33.6 C
San Pedro Sula
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 31

VIDEO | Captan a Milagro Flores viendo a hombres con poca ropa

0

Redacción. La reconocida presentadora del canal HCH, Milagro Flores, capturó la atención de los internautas debido a un video que muestra su divertida reacción mientras miraba sonriente modelos masculinos en ropa interior.

“Sé lo que estabas pensando, Mili!”, comentó un usuario, reflejando la picardía general.

La presentadora echó un vistazo a los modelos con una expresión que muchos interpretaron como coqueta. La naturalidad de su gesto no pasó desapercibida para los usuarios de redes sociales, quienes no tardaron en comentar la escena con humor y simpatía.

“¡Viendo a los muchachos en calzón, disimula!”, escribió otro seguidor, divirtiéndose con la reacción de la presentadora.

Lea también – La acción de Elsa Oseguera y Davis que podría confirmar una reconciliación

El ambiente del video se complementó con la reproducción de la canción «Yo no veo nada» de fondo, añadiendo una capa de ironía. “A ver qué dicen ahora los muchachos cuando vean el video”, bromeó alguien más sobre la situación.

La presentadora le echó un vistazo al cuerpo de los modelos.

“Yo tampoco vi nada fuera de lo normal…”, dijo un usuario. “Viendo en bóxer esos colágenos”, agregó otra persona, haciendo referencia a la apariencia de los modelos.

La espontaneidad de Milagro incluso generó comentarios más directos y ocurrentes. «Golosa», exclamó un usuario con tono de broma, mientras otro señaló con humor: «Andan cazando».

VIDEO

A pesar del tono picaresco de la mayoría de las interacciones, también hubo espacio para comentarios que destacaban la apariencia de la presentadora en el video. «Siempre hermosa Mili «, escribió una seguidora, haciendo referencia a su vestido largo y su peinado poco común.

La presentadora se dejó ver muy coqueta ante la presencia de los modelos.

Le puede interesar – ¿Otro despido en puerta? José Mendoza en la mira de Eduardo Maldonado

Corte de Apelaciones confirma privación de dominio de más de L7 millones contra Ebal Díaz

Tegucigalpa. La Corte de Apelaciones confirmó este viernes la privación de dominio de más de siete millones de lempiras al exsecretario de la Presidencia en el gobierno de Juan Orlando Hernández, Ebal Jair Díaz Lupián.

Las autoridades judiciales indicaron que Ebal Díaz no justificó el origen de 32,537,274.03 millones de lempiras, disponiendo como consecuencia la privación de dominio de L7,045,098.24 millones que pudieron ser asegurados, quedando un monto pendiente de recuperar de L25,492,176.06 millones.

La parte resolutiva indicó que se declaró sin lugar un recurso de apelación interpuesto por el equipo legal de Díaz, confirmando la sentencia emitida por el Juzgado de Letras de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito, en fecha 29 de octubre del 2024.

El exfuncionario público se encuentra prófugo de la justicia y albergado en Nicaragua desde 2022, según el último informe de las autoridades. Mientras tanto, lo acusan por delitos de corrupción asociados a un proyecto de viviendas que iba destinado a más de 10 mil familias hondureñas.

Le puede interesar: Tras huir de la justicia, Ebal Diaz reaparece y se victimiza a través de un comunicado

Ebal Díaz fungió como secretario presidencial en el gobierno de Juan Orlando Hrenández.

Estudio

La medida de las autoridades se basó en un estudio financiero del período 2017 al 2022 al señor Ebal Díaz.

El estudio dio como resultado, tras la integración de datos de instituciones públicas y privadas, que durante los años indicados Díaz manejó un total de 32 millones 537 mil 274 lempiras sin justificación de origen.

Durante el período de estudio gestionó múltiples cuentas bancarias, de las cuales siete quedaron activas. Ahí encontraron fondos que pudieron asegurar por un total de 7 millones 45 mil 098 lempiras con 24 centavos.

«El Estado se encuentra plenamente legitimado para limitar o privar del dominio de un bien obtenido ilícitamente, destinado a actividades ilícitas o que sea producto y ganancia de estas, y recomponer así el orden social quebrantado con las actividades ilícitas», reza la resolución.

Lee también: Cuentas bancarias de Ebal Díaz con más de L7 millones pasan a poder del Estado

Comunicado del Poder Judicial.

Petro propone firmar «un papelito» que ponga fin a «cien años de soledad» en Colombia

Redacción. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instó ayer jueves a sus opositores y contradictores políticos, así como a los jefes de los grupos armados ilegales, a firmar «un papelito» que ponga fin a los «cien años de soledad», como denomina al eterno conflicto en que vive el país.

Petro incluyó en su llamamiento a los expresidentes Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, Andrés Pastrana y César Gaviria; al presidente del Senado, Efraín Cepeda, al que acusa de torpedear sus reformas en el Congreso, y a jefes de algunos grupos guerrilleros y paramilitares en un acalorado discurso que dio ante una multitud reunida en Bogotá con motivo del Día del Trabajo.

«Cien años de soledad deben terminar, señor César Gaviria, señor Andrés Pastrana, señor Álvaro Uribe Vélez, señor Santos (…) no porque seamos muy importantes, césares de la patria decían antes, no», manifestó el mandatario.

Petro añadió: «Pero a mí sí me gustaría que firmáramos un papelito simple. Se acaban hoy los 100 años de soledad de la República de Colombia, firmado Álvaro Uribe Vélez, Gustavo Petro, presidentes del siglo XXI de Colombia».

En Colombia se conmemoró, ayer, el Día Internacional del Trabajador.

Le puede interesar: «Sin salario digno no hay futuro»: trabajadores y jubilados protestan en Venezuela

Reformas

El mismo mensaje envió el mandatario colombiano a los «senadores y senadoras de Colombia», a los que acusa de oponerse a sus reformas, entre ellas la laboral, que fue hundida en el Congreso y por lo cual insiste en la convocatoria por el Senado de una consulta popular para aprobar doce cambios en las relaciones de trabajo en el país.

«La suerte está echada y está a favor del pueblo. No arriamos las banderas», dijo Petro ante la multitud.

El presidente explicó que «simplemente hay que aceptar que el Congreso de Colombia le obedece al pueblo de Colombia» al referirse a la petición que hizo a la cámara alta de que convoque la consulta popular.

Petro también mencionó a Eliécer Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, jefe de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y a Jobanis Ávila Villadiego, alias ‘Chiquito Malo’, del Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, que se hacen llamar Autodefensas Gatanistas de Colombia (AGC).

Petro es fundador del movimiento Colombia Humana, desde donde impulsó una agenda progresista y de izquierda.

Colombia

Petro, que no puede buscar un segundo mandato porque no lo permite la Constitución, descartó la posibilidad de reformarla con ese fin, como han propuesto algunos de sus más cercanos colaboradores.

«Después de la consulta y pasado ya la gente determinará si vota o no vota. Y para pasado el 7 de agosto del año entrante, yo me iré», dijo, pero aclaró entre risas: «Si el Senado de la República no le hace caso al pueblo, me voy a amarrar al sillón con unas sogas a ver qué pasa. Me sacrifico», concluyó el primer presidente de izquierda en Colombia.

De igual importancia: Bukele ofrece descuento en megacárcel a Trump a cambio de 9 miembros de la MS-13

“El niño de la resistencia”: él es Óscar Montecinos, miembro de Libre que insultó a protestante

Redacción. En las últimas horas, ha salido a la luz la identidad del hombre que protagonizó un enfrentamiento verbal durante la marcha del Día del Trabajador en Tegucigalpa, al increpar a una ciudadana que criticaba al gobierno.

Se trata de Óscar Montecinos, un nombre que quizás no diga mucho a primera vista, pero cuyo rostro fue reconocido por muchos. Este hondureño fue conocido en su infancia como “el niño de la resistencia”, símbolo de las protestas contra el golpe de Estado de 2009.

En 2009, cuando apenas tenía entre 9 y 10 años, Montecinos acompañaba a su padre en las movilizaciones contra el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya. En varias ocasiones, tomó el micrófono en las tribunas públicas y, con sorprendente elocuencia para su edad, se dirigió a las multitudes. Su voz emocionaba. Fue así como surgió el apodo de “el niño de la resistencia”.

Óscar Montecinos Libre
Montecinos ha formado parte de Libre desde su creación.

En un video que volvió a salir a la luz, se le ve a Montecino de niño hablando a la multitud. «Afuera los golpistas y paso firme hacia la revolución, paso firme hacia el socialismo», dijo, mientras los presentes le aplaudían.

Durante esos años, su figura fue usada como símbolo de esperanza y compromiso social desde la niñez. Pero, como ocurre con muchos rostros fugaces del activismo, con el tiempo se le perdió la pista. Solo ocasionalmente aparecía en redes o en actividades vinculadas al oficialismo, sin mayor notoriedad.

Óscar Montecinos Libre
Ahora labora en el 911.

El incidente del 1 de mayo

La marcha del Día del Trabajador, celebrada el 1 de mayo, se vio opacada por un episodio de confrontación política que rápidamente se volvió viral. En medio de una jornada donde los movimientos sociales y sindicatos solían ser los protagonistas, la fuerte presencia de militantes del Partido Libre marcó una tónica distinta.

Fue entonces que Óscar Montecinos, actualmente empleado del Sistema Nacional de Emergencias 911, se acercó a increpar a la doctora Floridalia Aguilar, conocida por su particular forma de manifestarse en protestas públicas.

Aguilar sostenía una pancarta con el mensaje “Honduras sin salud” mientras lucía un traje de baño blanco con flores, medias altas y zapatillas deportivas. En un video que circuló en redes, Montecinos se le acercó visiblemente molesto, utilizando el término “mapache”, una expresión despectiva común en la política hondureña para referirse a críticos del gobierno. Además, realizó un gesto obsceno con las manos.

Montecinos no soportó que protestaran en contra del gobierno.

Horas más tarde, Montecinos se pronunció en sus redes sociales. Admitió que su conducta se salió de lugar, ofreció disculpas públicas y reconoció que actuó con ira. También, denunció estar sufriendo amenazas tras la viralización del video.

Koriun tiene más de L800 millones en una de las cuentas congeladas, según Iván Velásquez

Redacción. Una de las cuentas bancarias congeladas por las autoridades de la empresa Koriun Inversiones tiene más de 800 millones de lempiras, con lo que podría cubrir y retornar las inversiones que hicieron los más de 35 mil hondureños.

Así lo detalló para medios locales Iván Velásquez, gerente de Koriun Inversiones, quien además explicó que tienen alrededor de seis cuentas bancarias, donde poseen más de 400 millones de lempiras. “En una hay dinero para devolverle el dinero a todos los socios”, dijo frente a los inversionistas.

Estos se suman a los 358,721,490.00 lempiras en efectivo que encontraron en las diferentes sucursales y en la casa del representante legal de Koriun Inversiones durante la intervención del Ministerio Público.

Según las autoridades, en la vivienda del representante legal de Koriun, Iván Abad Velásquez, se encontró una suma que supera los 125 millones de lempiras.

Asimismo, había más de 51.7 millones en la sede principal de la inversora en Choloma, Cortés; más de 62.9 millones en la sucursal de Juticalpa, Olancho; y más de 58.4 millones en Santa Bárbara.

Del mismo modo, se contabilizaron más de 50.7 millones en la sede de Choluteca, más de ocho millones en La Entrada, Copán, y más de 1.5 millones en Danlí, El Paraíso.

Koriun Inversiones (1)
El dinero fue encontrado en cajas y recipientes.

Congeladas por seguridad

Tras la intervención del Ministerio Público, las autoridades de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) anunciaron que las cuentas serían congeladas

Marcio Sierra, titular de la CNBS, explicó en ese momento que tomaron la medida para darle seguridad a los inversionistas de que el dinero lo retornarán una vez que concluyan con el proceso correspondiente.

El funcionario detalló a un medio local que el proceso de entrega a los socios de la empresa será lento.

Le puede interesar: Denuncian que en Koriun Copán un sujeto armado exigió su dinero

Marcio Sierra
Marcio Sierra, titular de la CNBS.

A punto de la convulsión social

Las declaraciones de Iván surgieron luego de que cientos de personas llegaran este jueves a las instalaciones de Koriun en Choloma, Cortés, exigiendo que se les entreguen sus inversiones o los intereses que perciben semanalmente.

Aunque al inicio las autoridades de Koriun sostenían que contaban con dinero en efectivo para cubrir el dinero de los socios, ahora su postura es que dependen de las cuentas bancarias.

Con el paso de los días, la incertidumbre sigue creciendo entre los hondureños que invirtieron su dinero en la empresa intervenida por las autoridades. Eso los ha llevado a organizar protestas y a exigir el descongelamiento de las cuentas para poder recuperar sus fondos.

Inversionistas de Koriun cuestionan a Iván Velásquez
Iván Abad Velásquez, gerente de Koriun.

Ante la presión que ejercieron los hondureños en las instalaciones de Koriun, Iván Velásquez compareció y aseguró que la responsabilidad recae en el sistema bancario.

“Todo depende de los bancos ahora. A menos que ustedes lo quieran ir a recibir personalmente allá en San Pedro (Sula), Koriun nunca les había quedado mal hasta hoy”, manifestó.

El representante afirmó que únicamente remitirán la información a las autoridades para que les liberen una cuenta bancaria. Sin embargo, Velásquez, como representante de la empresa, no dio seguridad sobre el retorno de las inversiones a los socios.

Hombre muere tras fuerte tiroteo en Santa Cruz de Yojoa

Redacción. Un joven de aproximadamente 25 años perdió la vida en las primeras horas de la madrugada en la aldea de Los Naranjos, municipio de Santa Cruz de Yojoa, Cortés.

Residentes de la zona relataron haber escuchado un fuerte tiroteo durante la madrugada. A pesar de que era la 1:00 de la mañana, una patrulla de la Policía Nacional se movilizó hasta el lugar de los hechos, donde confirmaron la muerte del joven, identificado preliminarmente por vecinos como Malak Adan Araque.

Informaciones proporcionadas por los pobladores revelan detalles sobre la vida del joven. Al parecer, él residía en la aldea tras la separación de sus padres. Su madre se habría mudado a La Mosquitia con su nueva pareja, dejando al joven en Los Naranjos, donde se ganaba la vida trabajando.

Las autoridades acordonaron la escena del crimen.
Lea también – A balazos le quitan la vida a un hombre en Tocoa, Colón

El cuerpo sin vida de Malak Adan Araque yacía en una calle de tierra. Vestía sandalias cafés, pantalón gris, camisa blanca y gorra blanca al momento de su deceso.

Personal del equipo forense se trasladó hasta Los Naranjos para realizar el levantamiento del cadáver y trasladarlo a la morgue judicial de San Pedro Sula.

Vecinos identificaron al fallecido como originario de la comunidad de Buenos Aires. La Policía Nacional ha iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer los motivos detrás de este crimen y dar con el paradero de los responsables. Este hecho ha generado consternación entre los habitantes de Los Naranjos, quienes lamentan la pérdida de un joven trabajador de la comunidad.

El cuerpo quedó tendido en una calle de tierra.
Le puede interesar – Tres personas pierden la vida en colisión de motos en la Rivera Hernández, SPS

La situación de violencia en Santa Cruz de Yojoa, Cortés, ha sido motivo de preocupación en los últimos meses, con diversos hechos delictivos que han afectado al lugar.

Trump pide al Supremo anular el TPS para más de medio millón de venezolanos

Redacción. El Gobierno del presidente Donald Trump presentó ayer jueves un recurso de emergencia ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos, pidiéndole que le permita acabar con un programa migratorio que concede un estatus legal en el país a más de medio millón de venezolanos.

En concreto, los abogados del Ejecutivo solicitan al Supremo que anule una orden de un juez de una instancia inferior en California, que se opuso a la decisión de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para los migrantes de este país sudamericano.

En el documento legal, la Administración argumenta que el TPS para Venezuela va en contra del «interés nacional» de EE.UU. y que el Judicial no tiene la potestad de decidir asuntos de política migratoria «urgentes».

El TPS es un programa migratorio gestionado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Este da un estatus migratorio a las personas de países que están atravesando situaciones humanitarias graves o desastres naturales.

Poco después de asumir el poder en enero, el Gobierno de Trump decidió acabar con el TPS para los venezolanos y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, calificó a los beneficiarios de este programa como «desgraciados» y criminales.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Le puede interesar: Juez bloquea el intento de Trump de acabar con el programa TPS para venezolanos

TPS para venezolanos

A finales de marzo, un juez federal en California decidió bloquear el intento del Ejecutivo por acabar con el TPS. Alegó que la decisión causa un «daño irreparable» a los miles de migrantes que se han acogido al programa y sus familias.

Bajo la Administración de Joe Biden (2021-2025), el secretario de Seguridad Nacional (DHS) decidió extender este beneficio a los venezolanos. Argumentó que el país está pasando por una «emergencia humanitaria» causada por una crisis política y económica.

La decisión se celebró, entonces, por varios legisladores del partido de Trump, incluyendo el entonces senador Marco Rubio, ahora secretario de Estado.

Durante años, y especialmente durante el primer mandato del republicano (2017-2021), los políticos conservadores en EE.UU. abanderaron la causa venezolana, presionando para que se impusieran sanciones económicas y se le extendieran beneficios migratorios a las personas que han huido del país, en la que es ahora la mayor diáspora del continente.

El giro del Gobierno de Trump, que ha ido detrás de los venezolanos en EE.UU. vinculándolos con la banda criminal transnacional Tren de Aragua, ha provocado críticas entre activistas de Venezuela en EE.UU.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) gestiona el programa migratorio TPS.

De igual importancia: Fin del parole humanitario: ¿Qué sigue para los migrantes sin TPS?

Asesinan una pareja a machetazos en Taulabé, Comayagua

Redacción. Una ola de consternación embarga a la comunidad de Camalotales, en el municipio de Taulabé, luego de la muerte violenta de una pareja la noche del jueves 1 de mayo.

Desconocidos atacaron con machetes a Reinaldo Padilla y Maritza Del Cid, quienes se encontraban en una molienda de caña de azúcar cercana a una cancha de fútbol.

Según informes preliminares, los agresores irrumpieron en el lugar y, sin mediar palabra, hirieron repetidamente a la pareja con armas blancas, causándoles la muerte en el acto. Medios locales hicieron eco del suceso, detallando la crueldad del ataque.

Le puede interesar – Abuso en Guaimaca: capturan a hombre que embarazó a su hijastra de 12 años

Vecinos de la comunidad identificaron a las víctimas, describiéndolos como "una pareja muy tranquila" que "no se metían con nadie".
Vecinos de la comunidad identificaron a las víctimas, describiéndolos como «una pareja muy tranquila» que «no se metía con nadie».

Del mismo modo, la noticia de su trágico final ha dejado un profundo pesar entre los habitantes de Camalotales.

Investigación

Elementos de la Policía Nacional comenzaron la investigación del hecho criminal. De manera preliminar, trascendió que la pareja iba a ser víctima de un asalto. Sin embargo, los uniformados son los encargados de establecer y confirmar esta hipótesis.

Le puede interesar – Detienen a sujeto acusado de matar a su jefe tras pelea por un quintal de frijoles

Pobladores llegaron a la escena del crimen.
Pobladores llegaron a la escena del crimen.

Además, el personal de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) se presentó en la escena del doble crimen para sumarse a las investigaciones pertinentes. Sin embargo, hasta el momento, se desconoce la identidad de los responsables y el motivo detrás de este violento hecho.

Las autoridades han iniciado las pesquisas correspondientes para esclarecer este lamentable suceso y llevar a los culpables ante la justicia. La comunidad de Taulabé espera respuestas ante este acto de violencia que ha enlutado a la región.

«No lo puedo creer»: matan a joven en Morazán, Yoro

Redacción. Un violento ataque interrumpió la calma nocturna en el sector El Palmar del municipio de Morazán, departamento de Yoro.

Los pobladores de la zona señalaron que el joven es conocido únicamente como Erasmo, y tiene de entre 25 y 30 años aproximadamente. La víctima murió tras recibir múltiples disparos de arma de fuego.

El suceso ocurrió en horas de la noche cuando agresores desconocidos atacaron al joven, quien sucumbió a la gravedad de las heridas en el mismo lugar de los hechos.

Oficiales de la policía se presentaron en la escena del crimen para llevar a cabo las investigaciones pertinentes. Se espera que los hallazgos periciales y las pesquisas permitan la identificación y posterior captura de los responsables.

Por su parte, técnicos forenses realizaron el levantamiento del cuerpo y recogieron pruebas que puedan ayudar a esclarecer los motivos detrás de este fatal ataque.

El joven recibió múltiples impactos de bala.

La comunidad de Morazán expresó su consternación por este acto de violencia que le costó la vida al joven. En redes sociales varias personas han reaccionado consternadas. «Dios mío no lo puedo creer, qué pesar», señaló un usuario.

Otra persona expresó: «Que Dios le dé su eterno descanso, amén, paz y resignación cristiana a su familia».

Lea también – A balazos le quitan la vida a un hombre en Tocoa, Colón

Este hecho resalta la persistente problemática de la violencia en el departamento de Yoro. Hasta la fecha las autoridades policiales registran 64 homicidios en ese departamento.

Los pobladores exigen implementar estrategias efectivas para fortalecer la seguridad ciudadana y garantizar la paz en la región. Se espera que las autoridades brinden más información sobre este caso.

Las autoridades investigan el caso.
Le puede interesar leer la siguiente noticia – Tres personas pierden la vida en colisión de motos en la Rivera Hernández, San Pedro Sula

¿Qué es el TPS y por qué es importante para migrantes hondureños?

Redacción. El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un beneficio migratorio que otorga el gobierno de Estados Unidos a personas provenientes de países que atraviesan condiciones extraordinarias, como desastres naturales, guerras, epidemias o crisis humanitarias severas.

Su principal objetivo es proteger a quienes no pueden regresar de manera segura a su país de origen.

En el caso de Honduras, el TPS fue otorgado por primera vez en 1999, tras la devastación causada por el huracán Mitch, y desde entonces ha sido renovado en múltiples ocasiones. Actualmente, aproximadamente 50,000 hondureños están amparados bajo este estatus.

¿Qué permite el TPS?

  • Residir legalmente en Estados Unidos mientras dure la designación.

  • Trabajar con autorización mediante un permiso de empleo.

  • Solicitar permiso para viajar fuera del país (previa aprobación).

¿Qué no otorga?

  • No conduce directamente a la residencia permanente ni a la ciudadanía.

  • Es un estatus temporal, renovable únicamente por decisión del gobierno estadounidense.

El actual período de TPS para Honduras está vigente hasta el 5 de julio de 2025.

Le puede interesar: Finaliza Asamblea de Alianza Latina del TPS en Washington

¿Por qué es importante el TPS para la comunidad hondureña?

Para miles de hondureños, el TPS representa mucho más que un beneficio temporal. Muchos de los beneficiarios llevan más de dos décadas viviendo en Estados Unidos, donde han formado familias, desarrollado carreras y contribuido a la economía local. Su permanencia legal les permite:

  • Evitar la deportación y mantener la estabilidad en su vida personal y laboral.

  • Sostener económicamente a sus familias en Honduras mediante el envío de remesas, que son una fuente vital de ingreso para muchas comunidades.

  • Acceder a empleos formales, lo que reduce su vulnerabilidad ante la explotación laboral.

  • Conservar la unidad familiar, ya que muchos tienen hijos ciudadanos estadounidenses y vínculos profundos en el país.

¿Qué viene ahora?

El actual período de TPS para Honduras está vigente hasta el 5 de julio de 2025. Conforme a la normativa migratoria, cualquier decisión sobre su extensión debe ser anunciada al menos 60 días antes de su vencimiento, es decir, este 4 de mayo de 2025.

Esta fecha límite ha generado incertidumbre y preocupación entre la comunidad migrante hondureña. Diversas organizaciones defensoras de derechos migrantes están presionando para que el gobierno de Estados Unidos extienda nuevamente el beneficio, argumentando que su cancelación dejaría a miles de personas en situación de vulnerabilidad, tanto en EE. UU. como en Honduras.

Actualmente, se estima que alrededor de 50,000 hondureños se benefician del TPS en Estados Unidos.

En resumen, el TPS no solo protege temporalmente a los hondureños en EE. UU., sino que también garantiza estabilidad, seguridad y oportunidades, tanto para ellos como para sus familias a ambos lados de la frontera.

De igual importancia: Hondureño con TPS enfrenta odisea en ICE por infracción de tránsito en USA

error: Contenido Protegido