36.7 C
San Pedro Sula
domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 2563

Riflazos 1,640

0

BÁLSAMO

A sobarse con bálsamo carminativo mandaron al vice de las exteriores después que de que Kike “Queen” le tirara “el clavo” de mal asesorar a la comandanta en los temas internacionales. Están caras las novatadas, pues rumoran que “Queen” ya mandó el sobre blanco al palacio presidencial.

REVANCHA

Para defenderlo regresó, la vaca intelectual, quien ya está lista para lanzar su tendalada de acostumbrados “tuitazos” a fin de contraatacar a los 10 países que desautorizaron a la comandanta, pues ya urge la revancha.

PAPEL

Entre tanto, relajo, apareció el Salvador de Honduras para responsabilizar a la refundación hasta de los incendios forestales, y es que según él, sin que nadie se diera cuenta, aprobaron una ley para urbanizar zonas achicharradas.

DESARMADO

Declaraciones que despertaron los ladridos de un ministro que pasa más pendiente de las giras de la “rixineta” que de los recursos naturales, menos mal que mandó al señor de la televisión desarmado y de regreso a saltar en X-0.

PATARATA

En un nuevo atropello, el redondo mandó a sacar a los periodistas del hemiciclo para ratificar un acuerdo de supuesta “seguridad nacional”, patarata que más bien pareció un ensayo para replicar el viejo truco de meter golazos aprobando leyes a ojos cerrados.

REGALO

Y como regalo de cumpleaños, la ex del redondo aprovechó una publicación de la “diputada selfi” para recordarle lo bien que él se expresa de ella, tanto que en repetidas ocasiones la calificó como gritona e inservible.

PASTEL

Luego de la repartición del pastel, a los nuevos funcionarios de segundo grado nadie los ha visto para plantear propuestas, pero sí para escoger cada uno su blindada, pues esas sí son prioridades de interés nacional.

Desde el Muro 298

VOTOS

“Don Pollo” volvió a sacar el tema de que no recibe transferencias de la “capirucha”. Dijo que ya son 2 años y 2 meses que el Partido Libre tiene de estar en el poder y no mandan ni un centavo para la gran “city”. “El que está pegando un disparo en el pie es Libre porque cuando vengan a buscar votos en SPS, no van a encontrar”, dijo.

NEGOCIACIÓN

Parece ser que el gerente de PRESEMU no se hace “sentir” entre los vendedores ambulantes que están ubicados en la ala derecha y parte trasera de la Catedral, quienes fueron advertidos que tenían que retirarse. ¿Faltó negociación o autoridad?

DONACIÓN

Tremenda “donación” la que anunció “don Pollo”, para los alumnos del Centro de Educación Básico Antonio R. Vallejo. Durante la entrega de las mochilas y útiles escolares, el edil aprovechó para anunciarles que les donaría 1 millón de lempiras que servirá para realizar mejoras al centro escolar. Los alumnos agradecieron “coreándole” gracias “don Pollo”.

POLÍTICA

Y durante el evento de la escuela antes en mención, “don Pollo” tiró el “riflazo” de que hoy les regalaba mochilas a los escolares, pero en la capital, les regalará tablets. ¿Qué quiso decir?

ROJO

¿Iluminada de rojo la muni? Nada que ver el color político en este tema para aquellos que ya empezaban a especular. El edil sampedrano y su homólogo de Changsha, República Popular de China, Zhou Haibing, firmaron una carta de intenciones, en el marco del aniversario de las relaciones diplomáticas de ambos países. El rojo, es el color de la bandera de ese país.

ILUMINACIÓN

Y desde anoche algunos tramos del bulevar del Sur lucen iluminados, gracias al proyecto que ha emprendido “don Pollo” de solicitar apoyo de empresarios “jampedranos” con la donación de lámparas del alumbrado público.

Lea la edición anterior: Desde el Muro 297

286 vehículos han robado en Honduras en lo que va del 2024

Redacción. El robo de vehículos es una práctica ilegal que afecta a la sociedad hondureña, pues en lo que va del 2024, las autoridades reportan al menos 286 denuncias de carros y motocicletas extraviados en diferentes puntos del país.

Este delito genera pérdidas económicas cuantiosas. En algunos casos, los afectados están pagando su carro y no logran recuperarlo.

Los robos de vehículos son más comunes en las principales ciudades del país, tales como Tegucigalpa y el Valle de Sula, seguido de zonas como Danlí y Choluteca.

El subcomisario Juan Sabillón, portavoz de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), indicó a Diario Tiempo que esto sucede porque son los sitios con mayor concentración de automotores.

«Esto tiene que ver y es proporcional por la cantidad de vehículos. Solo el Valle de Sula lo conforman Villanueva, San Pedro Sula, La Lima, Choloma, Potrerillos y Cofradía, estamos hablando de grandes ciudades», indicó Sabillón.

En el caso de Tegucigalpa, en su momento se tenía como focos de robo de vehículos colonias como La Kennedy, Hato de Enmedio y Villa Nueva. Sin embargo, por labores de investigación se conoció que los responsables eran miembros de la Pandilla 18, pero ya se capturó a los cabecillas y con eso disminuyó el accionar delictivo.

Subcomisario Juan Sabillón
Subcomisario Juan Sabillón, portavoz de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

Lea además: Ola de robos de piezas de vehículos inunda las calles de TGU 

Estadísticas policiales 

En Honduras, el ente encargado de recibir las denuncias y dar respuesta al robo de vehículos es la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), a través del Departamento de Delitos Contra la Propiedad.

De acuerdo con este departamento, en lo que va del 2024 se han registrado 201 motocicletas robadas y los otros 85 son carros de diferentes marcas y modelos.

De estos 286 reportes de robo de vehículos, 139 corresponden al departamento de Francisco Morazán, con una concentración en el Distrito Central. Mientras que 89 son de Cortés y el resto de otros puntos del país.

Robo de vehículos
Las camionetas y los turismos son algunos de los modelos más comunes con reporte de robo.

De la misma manera, la DPI señaló que en estos primeros meses del 2024 se han recuperado 49 automotores, entre motos y carros. Dos de ellos fueron robados este 2024, mientras que los otros 47 son de años pasados.

En su mayoría, los automotores recuperados entre enero y lo que va de marzo son motocicletas, con un total de 32. Le siguen los vehículos como camionetas con cuatro unidades, nueve turismos, dos pick-up y dos camiones.

Un detalle que destacan las autoridades hondureñas, es que los robos de motos y vehículos acontecen entre las 6:00 p. m. y 12:00 a. m.

Robo de motocicletas
La mayor cantidad de denuncias de robo de vehículos corresponde a motocicletas.

La mayoría de casos registrados de robo de vehículos en lo que va de 2024 (117), fueron con uso de violencia, mientras que 84 se realizaron con fuerza y el resto de otras maneras.

Las bandas detrás de los robos 

En fechas recientes, la Policía Nacional reportó que tras una operación de investigación e inteligencia, se ubicó un taller mecánico usado para desmantelar vehículos robados en Comayagua.

Dentro del inmueble localizaron vehículos pick-up, turismos, un bus coaster y motocicletas, todos con reporte de robo. En este taller, los desarman, quitan piezas, cambian series con fines de comercialización o actos delincuenciales.

Taller en Santa Cruz de Yojoa
En este taller en Comayagua se localizaron vehículos desarmados con reporte de robo.

A finales del 2023, la DPI informó sobre la banda «Los 22 R» en Talanga, Francisco Morazán. Esta estructura se dedicaba precisamente al robo de este modelo de vehículos Toyota, sin embargo, está completamente desarticulada por las acciones policiales.

«Esta banda se robaba los carros para luego vender sus piezas. Ahora está totalmente desarticulada, la mayoría se sus miembros están detenidos y en esas operaciones se recuperaron unos 15 vehículos que tenían reporte de robo», indicó Sabillón.

También, se desarrolló una operación similar en Siguatepeque, siempre en Comayagua, donde se encontró un «deshuesadero de carros». En este sector, había carros en proceso de desmontaje y otros ya completamente destruidos, todos con reporte de robo.

Deshuesadero carros
Estas acciones ilícitas se realizan para vender las piezas de manera ilegal, explican las autoridades.

Los fines del robo 

Según la DPI, el robo de vehículos lo ejecutan distintos grupos con diferentes finalidades. Se ha identificado que son varias bandas delictivas:

  • Las bandas que se roban los carros de cualquier modelo, los desarman con el fin de comercializar las piezas.
  • Bandas aún más organizadas que sacan los vehículos del país y los venden en el extranjero.
  • Maras y pandillas, con la intención de cometer ilícitos como robos, secuestros o el cobro de extorsión.
  • Los que se roban los carros llenos de mercadería, pero con la intención de obtener los productos, no necesariamente el carro.
Carros robados
En algunos casos, los carros con mercadería se los roban con el fin de apoderarse de la carga.

Las motocicletas 

«Se tiene un mayor número de reportes por robo de motociclistas. Este es hoy un medio de transporte que le permite al delincuente escabullir el tráfico de manera rápida y en algunas ocasiones les permite también evadir los controles policiales por puntos ciegos», explicó Sabillón.

De la misma manera, en este caso en particular, el subcomisario resaltó que en Tegucigalpa se identificó y se ha ido desmantelando la banda «El Margaro», dedicada al robo de motos.

Evidencia
La banda denominada «El Margaro» se ha dedicado al robo de motocicletas en la capital.

«Estas motos robadas las utilizaban con diferentes fines, entre ellos para seguir cometiendo ilícitos y otras para desmantelarlas y vender las piezas», explicó el portavoz de la DPI a Diario Tiempo.

¿Qué hacer si es víctima de robo de vehículos o motos en Honduras?

Si una persona resulta afectada por el robo de su vehículo o moto en cualquier parte del país debe seguir dos puntos. De esta manera, se le da trámite, se coordina y el fin es recuperar su automotor.

Estas dos etapas son:

  1. De inmediato, alertar a la Policía Nacional a través del Sistema Nacional de Emergencia 911. Al hacer esto, permite a las autoridades mandar la alerta a las unidades (patrullas, motocicletas), cercanas al lugar del robo, y lo que permite en algunos casos recuperar de manera inmediata.
  2. Apersonarse a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) a formalizar la denuncia, ya que en muchos casos denuncian y se quejan por redes sociales y así no procede, debe ser ante el ente competente, explicaron encargados.

«Se toma la declaración a la persona de cómo fueron los hechos, dónde, características de los sospechosos y se le asigna el caso a un investigador experto», explicó Sabillón.

La denuncia inmediata es vital para poder recuperar un vehículo, aseguran las autoridades.

Al momento de ir a la DPI, el denunciante debe presentar:

  • Boleta de circulación, conocida como «revisión»
  • Documento Nacional de Identificación (DNI) del dueño del carro
  • Copia que lo acredita como dueño del carro

De acuerdo con Sabillón, formalizar la denuncia y el trabajo de los expertos de la DPI ha permitido recuperar varios vehículos con reporte de robo y motocicletas.

Deshuesadero de carros
La denuncia es importante para proceder antes de que el vehículo llegue a un «deshuesadero».

Consejos para evitar el robo de vehículos

Algunos consejos que se recomienda seguir para evitar el robo de vehículos son:

  1. Aparcar en lugares seguros, donde haya iluminación, cámaras de seguridad y sea una zona transitada.
  2. Asegurarse de dejar bien cerradas las puertas y ventanillas del carro, revisar en más de una ocasión si es posible y no confiarse.
  3. No exponer objetos de valor de manera visible, tales como bolsos, aparatos electrónicos, ya que llama la atención de los ladrones.
  4. Usar un sistema antirrobo para proteger el auto, tal como una alarma sonora, luminosa o un bloqueador del volante.
  5. Utilizar un localizador de GPS para rastrear el carro en caso de robo. Esto permitirá dar con la ubicación del automotor en tiempo real y así alertar a las autoridades.
  6. Grabar algún número o señal en partes estratégicas del carro, para así poder localizarlo en caso de robo.
  7. Contratar un seguro a todo riesgo, para que pueda cubrir contingencias y poder recuperar el auto.
Robo de vehículos
El robo de vehículos constituye un delito que se pena en Honduras.

Motorola lanza su Moto G34, un smartphone potente y a buen precio

Redacción. Los smartphones de gama media de la serie Moto G son súper populares. Entendiendo esto, Motorola ha dotado sus dispositivos de un stock, materiales o mercancía, casi inalterado Android durante años. Además, sus teléfonos presumen una gran conectividad a un buen precio.

El Motorola Moto G34 (5G) se vende al detalle por unos 220 dólares y, aun así, no tiene por qué prescindir de las modernas opciones de conectividad, que lo convierten en la mejor opción, pese a que la competencia de este rango de precios es fuerte y abundante.

El Moto g 34 de se presenta en tres variantes de color: Verde Océano (un verde oscuro con un tinte azul), Azul Hielo (un azul pastel claro) y Negro Carbón (que es simplemente negro). En todas las versiones de color, la parte trasera es de plástico mate y brilla ligeramente a la luz.

Posee un adaptador de gráficos Qualcomm Adreno 619.

Puedes leer: Huawei lanza Mate Book D16, su nueva laptop super ligera y versátil

Por otra parte, el módulo de la cámara destaca con sus materiales y tonos, sobresaliendo de la parte trasera como una almohadilla. Parece una persona sosteniendo binoculares. En consecuencia, se aprecia no muy acertado desde el punto de vista del diseño.

Los biseles que rodean la pantalla en la parte frontal son claramente visibles, pero, para el rango de precios, siguen siendo de un tamaño normal. Por otro lado, en términos de tamaño y peso, el teléfono Motorola resulta ser compacto y relativamente ligero, sin embargo, con 6,5 pulgadas, su pantalla es un poco más pequeña que la de la mayoría de los competidores.

Cuenta con una pantalla de 6.50 pulgadas 20:9, 1600 x 720 pixeles, 270 PPI.

Si se agarra el teléfono con un poco más de fuerza, a veces cruje pero, en total, está construido de forma muy sólida.

Advierten que incendios forestales podrían obligar a realizar cortes de energía

Redacción. El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE) advirtió este miércoles sobre la posibilidad de que la estatal realice cortes de energía debido a los recientes incendios forestales en el país.

Ángel Hernández, miembro del STENEE, indicó a medios locales que las interrupciones en el fluido eléctrico podrían implementarse durante las horas pico de la temporada calurosa como medida de precaución, con el fin de evitar sobrecargas en el sistema eléctrico de las viviendas.

«El aumento de las temperaturas podría ocasionar el disparo de los interruptores, lo que podría dañar los electrodomésticos por el exceso de calor», explicó.

ÁNGEL HERNÁNDEZ
Ángel Hernández, miembro de Stenee.

Recientemente, el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer que marzo y abril serán los meses más calurosos del año; se podrían alcanzar hasta los 40 grados centígrados, especialmente en la zona sur.

Lea también: Comienzan los días más calurosos del año: Cenaos

En ese sentido, Hernández señaló que las líneas de distribución y transmisión eléctrica podrían sufrir recalentamiento como consecuencia de los incendios forestales.

Para Semana Santa

Ante el panorama incierto, el sindicalista recomienda a la población que tome con calma los cortes de energía. «Se realizan con el fin de prevenir sobrecalentamientos en el sistema», manifestó.

Incendios estructurales
Expertos recomiendan no sobrecargar las líneas eléctricas en los hogares.

Pese a que no se conocen las zonas afectadas ni los horarios en los que se hará, se espera que estas medidas se implementen durante la Semana Santa, con información oficial disponible en los portales de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Finalmente, el STENEE recordó a la ciudadanía la importancia de prevenir incendios forestales, evitando las prácticas que propician estos incidentes.

Incendio reactivado en La Tigra se expande y arrasa con dos viviendas

Redacción. En horas de la noche de este miércoles se reportó la reactivación del incendio en La Tigra, lo que provocó que al menos dos viviendas quedaran reducidas a cenizas en la aldea Casa Quemada, comunidad ubicada en las faldas del denominado «pulmón» de Tegucigalpa.

A pesar de la ardua labor que realizan los Bomberos, elementos de las FFAA y voluntarios, ha sido imposible sofocar las llamas, que se avivaron nuevamente.

El Cuerpo de Bomberos de Honduras dio a conocer que las dos viviendas quemadas se encontraban en estado de abandono. Y ninguna persona se encontraba dentro de ellas, por lo que solo se reportan daños materiales.

Incendio
Feroz incendio está consumiendo todo a su paso.

Incansable, el equipo conformado por las Fuerzas Armadas y bomberos se encuentra en estos momentos trabajando para combatir este incendio forestal que ya ha arrasado con decenas de hectáreas a su paso.

Expansión del incendio 

El incendio en La Tigra ya había sido sofocado en su mayoría, pero en horas de la noche de este miércoles se volvió a activar, afectando varias zonas aledañas, donde inicialmente se inició el siniestro.

Testigos de la zona aseguran que este incendio se va expandiendo rápidamente. El recorrido de las llamas por la zona de Corralitos, Carpintero y ha llegado hasta Casa Quemada.

Le puede interesar: ¡Continúa la emergencia! Se reactiva incendio en zona de La Tigra

Se prevé que los miembros del Cuerpo de Bomberos continúen trabajando arduamente para lograr erradicar este incendio y que no se propague más. Asimismo, que sean los encargados de investigarla causante de este siniestro.

Ya que el terror predomina en los ciudadanos del sector, puesto que al pie del cerro hay viviendas que corren riesgo. Y en caso de continuar por varias horas, las llamas podrían extenderse hasta comunidades aledañas; más hogares, negocios y otro tipo de estructuras resultarían destruidas.

Confirman racionamientos de agua en diversos sectores de la capital

Redacción. A raíz de los colosales incendios que arrasaron diferentes bosques que rodean Tegucigalpa, la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS) anunció razonamientos de agua para los capitalinos.

A través de un comunicado, el ente estatal detalló que la determinación afectará a más de 100 barrios y colonias cuyo suministro depende de la planta de tratamiento ubicada en El Picacho. El racionamiento entrega en vigor a partir del 1 de abril del presente 2024.

Asimismo, se informó que estos sectores recibirán agua en sus hogares una vez cada ocho días. En consecuencia, los capitalinos deberán acortar drásticamente el uso que le dan al preciado líquido.

SANAA
Los racionamientos a causa de escasez de agua potable afecta a varias zonas de la capital.

“A los vecinos de 102 barrios y colonias capitalinas cuyo suministro depende de las aguas que ingresan a la planta de tratamiento de El Picacho, recibirán en sus hogares el abastecimiento, una vez cada ocho días”, cita el escrito.

Lea también: Conozca el horario de distribución de agua potable en Tegucigalpa

Sin embargo, en Tegucigalpa hay sectores donde no llega el agua; para esta parte de la población, enviarán carros cisterna para que se puedan abastecer.

La Concepción y Los Laureles

Por otra parte, UMAPS recalcó que para los barrios y colonias que reciben su ración de agua de las represas La Concepción y Los Laureles, se mantiene el calendario normal, es decir, cada tres días.

Se espera que el horario para estas zonas sea revisado en los próximos días, puesto que los recursos hídricos de la capital continúan decayendo.

Confirman racionamientos de agua en diversos sectores de la capital
Comunicado de UMAPS.

Le puede interesar: ¡Continúa la emergencia! Se reactiva incendio en zona de La Tigra

Critican a Sofía Vergara por retocar foto y distorsionar la cara del público

La actriz Sofía Vergara, conocida especialmente por su trabajo en la famosa serie Modern Family, sorprendió el pasado domingo subiendo en sus redes sociales una foto que ha causado un gran revuelo.

La celebrity anunció su vuelta como jurado en el programa America’s Got Talentdel que lleva formando parte desde el año 2020 subiendo una serie de selfies en los que ha destacado más el público que ella.

Si bien a primera vista no se ve nada raro, haciendo zoom en las personas del fondo podemos ver al público con caras totalmente deformadas.

Sofía
Caras distorsionadas.

Le puede interesar: Sofía Vergara confiesa que su cuerpo le abrió las puertas en su carrera

Con esa gente de atrás parece que está grabando una escena de The Walking Dead comentó uno de los usuarios en Instagram. Tras estallar la polémica, la publicación se ha llenado de comentarios criticando a la actriz.

Esta no es la primera vez que Sofía Vergara se ha visto envuelta en polémicas relacionadas con el retoque de fotos y su físico. Anteriormente ha salido en defensa de los retoques estéticos confesando que ella misma se los ha hecho. “Hago pequeñas cosas aquí y allá… Me pongo bótox en los ojos y en el cuello con regularidad (…) Y uso productos. Me encantan los productos», comentó la actriz.

El país más infeliz de Centroamérica es Honduras, según informe

Redacción. Honduras está clasificado como el país más infeliz de la región centroamericana, al ubicarse en el octavo lugares en el ranking de 143 naciones, pasando del puesto 53 al 61, según un Informe Mundial de la Felicidad 2024.

El Informe Mundial de Felicidad es preparado por la organización Gallup Internacional con base en consultas en más de 150 naciones. Este ente prepara el ranking desde el 2012. Y esta edición del 2024 coincidió con el Día Internacional de la Felicidad, el 20 de marzo.

Los puntajes se obtienen según seis factores claves: el apoyo social, los ingresos, la salud, la libertad, la generosidad y la ausencia de corrupción.

Honduras encabeza lista como el país más infeliz de Centroamérica
El informe señala que los actos de bondad conducen a y se derivan de una mayor felicidad.

Dentro de los primeros puestos mundiales se encuentra Finlandia, que lleva en el puesto número uno desde hace siete años, le sigue de cerca Dinamarca y luego van Islandia, Suecia, Israel, Países Bajos, Noruega, Luxemburgo, Suiza y Australia.

En la región de Centroamérica

Costa Rica se lleva el primero lugar del país más feliz de Centroamérica, estando en el puesto número 10 del ranking mundial. Mientras que el segundo lugar de la región en el ranking lo ocupa El Salvador, con 33 puntos, seguido de Panamá en el puesto 39, Guatemala en el 42 y Nicaragua en el 43.

Entre los países latinoamericanos objeto del estudio, Venezuela ocupa la última posición, por debajo de Colombia (78), Ecuador (74) y Bolivia (73).

Le puede interesar: Ranking de la ONU coloca a Honduras como el país más “infeliz” de CA

En el ranking no tuvo tantos cambien en comparación años anteriores, “los diez países en la cabecera de la lista siguen siendo prácticamente los mismos desde antes de la pandemia de covid”, destacó el informe.

«Los veinte primeros países están todos a un punto de diferencia entre sí, en comparación con una diferencia de 2,5 puntos entre los veinte últimos. Los 100 países restantes cubren los 2,5 puntos restantes del rango total», explicó el informe.

Top 10 de país más infelices del mundo 

1. Afganistán (143).

2. Líbano (142).

3. Lesotho (141).

4. Sierra Leona (140).

5. República Democrática del Congo (139).

6.
 Zimbabue (138).

7.
 Bostwana (137).

8. Malaui (136).

9. 
Esuatin (135).

10. Zambia (134).

 

Precio del cacao rompe récord y Honduras aprovecha esta brecha

Redacción. El Centro de Agronegocios de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDER) publicó un informe en el que detalla que los mercados de cacao alcanzan precios históricos. En los últimos cinco meses se alcanzaron los precios a nivel mundial nunca antes vistos y Honduras está aprovechando esa coyuntura, manifestaron.

Honduras salió del mercado de cacao global después del Huracán Mitch por problemas de enfermedades en las plantaciones de cacao y precios bajos que desmotivaron a los productores.

Reapareció a nivel comercial con producción nacional con valores mayores a un millón de dólares en exportaciones en el año 2014, según el Banco Central de Honduras, iniciando en los últimos lugares en producción en la región centroamericana.

Santiago Oviedo Escoto, productor de la cooperativa, San Fernando, Omoa, Cortés.

Puedes leer: Campesina hondureña destaca en la producción agrícola

Para el 2024, Honduras subió posiciones, dejando atrás a países productores vecinos como Guatemala y Costa Rica. Aún detrás en volumen de producción de Nicaragua y República Dominicana, alcanzó cifras récord en exportaciones mayores a los 4 millones de dólares. Aunque este valor aún es poco en el contexto global del comercio, marca una tendencia constante al alza año con año.

De igual forma, permite validar el potencial que tiene el sector para aportar a los ingresos de las familias cacaoteras. También, indica la generación de empleo y la diversificación de la cartera exportable de Honduras.

Antecedentes

Desde el 1977, el precio récord fue de USD$ 4,541.00 toneladas métricas (TM), lo cual quedó en el pasado al alcanzar, en el mes de marzo del presente año, valores futuros mayores a los USD$ 8,000.00 TM. Se proyecta que podría alcanzar valores superiores a USD$ 10,000 por TM en el corto plazo, precios que favorecen al sector productor que tanto necesita tener este tipo de oportunidades.

Precios promedios del cacao.

El fenómeno se presenta principalmente por los eventos climáticos externos, como sequías e inundaciones, que propiciaron la proliferación de enfermedades en los cacaotales en países altamente productores. Es decir, en naciones como Costa de Marfil y Ghana, los dos principales productores mundiales del grano, disminuyendo así su producción y oferta global, según información de la Organización Internacional del Cacao.

Fortalezas hondureñas

Honduras se presenta en estos mercados con fortalezas que lo acompañan en este camino:

  • Cuenta con mercados que apuestas a la calidad de cacao de aroma
  • Certificación orgánica y comercio justo que agregan valor a la oferta nacional (premio de USD$ +300.00 por TM). Estas acciones las lidera el mercado Suizo por medio del enorme trabajo que ha realizado la empresa Chocolats Halba, manteniendo entre el 45 a 60% de las exportaciones nacionales
  • La estructura de Organización de los productores con un enfoque empresarial ha crecido asociándose en cooperativas y asociaciones para brindar la calidad postcosecha,
  • Sellos y volúmenes demandados por el mercado, se reportan cerca de 30 organizaciones de productores en diferentes partes del país,
  • Una buena parte aglutinada en la Federación Nacional de Productores de Cacao (FENAPROCACAHO)
  • Un ritmo de crecimiento de la producción sostenido a tasas entre un 15 a 20 % anual lo cual refleja el potencial productivo del país (7,000 Hectáreas en producción y unos 3,800 productores)
  • Una estructura productiva bajo sistemas agroforestales que fortalece la resiliencia al cambio climático respecto a los países altamente productivos.
Firma de convenio con CACAOFLOR, para potenciar la producción y comercialización de cacao.

Su principal barrera sigue siendo los fenómenos climáticos que afectan los ciclos de producción y la vulnerabilidad de las zonas de producción.

error: Contenido Protegido