Redacción.José Alberto Chapas es el nombre del hombre asesinado a balazos anoche en el barrio La Cultura, en Yoro.
Sujetos armados lo emboscaron y le dispararon en repetidas ocasiones. Amigos y familiares lo conocían como “Chepe Huevo”, y según reportes, era vendedor de lotería.
Se presume que los proyectiles impactaron órganos vitales, lo que provocó su muerte de formainmediata.
José Alberto Chapas.
Las autoridades aún no han esclarecido las circunstancias exactas del crimen. Agentes de la Policía Nacional y de investigación se desplazaron a la zona para recolectar evidencias y tomar declaraciones de testigos.
Peritos de Medicina Forense del Ministerio Público realizaron el levantamiento del cuerpo, al que se le practicará la autopsia correspondiente.
El crimen sacudió el barrio donde vivía el hombre.
Este crimen se suma a la ola de violencia que golpea a Honduras y evidencia la urgente necesidad de reforzar las medidas de seguridad.
Se espera que en las próximas horas las autoridades brinden más detalles sobre este hecho que enluta a una familia hondureña y genera indignación en la comunidad.
La familia de la víctima exige justicia y pide a las autoridades que capturen a los responsables para que el caso no quede en la impunidad
El Distrito Central lidera la lista de los 25 municipios más violentos de Hondurasen lo que va de 2025, con 59 homicidios registrados entre el 1 de enero y el 1 de abril, superando a San Pedro Sula, que reporta 42.
Le siguen Catacamas (18), Yoro y La Ceiba (16 cada uno), y otros municipios con cifras descendentes. Estos datos, proporcionados por el Sistema Estadístico Policial en Línea, revelan una concentración de homicidios en ciertas zonas urbanas y rurales del país.
La violencia sigue arrebatando vidas y dejando en luto a muchas familias hondureñas.
Tegucigalpa. El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, en la sesión de este miércoles reafirmó que con fondos públicos se le repondrá el dinero a los aportantes que lo perdieron en la empresa Koriun Inversiones.
“El curso del proceso que están realizando las autoridades nos debe ir informando acerca de las diferentes situaciones que se están presentando. Es importante mencionar que la presidenta (Xiomara Castro) ha instruido que las personas que hayan sido afectadas con pérdida de dinero puedan recuperar su inversión con fondos públicos”, manifestó.
En ese sentido, afirmó que el caso los llama a realizar y considerar una legislación que restituya los artículos eliminados del Código Penal, para evitar la creación de empresas piramidales como Koriun.
“Ese es un tema que hay que tener en consideración, porque ¿para qué se eliminó? Y pocos meses después de que se eliminó, empezó a operar este tipo de empresas que no siguen los trámites normales de cualquier empresa”, dijo.
Redondo finalizó afirmando: “Tenemos en nuestro radar lo que está sucediendo, no estamos siendo indiferentes. Aplaudimos la decisión de la presidenta de la República de tomar la determinación de que las personas afectadas, cuyos fondos no se puedan identificar, puedan recibir apoyo del gobierno mediante fondos públicos”.
Luis Romero, abogado constitucionalista, criticó la acción de las autoridades gubernamentales de asumir la responsabilidad por el dinero que las personas invirtieron en Koriun.
“Respecto a lo que ha pasado con Koriun, es insólito que se hayan encontrado más de 368 millones en efectivo, y que encima de eso se le hayan puesto a disposición (de Iván Velásquez) más de 70 millones para que manejara la devolución. Esto le correspondía a la CNBS”, dijo.
El togado afirmó que para la devolución del dinero debió nombrarse, desde un juzgado civil, una junta liquidadora, y no hacerlo a través de los mismos empleados.
“Hay que tener cuidado con la puerta que quiere abrir el Estado respecto a devolverle el dinero a estas personas; nadie puede alegar ignorancia de la ley”, expresó.
Agregó que «estas personas tienen que ser conscientes de sus actos. Asumieron un riesgo alto y no les salió como esperaban. El pueblo hondureño, de forma general, no tiene por qué hacerse responsable de esto. Ni siquiera se sabe cuánto dinero es ni cuántas personas están involucradas”.
Romero concluyó señalando que el pago con fondos públicos únicamente significará una carga financiera elevada.
Entre el enjambre de la financiera comienzan a caerse las máscaras. Y es que el supuesto defensor de DD. HH., que en la práctica resultó ser más un vocero del «Tal-iván», de purita casualidad corrió en las internas por el rojinegrismo del ministro Huelga, bien acomodado en la casilla 47.
MEMBRETE
Vaya defensor tan comprometido con las causas… Pues ese vínculo con el partido oficialista ya está pasando factura. Su imparcialidad ahora huele más a membrete que a convicción, sobre todo porque la cuestionada financiera se ha dedicado a avivar el fuego contra un gobierno que él mismo representó en las urnas. Papel de veedor que empieza a parecer más bien el de un encubridor por conveniencia.
BALBUCEO
Casi que obligado compareció el «Inge» al foro, armado con su balbuceo y escasa oratoria, que flaquearon justo cuando le achacaron todos sus errores de procedimiento. Y no solo los de hace unos días, cuando estalló la bomba, sino desde aquel escueto comunicado que giró en febrero.
SOGA
Interpretación que lo dejó tres a cero con la comandancia, donde ya no lo quieren ver ni en pintura. Y no es para menos: nunca da la cara, y cuando por fin la asoma, es solo para ajustarse él solito la soga al cuello.
FOCO
Ahora resulta que, como quien descubre el agua tibia, se les prendió el foco de que la dichosa financiera podría estar amarrada a una estructura criminal, dejando entrever un accionar endeble frente a un descalabro en el que cayeron hasta dos diputados.
ESPEJISMO
Mientras tanto, allá en el Tigre Asiático, Kike Queen gasta sus últimos cartuchos, entre coqueteos con los chinolas y adornando con palabras de caramelo los supuestos logros de una relación bilateral que pinta más a espejismo que a alianza.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) anunció a través de sus canales oficiales el pronóstico del clima para este jueves 15 de mayo de 2025.
Según el reporte, se espera condiciones mayormente secas durante la jornada. No obstante, se prevé una baja probabilidad de precipitaciones débiles y aisladas en zonas montañosas de la región oriental, debido al ingreso de humedad desde el mar Caribe.
Durante la tarde, la convergencia de vientos y la acumulación de humedad provenientes tanto del mar Caribe como del océano Pacífico podrían provocar lluvias y chubascos de carácter débil, acompañados de actividad eléctrica aislada, principalmente en áreas del suroccidente del territorio nacional.
Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada sobre la evolución de las condiciones climáticas, especialmente en las zonas donde se esperan lluvias.
Oleaje
Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies
La salida del sol inició a las 5:22 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:09 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna llena.
Los que quedaron esperando las mochilas que “El Pollo” les prometió, fueron unos niños de una escuela de El Carmen, quienes le piden al edil cumplir con lo que los prometió a los estudiantes.
Cansados
Cansados están los residentes de la colonia Sandoval por el mal estado de las calles. Aseguran que desde hace un año hicieron la solicitud a las autoridades municipales para que intervinieran, pero estos brillan por su ausencia.
«Apartheid»
Y en la colonia de los del Cuarto Poder, allá por Calpules, algunos vecinos están viendo con asombro cómo la alcaldía está pavimentando solo una de las calles de esa colonia, especialmente donde vive un funcionario municipal, mientras las demás avenidas están en deplorable estado, especialmente donde se forma un tremendo cráter cada vez que llueve. Sabrá «Don Pollo» cómo se deciden ese tipo de obras, es decir, ¿pavimentar una sola calle de una colonia con más avenidas en mal estado?
Señalización
La falta de señalización en la entrada de la colonia Ideal tiene molestos a los residentes, quienes cuestionan a Presemu por su parsimonia. Se preguntan si el titular de esa costosa dependencia está esperando a que se registren accidentes para proceder a colocar las debidas señalizaciones.
Viernes
Algunos sampedranos extrañan aquellos viernes donde podían ir a quejarse con “El Pollo” sobre los problemas de la “City”, ahora tienen que conformarse con quejarse en “el face” a la espera de que lean sus inconformidades.
Cambio
Mientras que otros le sugieren a “El Pollo” que, si vuelve a quedar como alcalde, cambie a algunos gerentes que no han dado el “ancho” en sus puestos.
Redacción. La caída de Koriun Inversiones, un esquema Ponzi disfrazado de institución financiera que estafó a miles de hondureños en la zona norte, expone nuevamente la falta de planificación institucional y la fragilidad del Estado de derecho que aqueja al gobierno de turno.
Una tardía intervención, ejecutada el pasado 23 de abril por el Ministerio Público, junto con la congelación de 39 cuentas bancarias —que posteriormente el mismo ente solicitó liberar—, así como el trato hacia el representante de Koriun, Iván Velásquez, han generado una ola de inquietudes e incertidumbre en la población hondureña, que exige respuestas ante una crisis que apenas comienza.
Tras una extraña y maratónica recolección de 69 millones de lempiras en cuentas bancarias de diversas instituciones financieras, se había acordado iniciar la devolución de fondos a más de 35 mil aportantes ayer miércoles, 14 de mayo.
Autoridades prestaron vehículos blindados para recoger los fondos que luego dejaron sin protección.
El proceso estaría supervisado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), ente regulador de las instituciones financieras a nivel nacional, que permitió que Koriun operara durante aproximadamente ocho años, a pesar de que la empresa no contaba con los permisos necesarios para funcionar como entidad financiera. Además, el proceso contaría con la veeduría del Ministerio Público.
Sin embargo, la captura en horas de la mañana de Iván Velásquez, gerente de la empresa, y el repentino abandono de las oficinas de Koriun —donde apenas quedaron unos cuantos miles de lempiras— desataron nuevamente la anarquía y la histeria colectiva en uno de los corredores económicos más importantes del país, donde ya se reportan pérdidas millonarias.
Más preguntas que respuestas
Edmundo Orellana, exfiscal de la República, expresó que el caso Koriun deja más preguntas que respuestas, puesto que operó por años a vista y paciencia de la CNBS y la banca privada del país.
“Nos preguntamos qué pasó durante esos años que las autoridades no se enteraron de que esta empresa estaba operando. Entiendo que lo que tenía la empresa era una declaración de comerciante individual. Es decir, que no es una entidad financiera; sin embargo, estaba captando fondos de manera irregular a vista y paciencia de todo el mundo”, cuestionó.
A criterio del exfuncionario, la crisis es producto de graves errores originados desde el momento en que la banca privada permitió que cuentas personales movieran cantidades millonarias de dinero sin investigar su origen.
Edmundo Orellana: El Ministerio Público tiene la obligación de llegar hasta las últimas consecuencias; al señor Iván le conviene hablar y explicar quiénes más están involucrados.
“Pero si el banco cumplió y mandó la alarma a la CNBS, habrá que preguntarse qué pasó en la Comisión. Todas estas son preguntas que tienen que responder”, expresó.
Y es que la CNBS desarrolló un informe detallado a inicios de 2025 sobre el peligro que representaba Koriun para los hondureños. El informe dio origen a la intervención del Ministerio Público.
Una vez allanadas las instalaciones de la compañía, los fiscales del Ministerio Público encontraron más de 300 millones de lempiras en efectivo. No obstante, se limitaron a levantar un acta y dejaron el dinero en manos de los representantes de Koriun.
Reforma penal, escudo de la CNBS
El presidente de la CNBS, Marcio Sierra, atribuyó la debilidad del Estado para actuar legalmente contra Koriun Inversiones a una reciente reforma al Código Procesal Penal, que —según él— eliminó el artículo que tipificaba como delito la captación ilegal de fondos del público.
Esta omisión legislativa, dijo, ha complicado las acciones judiciales contra esquemas financieros no regulados como el de Koriun.
Marcio Sierra: El Gobierno de la República me ha dado instrucciones para que se haga todo lo necesario para cubrirle los fondos a la gente pobre y humilde.
Durante una intervención en un foro televisivo, Sierra afirmó que el administrador de la empresa, Iván Velásquez, es apenas un “peón” y que su vida corre peligro.
Aseguró además que el caso involucra a personajes de alto nivel aún no expuestos públicamente y que parte del dinero incautado, como los 358 millones de lempiras devueltos por el Ministerio Público, no ha sido debidamente justificado ni respaldado con documentación.
Las palabras del titular de la CNBS han desatado críticas en varios expertos en el tema, ya que consideran que al decir que es difícil tipificar el delito da luz verde a otras estafas piramidales.
Para Luis Romero, abogado penalista, el Estado hondureño improvisó en el caso Koriun, desaplicando la ley y actuando según lo que creyó conveniente. El gobierno intervino como debía, pero no siguió el procedimiento, aseguró.
“La CNBS no solo regula a los bancos, regula el sistema financiero nacional. Tenían la obligación de nombrar una comisión y que fuera un juez de letras de lo civil el que iba a ordenar el procedimiento a través de una junta liquidadora para devolver el dinero a las víctimas”, puntualizó.
Luis Romero: Cómo es posible que le dejaron 358 millones en efectivo a este señor y le dejaron 69 millones para que repartiera como él quisiera.
Agregó que las autoridades hondureñas devolvieron el dinero a Iván Velásquez para que él lo entregara sin tener documentación alguna. “Vinieron a solicitar información de Koriun tres semanas después de la intervención, no es justificación”, expuso.
El especialista enfatizó en que el Estado ni siquiera sabe si Koriun es una estafa piramidal, ya que esta tesis no se ha podido comprobar. “No es posible que el Ministerio Público no pueda identificar, como lo dijo el fiscal (Johel Zelaya), que no existían delitos”.
Delitos evidentes
Finalmente, Romero enumeró las causas por las cuales el Estado no puede argumentar la falta de un brazo jurídico para haber actuado contra Koriun, según el Código Penal:
Lavado de activos: no solo es percibir dinero de origen ilícito sin acreditar la procedencia, sino haber recibido fondos de manera ilegal. Al haber recibido el dinero sin estar regulado por el Estado, se convierte en dinero ilegal.
Usura: Koriun prestaba dinero con un interés por encima de lo regulado por la CNBS.
Defraudación fiscal: Toda persona, sociedad mercantil, comerciante individual o persona natural está obligada a rendir su declaración anual y pagar sus impuestos.
Administración fraudulenta, corrupción en los negocios particulares y falsedad de información financiera.
El gerente de Koriun, Iván Velásquez, fue detenido por el Ministerio Público tres semanas después de la intervención.
A pesar de que la CNBS cuenta con especialistas en derecho penal, no actuó por razones desconocidas, dejando operar a Koriun en total libertad e impunidad.
Colapso financiero
La crisis social desatada por Koriun mantiene en jaque la economía no solo de la costa norte, sino del país entero, puesto que el municipio de Choloma es uno de los más importantes del país en cuanto a actividad económica. Además, las protestas han afectado la actividad comercial a Puerto Cortés y el transporte hacia San Pedro Sula.
Armando Urtecho, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), expresó su preocupación ante los daños ocasionados por los manifestantes que exigen su dinero.
La empresa privada ya cuantifica pérdidas millonarias en exportaciones e importaciones ante el bloqueo de carreteras. “Hacemos un llamado a las autoridades a que habiliten las carreteras. Todos tenemos el derecho a manifestarnos, pero sin perjudicar a los demás”.
Armando Urtercho: Los funcionarios dijeron una cosa al inicio y después hicieron otra y eso es lo que tiene exacerbadas a las personas. No hay una respuesta seria.
Además, criticó la posición del gobierno respecto a hacerse cargo del pago a las víctimas: “No sé de qué partida presupuestaria lo van a sacar. Mejor que responsabilicen a los dueños de esa empresa, pero los hondureños no tienen por qué salir perjudicados”.
Choloma sufre
Por su parte, Alejandra Mejía, titular de la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma (CCICH), señaló a Diario Tiempo que el municipio enfrenta una paralización de transacciones financieras y una paralización total del comercio a raíz de la crisis generada por Koriun.
Recordó que la zona ha sufrido los embates del desempleo por la salida de múltiples maquilas y, pese a los esfuerzos de reactivación, la tarea parece imposible.
“Nosotros hacemos un llamado al diálogo. Somos una arteria para la economíadel país, hemos tenido denuncias de saqueos a furgones y asaltos en la zona. El problema agudiza más la crisis de nuestro municipio”, externó.
De momento, la empresa privada no maneja cifras exactas de lo perdido. Sin embargo, se estiman pérdidas millonarias no solo de dinero, también de empleos en la zona.
La carretera de Choloma a San Pedro Sula permanece cerrada y las pérdidas son millonarias.
Sin protección ante el fraude
La crisis provocada por Koriun no solo deja a miles de víctimas exigiendo justicia, también pone en evidencia las debilidades de un sistema institucional que no logró prevenir ni actuar a tiempo ante una operación financiera irregular que se extendió por años.
Mientras el gobierno intenta justificar su accionar y las autoridades aseguran que investigarán hasta llegar a los verdaderos responsables, la ciudadanía enfrenta las consecuenciasde una estafa que se gestó a plena luz del día.
Redacción. En medio del creciente escándalo por el caso Koriun, el abogado Roberto Talavera, representante legal del gerente Iván Velásquez Castro, ha afirmado este miércoles que el dinero incautado por las autoridades pertenece a los inversionistas y no tiene un origen ilícito, como se ha comentado.
Tras la audiencia de declaración de imputado, en la que se dictó detención judicial contra Velásquez por los presuntos delitos de lavado de activos, desobediencia y tenencia ilegal de armas y municiones, el abogado explicó que:
“No hay un monto específico establecido por el Ministerio Público, pero sí se mencionan los 125 millones de lempiras encontrados en su casa, los 50 millones localizados en las oficinas de Koriun en Choloma y los 250 mil dólares hallados durante el allanamiento del 23 de abril”.
Talavera enfatizó que las autoridades deben investigar más a fondo, ya que el dinero encontrado no pertenecía a Iván, sino a los inversionistas.
“Sumado todo, hablamos de unos 175 millones de lempiras, más los 250 mil dólares. Pero ese dinero no es de él, es capital de los diferentes socios e inversionistas de la empresa. Está respaldado en contratos”, aseguró Talavera en HCH.
El abogado también abordó el papel de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) en el caso, revelando que en enero de 2025 una delegación de esta entidad visitó las oficinas de Koriun para solicitar información financiera.
“Se entregó documentación, pero la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) consideró que no fue completa. Por eso, el Ministerio Público lo acusa de desobediencia, pero no fue una negativa intencional”, puntualizó.
Fondos incautados
Respecto al destino de los fondos incautados, Talavera detalló que “el Juzgado de Privación de Dominio ya resolvió que será la CNBS quien administre esos recursos y garantice su devolución a los afectados”.
El abogado afirmó que “hay registros bancarios y contratos que demuestran que ese dinero pertenece a los socios”. Sin embargo, uno de los puntos más sensibles ha sido la diferencia entre lo que se estima que Koriun manejaba y lo efectivamente encontrado.
Iván Velásquez deberá presentarse nuevamente a una audiencia el próximo 19 de mayo.
“Se habla de más de mil millones de lempiras en inversión, pero los bancos solo reportan 69 millones disponibles. Iván sostiene que había más fondos, y eso es parte de lo que se debe esclarecer”, añadió Talavera.
En cuanto a las armas halladas durante los operativos, indicó que no estaban bajo posesión directa de Velásquez, sino en instalaciones de la empresa. “Por ser el representante legal se le hace responsable, pero se demostrará que no eran de uso personal”, concluyó.
Las autoridades aún no han dado una ruta clara sobre la devolución de fondos.
La audiencia inicial se ha programado para el lunes 19 de mayo a las 8:30 de la mañana en el Juzgado en Materia de Criminalidad Organizada y Corrupción.
Redacción. Este lunes, un nuevo hecho violento conmocionó al barrio La Cultura, en la ciudad de Yoro, del departamento de Yoro, cuando asesinaron a balazos a un hombre.
Según informes preliminares policiales, la víctima, identificada como José Alberto Martínez, fue atacada por hombres armados que le dispararon en múltiples ocasiones, resultando en su muerte inmediata en el lugar de los hechos.
Ante la situación, las autoridades policiales llegaron rápidamente al área para acordonar la escena del crimen y comenzar las investigaciones pertinentes. Hasta el momento, no se ha logrado identificar a los agresores ni se ha determinado el posible motivo del ataque, generando una gran incertidumbre entre los habitantes de la zona.
Pobladores del sector salieron al escuchar las detonaciones del arma de fuego.
Un equipo de Medicina Forense se presentó en al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y trasladarlo a la morgue, donde se llevará a cabo la autopsia. Se espera que los resultados forenses proporcionen información valiosa que ayude a esclarecer este trágico suceso.
La comunidad de la zona se encuentra consternada ante el aumento de la violencia que afecta al sector. Los vecinos han exigido a las autoridades un fortalecimiento de las medidas de seguridad, con la esperanza de frenar los constantes homicidios.
Las autoridades reiteraron su compromiso de investigar el crimen y de identificar a los responsables para llevarlos ante la justicia. La violencia sigue siendo una de las principales causas de muerte en el país. Además, que mantiene a la población en un estado de alerta y preocupación constante. Se espera que en las próximas horas se ofrezcan más detalles a medida que avancen las investigaciones.
Las autoridades continúan realizando las investigaciones para esclarecer el crimen.
Redacción. La delegación oficial de Honduras, encabezada por el canciller de la República, Eduardo Enrique Reina, sostuvo una agenda de trabajo en la República Popular China con el objetivo de consolidar los vínculos diplomáticos y promover proyectos estratégicos de desarrollo, a dos años del establecimiento formal de relaciones bilaterales entre ambas naciones.
La delegación estuvo conformada por el embajador de Honduras en China, Dr. Salvador Moncada; el Ministro de Finanzas, Christian Duarte; y el Ministro de Energía, Erick Tejada. En este contexto, uno de los encuentros más significativos tuvo lugar con el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi.
Durante la reunión, se discutieron temas clave de la agenda bilateral, entre los cuales destacó la solicitud del gobierno hondureño de acceder a un crédito concesional para financiar la construcción de la Represa Multipropósito Patuca II-A.
Como resultado directo de este encuentro, el gobierno chino se comprometió a acelerar el proceso de evaluación técnica y financiera del proyecto hidroeléctrico. La Central Hidroeléctrica Patuca II-A representa una inversión estimada en 525 millones de dólares, con una capacidad instalada de 150 megavatios (MW).
Este ambicioso proyecto contempla cuatro componentes esenciales: control de inundaciones, abastecimiento de agua potable, sistemas de riego y generación de energía eléctrica.
La delegación hondureña estuvo encabezada por el canciller de la República.
Durante la gira, los ministros Duarte y Tejada también sostuvieron reuniones de alto nivel con autoridades del ámbito económico y energético de China, incluyendo al ministro de Hacienda, Lan Fo’an. En ese marco, también se reunieron con el presidente del Banco de Importaciones y Exportaciones de China (EXIM Bank), Cheng Huanyu. También estuvo presente el director de la Administración Nacional de Energía, Wang Hongzhi.
Por otra parte, sostuvieron encuentros con representantes del Banco de Desarrollo de China (CDB), del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB), de la Agencia China de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CIDCA) y del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente.
Estas reuniones sirvieron como plataforma para discutir iniciativas clave como el Plan de Inversiones de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), contenido en el marco macrofiscal de mediano plazo. También se abordó el Plan Maestro para la Transición Energética Verde de Honduras.
Además, se trataron temas relacionados con la transferencia de tecnología y la formación de talento humano especializado. También, la eventual incorporación del país centroamericano al mercado de carbono de China. De concretarse esta posibilidad, se abrirían nuevas oportunidades en el ámbito de sostenibilidad ambiental.
En el ámbito educativo y de desarrollo social, se informó la disposición para construir siete escuelas agrícolas, reconstruir cien centros educativos y equipar 300 escuelas públicas en Honduras. A ello se suman proyectos emblemáticos como el Centro de Convenciones y el Parque Cívico. Asimismo, el respaldo al sector cafetalero, que incluye contratos específicos para la exportación de café y camarón.
La reunión se realizó en la República Popular China.
Redacción. El Partido Liberal de Honduras (PLH) emitió un comunicado en el que señala el aumento significativo del valor del dólar frente al lempira, que ha alcanzado los L26.00 por unidad, lo que representa una devaluación de L1.12 en los últimos ocho meses.
Esta situación, según el PLH, es producto de las decisiones tardías y mal ejecutadas del actual gobierno, lo que ha tenido un impacto negativo en la economía nacional. El comunicado destacó que el pueblo hondureño enfrenta un panorama económico complicado, caracterizado por un incremento generalizado de precios.
El PLH considera que “La falta de medidas oportunas y las malas decisiones económicas de Libre han provocado un aumento de las tasas de interés”. Además, informó que ha encarecido los préstamos en sectores clave como vivienda, agricultura y financiamiento de exportaciones.
En relación con los retos futuros, el PLH sostiene que «la próxima administración deberá asumir estos desafíos acumulados durante los últimos 15 años», haciendo alusión a los efectos que la actual gestión económica tendrá a largo plazo y los retos que enfrentará quien asuma el gobierno en el futuro.
Ante esta situación, el PLH subraya que tiene una propuesta económica sólida, basada en un plan de gobierno serio, creíble e implementable. Además, pretende evitar la improvisación que, según el partido, ha caracterizado tanto a la actual administración como a gobiernos anteriores.
La propuesta se centra en impulsar las exportaciones y atraer inversión extranjera directa, lo que, según el PLH, contribuirá a mantener un tipo de cambio más estable y a reducir la presión económica sobre la población.
«Una devaluación e inflación es el peor impuesto para el pueblo hondureño. ¡Basta ya de hacer más pobres a los pobres!», concluyó el comunicado, haciendo un llamado urgente a la mejora de la política económica del país.
De esta manera, el PLH se posiciona como una alternativa viable frente a los retos económicos que enfrenta el país, destacando la necesidad de un cambio para evitar mayores consecuencias negativas sobre la población.
El aumento del dólar tendrá múltiples consecuencias en el país.