Redacción. Un nuevo caso de imprudencia al volante ha generado indignación en redes sociales y preocupación entre los usuarios del transporte público en Honduras.
Un conductor de un bus interurbano que cubre la ruta entre Olanchito (Yoro) – La Ceiba (Atlántida), fue captado utilizando su teléfono celular mientras manejaba a gran velocidad, poniendo en riesgo la vida de todos los pasajeros a bordo.
El hecho quedó registrado en un video grabado por los propios pasajeros y difundido por un medio de comunicación local, el cual se ha vuelto viral en las últimas horas. En las imágenes se observa claramente cómo el conductor sostiene el teléfono con una mano mientras manipula la pantalla, aparentemente para enviar mensajes de texto, lo que representa una de las formas más peligrosas de distracción al conducir.
A pesar de la evidente irresponsabilidad, el conductor no muestra intención alguna de detener la marcha o tomar medidas de precaución.
La peligrosa situación continuó tras unos minutos. Es más, el chofer realizó una llamada telefónica sin disminuir la velocidad del vehículo, manteniéndose al volante mientras conversaba. Acto seguido, al finalizar la llamada y guardarse el celular en el bolsillo del pantalón, aceleró aún más el bus.
Reacción
Ante este acto de imprudencia, las redes sociales no tardaron en reaccionar. Internautas expresaron su profundo descontento por la conducta del conductor, señalando que no solo pone en riesgo su propia vida, sino también la de decenas de personas que confían en llegar seguros a su destino.
Muchos usuarios exigieron a las autoridades correspondientes, que tomen cartas en el asunto y se impongan sanciones ejemplares para evitar que situaciones similares se repitan. Sin embargo, hasta el momento los agentes policiales no han emitido ningún comunicado oficial sobre si identificaron o requirieron al conductor para que responda por su comportamiento.
Este hecho no solo deja en evidencia la imprudencia de algunos conductores, sino también la necesidad de reforzar la cultura vial y la vigilancia del cumplimiento de las normas de tránsito en Honduras.
El video causó inconformidad por la negligencia del conductor al poner en riesgo a los pasajeros.
REDACCIÓN. La Sala Primera de la Corte de Apelaciones en Guatemala otorgó un amparo a favor del Ministerio Público y los querellantes en el caso de Floridalma Roque, dejando sin efecto la resolución emitida por el juez Pedro Laynez el pasado 20 de noviembre de 2024. Esta decisión obliga al togado a emitir un nuevo fallo en un plazo de tres días, esta vez tomando en cuenta los elementos legales que fueron ignorados en su primera resolución.
Floridalma Roque, una hondureña de 59 años, desapareció el 13 de junio de 2023 tras someterse a una cirugía estética en una clínica ubicada en la zona 14 de Ciudad de Guatemala. Según las investigaciones del Ministerio Público, Roque falleció dentro del centro estético tras presentar complicaciones y no recibir la atención médica adecuada.
Comunicado.
Cambio de calificación genera controversia
En su fallo original, el juez Laynez cambió la calificación del delito de homicidio a homicidio culposo en contra del cirujano plástico Kevin Malouf, una decisión que causó indignación entre los familiares de Roque y los querellantes. Esta modificación implica una reducción significativa en la posible condena, pasando de un rango de 15 a 40 años por homicidio a uno de 2 a 5 años, o hasta 8 si se consideran agravantes, en el caso de homicidio culposo.
Además, se dictó auto de apertura a juicio contra Lydia Viviana Silva Moreira por complicidad y contra Susana Emilia Rojas por encubrimiento. Sin embargo, el Ministerio Público y los querellantes calificaron esta decisión como una grave violación al debido proceso, la seguridad jurídica y la justicia. Argumentaron que el juez modificó la acusación sin una justificación clara, debilitando así los cargos que originalmente enfrentaban los acusados.
Su familia denunció su desaparición al no tener noticias de ella, lo que dio inicio a una investigación penal.
Foto en vida de Floridalma Roque.
La fiscalía sostiene que Kevin Malouf operó a Roque sin contar con los insumos ni el equipo adecuado. Cuando la paciente comenzó a presentar complicaciones, no recibió la atención médica necesaria y falleció dentro del centro estético.
Según las investigaciones, tras su muerte, el médico y su personal intentaron encubrir el hecho.
Parte del encubrimiento incluyó hacer pasar a otra persona por Roque en las cámaras de seguridad, simulando que había salido de la clínica. Posteriormente, el cuerpo lo ocultaron en un contenedor y lo trasladaron para enterrarlo en secreto.
Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó el cronograma oficial que regirá el proceso de las elecciones generales en Honduras 2025, que inicia en este mes de mayo y finalizará en diciembre del presente año.
Según el CNE, en este calendario se establece fechas clave para partidos políticos, ciudadanos y autoridades, marcando el inicio de una etapa crucial para la democracia hondureña.
Los consejeros del CNE compartieron el calendario oficial que regirá el desarrollo de las elecciones generales de 2025.
Inicio del cronograma electoral – 19 de mayo
El primer hito del cronograma es el 19 de mayo, fecha límite para que los partidos políticos que no realizaron elecciones primarias presenten sus nóminas de candidatos.
En esta fecha, los partidos minoritarios ya deben haberse reunido con los consejeros del CNE —Cossette López-Osorio, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa— para solicitar una prórroga de 30 días adicionales al plazo establecido, con el fin de presentar la totalidad de sus candidatos. La petición aún está en análisis por parte del pleno del CNE.
Convocatoria oficial – 29 de mayo
El 29 de mayo se emitirá la convocatoria oficial a elecciones generales, acto con el que se da comienzo formal al proceso electoral.
Esta etapa es crucial porque marca el inicio de todas las actividades administrativas y políticas previas a los comicios, y permite a los ciudadanos conocer oficialmente el calendario de cara a las urnas.
Ubicación en papeleta electoral – 6 de junio
Para el 6 de junio, los partidos políticos deben definir la ubicación que tendrán en la papeleta electoral, incluyendo a las candidaturas independientes y alianzas.
Este paso es importante para efectos de diseño e impresión del material electoral y puede tener impacto psicológico en el electorado al momento de ejercer el voto.
Calendario del CNE.
Adjudicación del sistema de transmisión – 29 de julio
Uno de los aspectos técnicos más importantes se dará el 29 de julio, cuando el CNE adjudique el sistema de transmisión de resultados preliminares.
Según el CNE, esta herramienta es esencial para garantizar que el conteo de votos se realice con eficiencia y seguridad. Además, cobra especial relevancia en zonas rurales o de difícil acceso, donde la conectividad puede ser limitada.
Inclusión en el censo electoral – 17 de agosto
El 17 de agosto es la fecha límite para que todos los hondureños que cumplan 18 años hasta el día de las elecciones puedan solicitar su Documento Nacional de Identificación (DNI) y ser incorporados al censo electoral. Quienes no realicen este trámite no podrán ejercer su derecho al sufragio.
Exhibición del censo preliminar – octubre
Durante el mes de octubre, se cerrará el plazo para la exhibición del listado preliminar de electores. Este proceso permite que los ciudadanos verifiquen su información personal en el padrón electoral, y puedan hacer correcciones en los registros civiles municipales en caso de errores o inconsistencias.
Inicio de propaganda – 1 de septiembre
El 1 de septiembre marca el inicio oficial del período de propaganda electoral. A partir de esta fecha, los candidatos y partidos podrán promover sus propuestas de manera legal a través de medios de comunicación, redes sociales y actividades públicas.
Propuestas para Juntas Receptoras de Votos – 31 de octubre
El 31 de octubre vence el plazo para que los partidos políticos presenten al CNE sus listas de propuestas para integrar las Juntas Receptoras de Votos y sus respectivos observadores. Además, esta información debe enviarse en formato electrónico y es clave para asegurar la participación plural en las mesas electorales.
Día de las elecciones – 30 de noviembre
El evento central del cronograma es el 30 de noviembre, fecha en la que se celebrarán las elecciones generales. En esta jornada se elegirán el nuevo presidente de la República, diputados al Congreso Nacional, diputados al Parlamento Centroamericano y corporaciones municipales.
Declaratoria de resultados – diciembre
Finalmente, durante el mes de diciembre, el CNE deberá emitir la declaratoria oficial de los resultados, concluyendo así el proceso electoral de 2025. Esta etapa marca la validación final de la voluntad popular expresada en las urnas.
Con este calendario, el CNE busca garantizar un proceso ordenado, inclusivo y transparente. Asimismo, exhorta a la ciudadanía y a los actores políticos a cumplir cada etapa conforme a la ley.
Redacción. La tarde de ayer, vecinos del sector de La Limonera, en el municipio de Tutule, La Paz, encontraron un cadáver en avanzado estado de descomposición.
El hallazgo ocurrió cuando un grupo de personas caminaba por un sendero y notó algo extraño entre los matorrales. Al acercarse, descubrieron el cuerpo parcialmente devorado por aves de rapiña.
Hasta el momento, se desconoce bajo qué circunstancias llegó el cadáver al lugar, así como la causa de la muerte. Además, las autoridades no han confirmado si se trata de un hombre o una mujer, ni si corresponde a una persona reportada como desaparecida.
Agentes de la Policía Nacional y médicos forenses aún no han llegado al sitio, pero se espera que en las próximas horas realicen el levantamiento del cuerpo e inicien las investigaciones correspondientes.
Una vez se practique la autopsia, los especialistas determinarán el sexo, la edad aproximada y la causa de muerte, información clave para avanzar en la identificación de la víctima y esclarecer el hecho.
El cuerpo estaba casi devorado por las aves de rapiña.
Otro hecho violento: matan a joven en barrio Medina, SPS
Durante la noche de ayer asesinaron a un joven en plena vía pública de la 7 calle del barrio Medina, en San Pedro Sula, departamento de Cortés, al norte de Honduras.
Las autoridades identificaron a la víctima como Ismael Odair Pérez, de 23 años. El joven quedó tendido en medio de la calle, junto a un charco de sangre, generando conmoción entre los vecinos que presenciaron la escena.
Investigadores manejan dos hipótesis sobre el crimen. La primera indica que sujetos desconocidos habrían emboscado a Pérez mientras caminaba por la calle. Tras dispararle, los atacantes huyeron del lugar sin dejar rastro.
Foto en vida del hombre acribillado.
Vecino
La segunda versión apunta a una disputa personal: Pérez habría acudido a la vivienda de un vecino para cobrarle una deuda. Esto habría provocado la furia del deudor, quien presuntamente sacó un arma de fuego y le disparó a quemarropa.
Agentes de la Policía Nacional y del departamento de investigación llegaron al sitio poco después del hecho. Acordonaron la escena, recolectaron evidencias y comenzaron a entrevistar a posibles testigos.
Redacción. La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) de la regional del norte logró que el tribunal condenara a Arnaldo Redondo Bueso a 11 años y tres meses de prisión por haber cometido el delito de homicidio en perjuicio de Jared William Navarro Enamorado.
El crimen ocurrió en un autobanco ubicado en la 10 calle, 15 avenida de la avenida Circunvalación, en el barrio Suyapa de San Pedro Sula, Cortés. Jared Navarro se encontraba haciendo diligencias bancarias desde su motocicleta cuando discutió con el guardia de seguridad. En el altercado, Arnaldo Redondo sacó su arma de reglamento y le disparó, causándole la muerte en el lugar.
Comunicado oficial emitido por el MP.
Después del homicidio, Redondo huyó de la escena. Pero agentes de la Policía Nacional lo capturaron horas más tarde en un establecimiento de venta de bebidas alcohólicas ubicado en el barrio El Centro. Al momento de su detención, negó haber disparado contra el motociclista.
Testigos y pruebas
En la audiencia de procedimiento abreviado, fiscales de la FEDCV presentaron declaraciones de testigos y pruebas recabadas en la investigación, con las que demostraron la responsabilidad penal del acusado.
El tribunal dictó la condena y ordenó que Arnaldo Redondo, originario de Morazán, Yoro, cumpla su pena en un centro penitenciario del país. Las autoridades aseguraron que seguirán trabajando de forma firme y coordinada para combatir la impunidady garantizar justicia en todo el territorio.
También reafirmaron su compromiso con el sistema judicial y con la búsqueda de verdad y reparación para las víctimas y sus familias.
Según informes, el hombre negó haberle disparado a la víctima.
Redacción. Un joven de 19 años fue asesinado en el barrio Suyapa de La Entrada, municipio de Nueva Arcadia, Copán, tras ser atacado con arma de fuego por individuos aún no identificados.
Las autoridades identificaron a la víctima como Selvin Jesús Hernández, residente del mismo sector donde ocurrió el crimen. Según el informe preliminar, el joven estaba cerca de una pulpería compartiendo con amigos cuando los atacantes lo interceptaron y le dispararon en múltiples ocasiones.
Familiares describen a este joven como humilde y muy trabajador.
El cuerpo de Hernández presentaba heridas de bala en el cráneo, tórax, abdomen y extremidades superiores. A pesar de la rápida movilización de vecinos y cuerpos de socorro, el joven falleció en el lugar.
Autoridades policiales se presentaron en la escena para acordonar el área y comenzar las investigaciones. Hasta el momento, no se reportan capturas ni se ha determinado el móvil del crimen.
Consternación en la familia Hernández
El hecho ha generado alarma en la comunidad, que reclama mayor seguridad y presencia de las fuerzas del orden para prevenir este tipo de sucesos violentos que afectan principalmente a jóvenes.
Una fémina que al parecer era familiar deljoven expresó su dolor y mencionó que había advertido a Selvin Hernándezsobre las malas compañías, indicando que tenía un mal presentimiento.
Al joven lo llevaron a un centro asistencial, pero lamentable murió en el camino.
Asimismo, este crimen ya está en manos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), que trabajará en la recolección de evidencia y en la identificación de los responsables.
Farándula. La polémica entre los presentadores de televisión hondureños Facundo Caballero y Miguel Caballero Leiva ha vuelto a encender las redes sociales y los medios de comunicación luego de que el primero hiciera explosivas declaraciones sobre su colega en una conversación con Eduardo Maldonado en HCH.
Facundo reveló que, en el pasado, Miguel habría intentado seducirlo, pero que él rechazó sus supuestos avances por considerarlo «viejito, feo, arrugado y sin billete». Durante la plática, mencionó que, aunque le gustan los hombres mayores, Miguel no cumplía con uno de los requisitos más importantes: tener dinero.
«Lo que pasa es que Miguel me quería detonar y yo no le di, porque a mí me gustan viejitos pero con dinero. Miguel no tiene dinero», expresó el influencer entre risas, haciendo alusión al término «sugar daddy».
El creador de contenido volvió a dedicarle fuertes palabras a Miguel.
Intento fallido de reconciliación
A pesar de las diferencias, Facundo dijo estar dispuesto a reunirse con Miguel en una cena para aclarar malentendidos. Pero, en una llamada en vivo en el noticiero matutino, Miguel rechazó la propuesta.
Aunque manifestó su respeto hacia Facundo, dejó claro que no tiene intención de entablar una conversación directa con él y que sólo aceptaría un convivio en compañía de otros colegas como Eduardo Maldonado, Cesia Mejía o Ariela Cáceres.
La tensión creció cuando Facundo se unió a la llamada. Miguel, algo incómodo, comentó: «me van a regañar». Los presentadores entendieron que la participación de Miguel en el intercambio podría causarle problemas con Televicentro, el canal donde labora. Poco después, Miguel se retiró de la llamada sin despedirse.
Miguel Caballero Leiva.
Facundo, por su parte, respondió que así como se habla de él en el programa de espectáculos que dirige Miguel, él también tiene derecho a expresar su opinión en otros espacios.
Por ahora, la posibilidad de reconciliación parece lejana. La enemistad entre Facundo Caballero y Miguel Caballero Leiva sigue siendo uno de los temas más comentados en la farándula nacional, alimentando la atención del público que sigue de cerca cada nuevo episodio de esta mediática disputa.
Redacción. El presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), Marcio Sierra Discua, informó sobre las acciones conjuntas que se están llevando a cabo con el Ministerio Público (MP) y diferentes bancos para asegurar la devolución del dinero a los clientes de Koriun.
Sierra explicó que un equipo de trabajo se ha desplazado a Choloma para revisar la información contable y contactar a los afectados, en cumplimiento de una orden judicial que exige al representante de la empresa entregar los fondos.
El funcionario fue enfático al señalar que Velásquez había estado mintiendo a la población respecto a la disponibilidad de fondos.
Sierra explicó que Koriun dio a conocer que habían 2,000 millones en los bancos, pero no pueden sostener esa cifra. Comentó que incluso alegan no tener estados de cuenta porque, según ellos, se los llevó el Ministerio Público.
Los inversionistas exigen que se les devuelva el dinero.
La realidad, según Sierra, dista mucho de esas afirmaciones. «Lo único con lo que se cuenta hasta ahora son 69 millones de lempiras más L1,400,000 en cajas y 50 mil dólares que el representante llevaba escondidos en su vehículo ayer», precisó.
El titular de la CNBS también indicó que el MP se encuentra en una institución bancaria donde hay 62 millones de lempiras, a la espera del representante de Koriun para que retire el dinero y proceda a su devolución.
En cuanto a la naturaleza de la captación de fondos por parte de Koriun, Sierra aclaró que, debido a modificaciones en el Código Penal, esta acción en sí misma no constituye un delito.
«La captación de fondos no es un delito. Pero, sí está prohibida, lo que conlleva una pena civil o administrativa. Ellos están operando de manera ilegal al no poder captar fondos», explicó.
Fraude
Sin embargo, advirtió que la situación podría escalar a un delito de fraude o estafa si, tras el conteo final, no se puede pagar a todos los inversionistas. «Al no poder pagar el dinero, se convierte en un delito por estafa o fraude», recalcó.
Sierra también reveló que el Juzgado de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito emitió una orden a Iván Velásquez. Al gerente de Koriun le exige devolver el dinero que se encontraba en las cuentas congeladas. En este proceso, el Ministerio Público ha designado a la CNBS como veedor.
Un dato relevante aportado por Sierra es que cuando el Ministerio Público realizó la intervención encontraron 358 millones de lempiras en efectivo distribuidos en Choloma, Tocoa, Danlí y Choluteca. De esta suma, 125 millones fueron hallados en la residencia de Iván Velásquez, sin que exista un registro de su procedencia.
Finalmente, el presidente de la CNBS informó que el equipo conjunto de la CNBS y el Ministerio Público se encuentra trabajando desde el día de ayer. Ellos tienen como objetivo recabar toda la información necesaria. Además, buscan determinar el monto total adeudado a los inversionistas afectados.
Redacción. El candidato presidencial del Partido Liberal de Honduras, Salvador Nasralla, juramentó este martes al equipo que lo acompañará en la contienda electoral programada para noviembre.
Las autoridades del partido se congregaron en la sede del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), donde juramentaron a las autoridades municipales y departamentales. Esta acción busca fortalecer la estructura del partido de cara a la lucha por la presidencia.
El equipo juramentado de esta campaña está integrado por:
• Iroshka Elvir Nasralla
• Thomas Lozano
• Jorge Luis Cálix Espinal
• Marlon Guillermo Lara Orellana
• Yury Cristhian Sabas Gutiérrez
• José Alfredo Saavedra
Yeny Carolina Canales Escobar (secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Campaña)
El presidente del CCEPL, Yani Rosenthal, afirmó con convicción que el Partido Liberal ganará las próximas elecciones generales. El abogado dio a conocer que durante los últimos cuatro años, el CCEPL ha trabajado arduamente para mantener la unidad del partido.
Los liberales testificaron que están más unidos que nunca.
Los liberales se han fortalecido
Además, destacó la apertura hacia nuevos miembros, quienes, según dijo, han revitalizado la institución política. Rosenthal también ofreció su respaldo a Salvador Nasralla para que asuma la presidencia de Honduras.
Por su parte, el exprecandidato Jorge Cálix envió un mensaje claro a quienes se oponen al Partido Liberal, asegurando que Nasralla será el próximo presidente.
El también diputado calificó a Nasralla como una «buena persona y sin malicia» y lo describió como el líder ideal para ganar la próxima batalla electoral.
“Es la persona correcta para dirigir esta dura batalla, porque va a ser dura, va a ser difícil. El camino no será fácil, pero estoy seguro que al final la victoria nos va a sonreír”, manifestó.
Nasralla busca ser el próximo gobernante de Honduras.
Busca salvar a Honduras
Nasralla también tomó la palabra y declaró que su objetivo es rescatar al país. Aseguró que el «familión» le teme y reiteró que el Partido Liberal es actualmente la fuerza política más grande del país.
Finalmente, advirtió que otros partidos intentarán sobornar a sus seguidores. Les pidió no ceder ante esas trampas, ya que no solo buscan dañar al Partido Liberal, sino también a la democracia hondureña.
Redacción. Un grupo de congresistas del Partido Republicano ha presentado un proyecto que busca aplicar un impuesto del 5 % a todas lasremesasenviadas desde territorio estadounidense hacia el extranjero, lo que tendría un impacto profundo en economías como la de Honduras, altamente dependiente de esos recursos.
De acuerdo con el periodista de Bloomberg, Erik Wasson, en su cuenta de X (antes Twitter), esta nueva ley propuesta el lunes 12 de mayo podría afectar a cientos de países en todo el continente americano.
El impuesto podría reducir el ingreso disponible de las familias hondureñas, afectando necesidades básicas como salud y educación.
Wasson reveló que esta iniciativa forma parte de una estrategia fiscal impulsada por el presidente Donald Trump y ya está siendo discutida en el comité de impuestos del Congreso.
Incluso, dejó claro que dado que los republicanos tienen mayoría en ese comité, existe una posibilidad real de que el proyecto avance rápidamente a votación en el pleno legislativo y luego en el Senado.
Aunque todavía no es ley, de ser aprobado, el impuesto afectaría de forma directa a los más de dos millones de hogares hondureños que dependen de las remesas para subsistir.
Afectación en Honduras
Tras el anuncio de Wasson, el reconocido comunicador e investigador Jeff Ernst expresó su preocupación. Advirtió que, de aprobarse este impuesto, representaría un serio riesgo para la salud financiera no solo de Honduras, sino también de varios países de Centroamérica y América del Sur que dependen de las remesas para sostener sus economías.
«Un impuesto de 5% a las remesas extranjeras sería un golpe tangible en varias economías, y muchísimas familias. Hasta mil millones de dólares perdidos en Guatemala, 500 millones en Honduras», escribió Ernst, en su red social.
Aviso de Jeff.
Sobre las remesas en Honduras, solo en el año 2024 se recibieron más de 9,743 millones de dólares en remesas familiares. Esta cifra representa alrededor del 25 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El impacto sería masivo: se estima que el impuesto podría reducir en aproximadamente 485 a 500 millones de dólares anuales los ingresos que llegan a las familias desde el extranjero.
Economía
Para una economía donde las remesas superan incluso a las exportaciones de café, maquila y mariscos, la medida podría agravar la ya frágil situación económica de miles de familias que dependen de esos recursos para cubrir alimentación, salud, educación y vivienda.
Según datos del Banco Central de Honduras, las madres son las principales receptoras de remesas, seguidas por hermanos, padres, hijos y cónyuges. La mayoría de estos fondos cubren gastos básicos, y solo un 4 % se destina a inversiones como mejoras de vivienda.
De concretarse esta medida, Honduras no solo vería reducida su principal fuente de divisas. También, enfrentaría un aumento en la vulnerabilidad económica y social de millones de sus ciudadanos.
Aunque el Congreso aún no ha aprobado el proyecto, los legisladores ya comenzaron su discusión formal. Este hecho ha generado incertidumbre en la comunidad migrante y sus familias en el país.