se prometían inmediatas, provenían exclusivamente del dinero de nuevos inversionistas y no de ninguna actividad legítima.
Keda en Guatemala.
Modalidades
La organización empleó al menos tres modalidades para atraer a sus víctimas:
Inversión en baterías digitales a través de una app La empresa ofrecía una aplicación móvil que simulaba la carga de una batería digital, prometiendo retornos diarios desde el primer día. Esta modalidad estaba dirigida principalmente a jóvenes interesados en la tecnología.
Compra de estanterías con baterías físicas Los inversionistas adquirían estanterías equipadas con baterías recargables físicas, que supuestamente serían instaladas en espacios públicos para su alquiler, generando ingresos constantes.
Inversión en baterías físicas en el extranjero A los interesados se les ofrecía la opción de adquirir estanterías ubicadas en países como China o Estados Unidos, con la promesa de poder monitorear sus ganancias a través de la app.
Aunque en redes socialescirculaban videos de eventos promocionales, varios afectados explicaron a Prensa Libre que nunca asistieron a reuniones presenciales. Muchos de ellos fueron convencidos por amigos o familiares que también habían caído en la red de estafa, una característica típica de los esquemas piramidales.
Características del fraude
El esquema de KMEC se disimulaba mediante características clave. Requería que los participantes reclutaran a otros para mantener el flujo de dinero.
Las ganancias aparentes provenían de nuevos inversionistas, no de una actividad económica real. Además, ofrecía retornos rápidos y elevados, cambiaba de nombre o estrategia para evadir denuncias, y usaba una fachada tecnológica (como aplicaciones o plataformas digitales) para aparentar legitimidad.
Las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial, pero las advertencias de los afectados son claras: KMEC está operando fuera de la legalidad.
Redacción. La misteriosa muerte del joven militar estadounidense Marciano Parisano, cuyo cuerpo fue hallado el sábado 3 de mayo a la orilla del río Chiquito en Comayagua, sigue bajo investigación por parte de las autoridades hondureñas.
Hasta el momento, una de las hipótesis que no ha sido descartada por la Policía Nacional es que se trate de un crimen motivado por razones pasionales.
Según reveló el noticiero TN5 Estelar, todo comenzó con una riña entre dos grupos en un bar de la ciudad. Parisano, teniente del Ejército de Estados Unidos asignado a la Base Aérea Soto Cano en Palmerola, decidió abandonar el lugar tras el altercado y solicitó un taxi. Esa sería la última vez que sus compañeros lo verían con vida.
Uno de sus amigos, el soldado Trajan Nichols, compartió el momento en que tuvo un mal presentimiento. “Vi donde estaba su teléfono y cuando dijeron que estaba desaparecido pensé (…) si no estaría desaparecido y luego lo vi cerca del río. Tuve un mal presentimiento que no pude evitar y entonces aquí estamos”, dijo Nichols.
Trajan Nichols: «Tuve un mal presentimiento que no pude evitar».
El hallazgo del cuerpo, que presentaba un fuerte golpe en la cabeza, ha reforzado la teoría de un posible crimen. El criminólogo Wilfredo Rubio, entrevistado por el mismo noticiero, sostuvo que “definitivamente sí tiene un tinte de algo pasional por el misterio que se le quiso dar a este caso”.
La Policía Nacional ha informado que mantendrán bajo reserva los detalles de la investigación hasta que el Ministerio Público autorice revelar más elementos. Por su parte, autoridades estadounidenses han solicitado una investigación exhaustiva y han manifestado su preocupación por el caso.
Marciano Parisano, de 25 años, era considerado un ciudadano ejemplar por sus compañeros en la base militar y su trágica muerte ha generado conmoción tanto en Honduras como en Estados Unidos.
Wilfredo Rubio: «Tiene un tinte de algo pasional».
Redacción. La Comisión Europea (CE) anunció este jueves que ha iniciado un procedimiento legal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por la imposición de aranceles generalizados, que Washington denomina «recíprocos», y que afectan especialmente a automóviles y piezas automotrices.
Paralelamente, Bruselas abrió una consulta pública sobre una nueva lista de productos industriales y agrícolas estadounidenses, valorada en 95.000 millones de euros, que podrían ser objeto de aranceles europeos como medida de represalia si las negociaciones con Washington sobre la guerra comercial no prosperan.
Esa lista incluye una amplia gama de bienes, desde productos agrícolas como el bourbon y la soja, hasta artículos industriales como aviones, instrumentos musicales, juguetes y equipamiento deportivo.
Vista de un avión de la empresa estadounidense Boeing.
Restricción de exportaciones en la mesa
La consulta también contempla la posibilidad de restringir determinadas exportaciones de la Unión Europea hacia Estados Unidos, concretamente de chatarra de acero y productos químicos, por un valor aproximado de 4.400 millones de euros.
Aunque la Comisión no ha ofrecido detalles sobre el estado actual de las conversaciones con la administración estadounidense, ha dejado claro que está dispuesta a adoptar nuevas contramedidas si el diálogo no culmina en un acuerdo mutuamente beneficioso que incluya la eliminación de los aranceles.
El trasfondo de este movimiento es la aplicación por parte de EE. UU. de aranceles del 10 % sobre importaciones generales, así como del 25 % específicamente sobre vehículos y sus componentes.
“La UE sigue plenamente comprometida con la búsqueda de soluciones negociadas con Estados Unidos. Creemos que es posible alcanzar acuerdos que beneficien tanto a consumidores como a empresas a ambos lados del Atlántico”, declaró en un comunicado la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen. Sin embargo, agregó que Bruselas “se prepara para todos los escenarios” y que la consulta pública —abierta hasta el 10 de junio— les servirá para definir el rumbo a seguir.
Demanda ante la OMC
Según la Comisión, los aranceles estadounidenses «violan de forma flagrante las normas fundamentales de la OMC». El objetivo del litigio es reafirmar la importancia del respeto a las reglas multilaterales del comercio y evitar que un solo miembro las incumpla de manera unilateral.
El proceso ante la OMC comienza con una solicitud formal de consultas entre las partes implicadas, con un plazo de hasta dos meses para intentar alcanzar un acuerdo. Si este plazo transcurre sin éxito, la UE podría pedir la creación de un panel arbitral que estudie el caso a fondo.
Bruselas también vigila el posible desvío de exportaciones globales hacia el mercado europeo como resultado de las medidas arancelarias de EE. UU. contra terceros países. En ese contexto, la Comisión aseguró que continuará negociando con otros socios comerciales para diversificar las fuentes de suministro y reducir barreras. Asimismo, fortalece el mercado único europeo.
El negociador de la UE en la guerra comercial de EE.UU. y comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
Fuentes comunitarias aclararon que más que hablar de “represalias”, se trata de buscar un “reequilibrio” si las medidas estadounidenses persisten a mediano o largo plazo.
Posible respuesta a aranceles sobre películas
Ante el anuncio de EE. UU. de que podría aplicar aranceles del 100 % a películas extranjeras, Bruselas no descarta ninguna opción, incluidas medidas sobre servicios. Aunque por ahora no se ha iniciado una consulta pública en ese sector, la Comisión confirmó que está estudiando el caso.
“Primero debemos definir las medidas que queremos tomar y luego el instrumento legal adecuado”, indicaron las fuentes. Asimismo, dijeron que el llamado “instrumento anticoerción” es una de las herramientas posibles.
Este mecanismo europeo busca proteger a la UE frente a presiones económicas de países terceros mediante medidas comerciales, iniciando con un diálogo y, de no haber solución, permitiendo la imposición de contramedidas o incluso la exigencia de compensaciones.
Escalada arancelaria con antecedentes recientes
El expresidente Donald Trump impuso aranceles del 25 % al acero, al aluminio y a los automóviles europeos. Además, aplicó un tipo general del 10 % a todas las importaciones provenientes del bloque. Aunque actualmente ha suspendido temporalmente la duplicación de ese arancel fijo al 20 %, la decisión final depende del resultado de las negociaciones en curso.
En respuesta, la Comisión adoptó en abril contramedidas valoradas en 26.000 millones de euros sobre importaciones estadounidenses. No obstante, estas se encuentran congeladas como muestra de buena voluntad para dar espacio al diálogo con Washington.
Redacción. Un accidente de tránsito cobró la vida de dos personas en el municipio de Quimistán, en el departamento de Santa Bárbara, zona occidental del territorio nacional.
Las víctimas respondían a los nombres de Karen Jazmín Interiano, de 30 años, y José Andrés Alba. Ambos eran pareja y originarios del municipio de Petoa.
De acuerdo con la versión preliminar del hecho, los esposos laboraban en una maquila del sector. Cuando se dirigían a su lugar de trabajo, un microbús conocido como «rapidito» les quitó la vía, lo que provocó el fuerte accidente.
La pareja tenía dos niños, quienes quedan sin sus padres tras el accidente.
Debido a la gravedad de las heridas, Interiano murió en el lugar. Por su parte, las personas que circulaban por el lugar notificaron lo ocurrido a las autoridades. Una ambulancia de la maquila para la que laboraban trasladó a Alba al Hospital Mario Catarino Rivas. Sin embargo, perdió la vida debido a las lesiones provocadas por el choque.
Del mismo modo, los familiares revelaron que la pareja deja dos niños menores de edad tras su fallecimiento. La situación generó conmoción en la comunidad debido a que conocían a Interiano y Alba.
Investigación
Elementos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) comenzaron una investigación sobre el hecho. Los uniformados serán los encargados de establecer la responsabilidad del accidente de tránsito.
Del mismo modo, personal de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) realizó el levantamiento cadavérico para trasladar los cuerpos sin vida de los fallecidos. Los expertos realizarán la autopsia correspondiente para determinar la causa de muerte.
Los parientes podrán reclamar los cuerpos para darles cristiana sepultura y poder darles su último adiós.
Tegucigalpa. El Congreso Nacional aprobó en la sesión de este miércoles un nuevo endeudamiento por un monto de 190 millones de dólares (unos 4,920 millones de lempiras) con la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Se trata de un primer préstamo de al menos 40 millones de dólares entre la CAF como prestamista y el gobierno hondureño como prestatario, orientado a la ejecución del Programa de Crédito para el Subsector Cafetalero y Fortalecimiento Institucional del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA).
Asimismo, se aprobó un segundo préstamo con la CAF por un monto de 80 millones de dólares, recursos destinados a la ejecución del Programa para Promover la Igualdad de Género y la Inclusión Social.
Y un tercer y último préstamo por 70 millones de dólares, recursos destinados a la ejecución del Programa de Preinversión e Inversión Pública en Honduras.
Desde hace algunas semanas, la oposición política fijó su postura en contra de los préstamos con la CAF, debido a la irregular aprobación de la adhesión de Honduras a dicho ente.
En ese sentido, Luis Redondo, presidente del Congreso, aprovechó la baja presencia de diputados de oposición para aprobar los préstamos con la mitad más uno de los presentes.
Con la baja presencia de diputados de la oposición aprobaron los préstamos.
“Ridículo”
José Manuel Matheu, exministro de la Secretaría de Salud y actual diputado, criticó que, en año político, los fondos aprobados no serán destinados a los proyectos que establecen los dictámenes que se aprobaron.
“Yo siempre he sido fiel a mis principios. Critiqué a Juan Orlando Hernández y está pasando lo mismo: se aprueban fondos en el año electoral que luego los van a repartir”, indicó.
El congresista agregó: “No es cierto que son para ayudas. Setenta millones de dólares para proyectos de preinversión, es ridículo. Eso contamina la ley que se va a discutir”.
Matheu lamentó que los diputados se retiren del pleno cuando se están discutiendo temas importantes para el país.
José Manuel Matheu, diputado por el PSH.
Al cierre de la sesión, la Junta Directiva no aprobó el acta correspondiente a los proyectos y préstamos autorizados. Con la oposición manteniendo su postura en contra, será necesario buscar su aprobación en la sesión de este jueves.
San Pedro Sula, Cortés. Un importante operativo de la Policía Militar fue desplegado en la ciudad de San Pedro Sula, culminando con el allanamiento del Hospital Siloé, ubicado en la colonia Trejo, donde está la propiedad del doctor Santos Manuel Cruz Cardona, exprecandidato a diputado de Juan Orlando Hernández y Ana García, por el Partido Nacional.
La intervención policial en el Hospital Siloé generó sorpresa e incertidumbre entre los pacientes que tenían citas programadas para el día de hoy. Varias personas que se presentaron en la clínica se encontraron con la novedad de que las instalaciones permanecerían cerradas debido al operativo en curso.
En paralelo al allanamiento del hospital, fuentes preliminares informan sobre operativos similares llevados a cabo en el edificio Panorama, una estructura de alta visibilidad en la ciudad. Las primeras informaciones indicaron que estos allanamientos estarían intrínsecamente ligados a la misma causa que ha motivado la intervención en la propiedad del doctor Cruz Cardona.
El doctor se lanzó como precandidato a diputado del expresidente Juan Orlando Hernández y Ana García de Hernández.
Ministerio Público
Por su parte, el Ministerio Público a través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) con el apoyo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) ejecutan cinco allanamientos de domicilio y tres inspecciones en Cortés. Esto ocurre en relación a las actividades ilícitas de una estructura dedicada al tráfico de drogas y lavado de activos, con conexiones internacionales.
El caso surge a raíz de una denuncia interpuesta en la DLCN. Los detectives efectuaron diligencias de constatación de los hechos, donde figura como principal investigado el doctor Santos Manuel Cruz Cardona (exprecandidato a diputado por el movimiento Avanza del Partido Nacional). A él se le vincula al grupo criminal liderado por los hermanos Urbina Soto del departamento de Yoro.
«Como parte de este proceso investigativo se obtuvo información de que el doctor Cruz Cardona tiene como rol dentro de la organización criminal el desvío de sustancias químicas controladas, utilizadas para la elaboración de drogas sintéticas. Además, a través de sus empresas, sobre todo del Hospital Siloé, invierte ganancias ilícitas supuestamente del narcotráfico para darles apariencia legal», indicó el MP.
Asimismo, señaló que conforme a lo indagado se tuvo acceso a información en la que se determina que el investigado ha tenido un incremento inusual en su patrimonio. Según investigaciones, adquirió bienes inmuebles, avionetas, vehículos de lujo y cuentas bancarias en el sistema financiero nacional e internacional. Con estas y otras diligencias el MP considera que existen suficientes elementos para la recolección de indicios. Las autoridades buscan evitar la destrucción, pérdida u ocultamiento de las pruebas o evidencias de la comisión de los delitos descritos.
Comunicado del MP.Los allanamientos se están realizando en San Pedro Sula.
Redacción. Las promesas de rentabilidad inmediata que una vez atrajeron a cientos de personas a Koriun Inversiones hoy se desmoronan ante el silencio y la falta de respuestas.
Han pasado más de ocho días desde que se suspendieron los pagos a los inversionistas, y la angustia crece entre quienes confiaron su dinero en esta empresa, señalada de operar bajo un esquema Ponzi.
Aunque el pasado martes el abogado que funge como enlace entre la empresa y los aportantes anunció el desbloqueo de dos de las seis cuentas bancarias de Koriun, la situación no ha mejorado. El mensaje fue claro: los fondos liberados serían suficientes para comenzar a pagar parte del capital. Sin embargo, al día siguiente, las instalaciones de la empresa lucieron vacías. Los pocos inversionistas que acudieron no encontraron ni capital ni intereses.
«Nos da miedo perder nuestro dinero. No interesa el interés, interesa el capital semilla. Yo tengo 50 mil lempiras alquilados al 10 %», expresó Walter Pérez, pequeño comerciante afectado, que como muchos, ya ha perdido la esperanza de recuperar su inversión.
La falta de claridad sobre el futuro de Koriun ha provocado que algunos ciudadanos eleven su voz hasta el más alto nivel del Gobierno. Marvin Quintero, otro de los afectados, pidió a la presidenta Xiomara Castro que se pronuncie. «Si va a cerrar la empresa o la va a dejar trabajar, que por lo menos nos dé un mecanismo de empleo, ya que nosotros sobrevivíamos con lo poquito que la empresa nos daba».
El coordinador noroccidental de Joprodeh, Javier Carpio, confirmó que fue el Gobierno quien ordenó desbloquear las cuentas bancarias, e hizo un llamado a la población a mantener la calma. No obstante, los inversionistas siguen sin ver resultados concretos.
Koriun Inversiones operó durante al menos siete años en el país, según las investigaciones.
A esto se suma el cuestionamiento del exfiscal Edmundo Orellana, quien ha formulado preguntas clave que siguen sin ser respondidas por las autoridades judiciales:
Si la CNBS presentó una denuncia, ¿por qué el Ministerio Público no ha iniciado el proceso judicial?
¿Se puede devolver el dinero sin autorización judicial?
¿Es legal una devolución por liquidación si la empresa no es una institución financiera?
Desde su creación, Koriun Inversiones atrajo a cientos de personas, especialmente en municipios como Choloma, Cortés, con promesas de altos rendimientos. Sin embargo, la intervención del 23 de abril, cuando se aseguraron sus oficinas por operar sin autorización de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), encendió las alarmas.
Tegucigalpa. Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, registró otro fracaso en la sesión de este miércoles al intentar aprobar la cuestionada Ley de Justicia Tributaria.
Y es que la sesión de este martes inició con la lectura en segundo y la discusión en tercer y último debate de distintos dictámenes de ley.
Entre ellos el dictamen que instruye a la Secretaría de Educación a implementar la Modalidad de Educación Virtual para el nivel medio a partir de 2025, y la Ley de Implementación de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.
También, se aprobaron reformas a los artículos 36 y 44 de la Ley de Tarjetas de Crédito, contenida en el Decreto Legislativo No. 106-2006 de fecha 31 de agosto de 2006, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 23 de octubre de 2006, edición No. 31,135, además de al menos tres préstamos.
En ese sentido, tras una maratónica sesión, algunos diputados de las bancadas de oposición comenzaron a retirarse del pleno, por lo que Luis Redondo impulsó la dispensa de debates para someter la Ley de Justicia Tributaria a un tercer y último debate.
Redondo aprovechó la baja presencia de diputados de oposición.
No hubo votación
Cuando comenzó la lectura del primer capítulo de la Ley de Justicia Tributaria, los diputados opositores comenzaron a retornar a sus curules para evitar que la ley fuese aprobada con mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los presentes en el pleno.
En ese sentido, la Junta Directiva del Poder Legislativo no se atrevió a someter a votación el primer articulado de la ley. Al parecer, algunos diputados retiraron sus tarjetas; sumado a ello, los congresistas comenzaron a protestar.
“Es increíble que Libre tenga que acudir al desgaste y a los madrugones. Esta no es la forma. Más allá de cualquier situación, el tema es que se buscaron hacer cosas incorrectas. No es la forma de aprobar leyes en un país que quiere desarrollarse. Menos con una ley que solo va a traer más pobreza. Solo con la amenaza de su aprobación se están yendo las maquilas”, dijo Nelson Márquez, subjefe de la bancada del Partido Nacional.
Fátima Mena, presidenta del Partido Salvador de Honduras, manifestó que “nuevamente vemos la falta de personalidad democrática de quien dirige el Congreso. Un tema tan sensible, que va a impactar la economía y los trabajos, debería someterse a un proceso consensuado”.