32.5 C
San Pedro Sula
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 170

El hondureño José Zúñiga brilla en Netflix con «Mi lista de deseos»

Redacción. El actor hondureño José Zúñiga está dando de qué hablar tras su destacada participación en la nueva producción de Netflix, «Mi lista de deseos», una cinta que ha capturado la atención del público por su emotiva historia.

Zúñiga, quien ha construido una carrera notable en cine y televisión, interpreta un papel clave que ha sido ampliamente elogiado por la crítica, consolidando su reputación como uno de los talentos latinos más versátiles de la industria.

Zúñiga ha ganado reconocimiento en Hollywood gracias a su participación en importantes producciones.

Nacido en Honduras, Zúñiga se mudó a Nueva York a los siete años. Decidido a seguir su pasión por la actuación, se trasladó a Los Ángeles en la década de 1990, donde inició su carrera en cine y televisión. A lo largo de los años, ha trabajado en exitosas series como «Dexter», «How to Get Away with Murder», «CSI», «Narcos: México», y en películas como «La torre oscura» (2017) y «Medios hermanos» (2021).

Le también – Peso Pluma y Grupo Firme podrían perder sus visas por los narcocorridos

En «Mi lista de deseos», Zúñiga interpreta a Samuel, un personaje que juega un rol fundamental en el viaje de autodescubrimiento de la protagonista, Alex Rose (interpretada por Sofia Carson). La trama sigue a Alex mientras cumple los deseos de su adolescencia, desvelando secretos familiares y encontrando el amor en el proceso.

Narrativa

La película, que mezcla drama y momentos de reflexión, narra la historia de una mujer que decide cumplir sus sueños tras recibir una noticia inesperada. En ese viaje de autodescubrimiento, el personaje de Zúñiga juega un rol fundamental, aportando profundidad y humanidad a la trama.

El reconocido actor hondureño José Zúñiga ha conquistado nuevamente con su actuación en la exitosa comedia romántica de Netflix.

Los hondureños celebran con orgullo el éxito de su compatriota, quien demuestra que el talento catracho no tiene fronteras. Con esta nueva aparición en Netflix, Zúñiga reafirma su lugar en la pantalla grande, representando con honor a Honduras en la escena global.

Le puede interesar – Loren Mercadal cautiva con su elegancia en las costas de Tela

Encuentran medicamentos vencidos desde el 2022 en el Hospital del Sur

Redacción. Una investigación y posterior confirmación por parte del actual administrador y el apoderado legal del Hospital General del Sur, ubicado en Choluteca, reveló que en el centro asistencial se encontraron medicamentos vencidos desde el año 2022.

La denuncia fue expuesta durante una entrevista transmitida por el noticiero TN5 Matutino, en la que los encargados del hospital admitieron la existencia de fármacos caducados. Sin embargo, evitaron precisar la cantidad, el tipo o el valor estimado de los mismos.

“Recuerde que el medicamento tiene su fecha de vencimiento. Esta administración empezó a operar en el año 2022, y ya se inició con un stock de medicamentos. No sé si ya estaban vencidos o próximos a vencer”, manifestó uno de los funcionarios entrevistados.

Asimismo, explicó que existe un procedimiento específico para manejar estos casos, el cual involucra a Bienes Nacionales y requiere la autorización de la Secretaría de Salud.

El Hospital General del Sur está ubicado en Choluteca.

Le puede interesar: Conflicto en salud: Sesal anuncia acciones legales contra médicos en paro

Reporte desde 2024

Según la versión brindada, el hallazgo ya lo habían reportado desde el año pasado, y forma parte de un proceso administrativo interno. «Nosotros recibimos en el año 2022, tenemos tres años de estar acá. Hay una pequeña cantidad de productos vencidos que corresponden a la administración anterior, al gobierno pasado», declaró otro de los voceros.

Ambos representantes subrayaron que están dispuestos a colaborar con la prensa y las autoridades correspondientes para aclarar el caso. Asimismo, recalcaron que no tienen intención de ocultar información.

El hecho genera preocupación en la población, especialmente en un contexto donde se ha denunciado en varias ocasiones la escasez de medicamentos en centros de salud públicos. Muchos recuerdan que, en el pasado, al acudir al hospital no encontraban los fármacos necesarios, mientras otros se almacenaban hasta vencer.

Las autoridades del hospital están deduciendo responsabilidades para evitar que se culpe a la actual gestión por el problema, y reiteran que están siguiendo los procedimientos establecidos por la ley.

De igual importancia: Salud adeuda salarios a más de 1,000 empleados por contrato

Hondutel declara confidencial información estratégica y datos de clientes

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) ha determinado declarar confidencial información estratégica como estudios, inventarios de servicios y datos de sus clientes-proveedores, por un periodo de 10 años.

De acuerdo con un rotativo nacional, está clasificación se realizó amparándose en dos resoluciones que aprobó el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) en el 2018 y 2019. Según el ente estatal, la intención es poder cuidar información importante.

La orden de proceder con esta medida la dio precisamente el gerente de la estatal, José Antonio Morales. El acuerdo es exactamente el Hondutel-001-02-2025 y se publicó en el Diario Oficial La Gaceta el pasado 18 de marzo, entrando así en vigencia.

Empleados de Hondutel anuncian paro de labores
La empresa estaría guardando información púbica por «seguridad».

Una de las justificaciones de las autoridades de Hondutel es que si la información es totalmente pública, puede dar lugar a que personas mal intencionadas suplanten identidades de los usuarios de las IP públicas y que las usen para cometer delitos a través de la web.

Lea además: Oposición pide sacar de la partida confidencial el presupuesto para las elecciones 

Según un documento de la estatal de telecomunicaciones, «en caso de que lograran evadir la justicia, la responsabilidad por los ilícitos cometidos recaerá sobre el dueño de la misma (empresa) y no sobre el verdadero infractor (usuario X)».

¿Qué estará confidencial?

El decreto publicado en La Gaceta y vigente, más allá de mantener en reserva los informes de Benchmarking, herramientas de análisis de medición (ARPU), entre otros vinculados con las estrategias de venta, oferta y fidelización, como ser las tarifas especiales y promociones que se le aplican a clientes corporativos, tendrá en el anonimato datos esenciales de la empresa.

Es decir, alianzas que Hondutel suscriba con otras empresas, las comisiones que se otorgan por las ventas a los distribuidores de las tarjetas prepago que se usa para las llamadas telefónicas, al igual que las recargas electrónicas, estrategias especificas de la institución para lograr metas.

Del mismo modo, estará en reserva información referente a la descripción de aspectos técnicos y operativos que van vinculados con los servicios de telecomunicaciones.

José Antonio Morales
José Antonio Morales, gerente de Hondutel.

De acuerdo con las justificaciones, la publicación de toda la información de la estatal, merma los intereses comerciales ilegítimos de Hondutel. A su vez, pone en riesgo su estabilidad económica, financiera, monetaria institucional, al igual que las negociaciones y relaciones internacionales.

Asimismo, argumentaron que tener los datos públicos permitiría una competencia desleal de parte de los operadores de telecomunicaciones privados, porque les hace posible un planteamiento de mejores ventajas en el mercado que ofrece Hondutel.

Por una década 

La medida, según lo publicado en La Gaceta, tiene una vigencia de 10 años, y está relacionada con los inventarios de los diferentes productos que ofrece la estatal, equipos comerciales de tarjetas para llamadas, disponibilidad de puertos (Internet), Dslam y líneas telefónicas.

A su vez, estará privada toda aquella descripción técnica de las distintas plataformas y equipos que prestan los distintos servicios. De igual manera, el acceso a la descripción operativa de las funciones del personal de la empresa y manuales de procedimientos internos.

La medida que tomó José Antonio Morales se «acuerpa» en la que pidieron dos exgerentes en años pasados, pero que el IAIP aprobó hasta 2018-2019. No obstante, el ente de acceso a la información estableció que solo es viable en conformidad a puntos específicos.

Publicación en La Gaceta.

Según el gerente de Hondutel, el marco legal vigente en materia de acceso a la información pública establece que se puede reservar esta información con fundamento en las resoluciones que emita el IAIP.

Reacciones 

Hace algunos días, el analista y exdiputado hondureño, Aníbal Cálix, indicó que se sigue «escondiendo» información a los ciudadanos.

«Desafortunadamente más instituciones de este gobierno siguen reservando y ocultando información a la ciudadanía. Ahora le tocó el turno a Hondutel. Mediante acuerdo 001-2-2025 Hondutel ahora reserva toda la información desde base de datos de clientes, hasta los equipos que ellos utilizan e informes o investigaciones que realicen», indicó Cálix.

Aníbal Cálix
Según Aníbal Cálix, la información debe estar disponible para el público.

Asimismo, el analista resaltó que el mundo se sigue moviendo hacia los datos abiertos y transparencia, pero en Honduras la tendencia sigue mostrando reservar la información.

«Me voy en un momento crucial, unas elecciones primarias sumamente difíciles acaban de concluir»: Laura Dogu

Redacción. La embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, ofreció ayer jueves su discurso de despedida durante una ceremonia oficial, marcando el cierre de su misión diplomática en el país tras casi tres años de servicio.

El evento estuvo acompañado de un mensaje claro y directo: la democracia hondureña atraviesa un momento decisivo.

“Me voy en un momento crucial, unas elecciones primarias sumamente difíciles acaban de concluir”, afirmó Dogu con tono firme frente a una audiencia que incluyó figuras relevantes del panorama político nacional. Su mensaje se centró en la necesidad de actuar con urgencia y responsabilidad ante el proceso electoral general de noviembre próximo.

Le puede interesar: Estados Unidos califica a El Salvador con el nivel más seguro para viajar

Llamado urgente a todos los actores políticos

Dogu subrayó que el futuro de la democracia en Honduras depende del compromiso inmediato de los partidos, las instituciones y la ciudadanía. “Las responsabilidades son compartidas por todos. Pero al final, la culpa no llevará a los hondureños hacia unas elecciones generales libres, justas y transparentes”, advirtió.

Hizo énfasis en que los entes electorales, el Congreso Nacional, el gobierno, las Fuerzas Armadas y los partidos deben enfocar sus esfuerzos de inmediato en garantizar un proceso electoral limpio y organizado. “No queda mucho tiempo”, insistió.

Agradecida con el pueblo hondureño

Durante su intervención, Dogu también expresó gratitud hacia el pueblo hondureño por su hospitalidad y el afecto recibido desde su llegada en abril de 2022. Recordó que su primer contacto con el país estuvo marcado por el caos vial durante una protesta de transportistas, pero también por la calidez con la que fue recibida.

“Gracias por compartir conmigo su hermoso país y su rica cultura. Estoy segura de que el futuro es prometedor”, señaló.

Además, mencionó que, aunque se despide de su cargo, mantiene su compromiso con los lazos de amistad y cooperación construidos entre ambos países.

Dogu también expresó gratitud hacia el pueblo hondureño por su hospitalidad.

Defensora de la democracia

En un discurso que combinó recuerdos personales, anécdotas y llamados firmes, Dogu se reafirmó como una aliada de la democracia hondureña. “Aunque no siempre compartimos la misma visión del mundo, valoro las diferentes perspectivas. Los amigos deben ser honestos unos con otros”, expresó.

Para cerrar, citó al exfuncionario estadounidense Mauricio Claver-Carone, quien recientemente dijo: “Es nuestra expectativa de que las elecciones en Honduras este año sean en el marco transparente y democrático”.

La embajadora se mostró esperanzada tras ver la participación ciudadana en las elecciones primarias del 9 de marzo. “Esa resiliencia del pueblo hondureño me llena de esperanza”, expresó con emoción.

Concluyó su intervención reiterando que seguirá comprometida con los ideales de cooperación y desarrollo entre ambas naciones, aun desde fuera del cargo diplomático.

Asistentes al acto de despedida

A la ceremonia asistieron varios líderes políticos, entre ellos dos precandidatos que participaron en las elecciones primarias del Partido Liberal: Salvador Nasralla y Jorge Cálix. También, estuvieron presentes los diputados del Partido Nacional, José Tomás Zambrano y Antonio Rivera Callejas.

Salvador Nasralla, Laura Dogu y Jorge Cálix.
Salvador Nasralla, Laura Dogu y Jorge Cálix.
Tomás Zambrano, Laura Dogu y Antonio Rivera Callejas.

De igual importancia: ¿Cuándo realizarán las elecciones generales 2025 en Honduras?

Riflazos 2,043

0

AIRE

A punto de declararse en calamidad doméstica, los empleados de las operadoras oficialistas siguen a punta de promesas, pues les deben meses de sueldo y los entretienen con el cuento de que “ya casi” los pasan a la nómina de Planificación. Mientras tanto, que sigan con la función al aire.

COLAS

Por los lares del CCG, la muchachada envejeció ayer esperando sus trámites. Las colas no daban vuelta del gentío en mora, y según la «pípol», si esperaron tres horas por vuelta, se sacaron la lotería… Porque ese mandado tardó más que consulta en hospital público. Eso sí, ay de aquel que culpe a la Cumbre, porque es pura envidia, dirán los aludidos.

CONVOCATORIA

Una vez más, el circo se instaló en el Hemiciclo, desplegando un espectáculo efímero, más fugaz que un suspiro, donde, como siempre, se impuso la orden de negarle la palabra a las bancadas de oposición para relegar la convocatoria a humo y desorden.

CODICIADO

Eso sí, las sesiones no fueron en vano, porque ya comenzaron a repartir el codiciado bono al bajo bajo. Y es que, en busca de su pescado, el miércoles aparecieron la mayoría, puntualitos como relojes suizos. Pero ayer ya no fue lo mismo; a lo sumo, llegaron unos 75. ¿Será que ya les comenzó el feriado?

MALABARES

Mientras tanto, el del bombo, en Corea del Sur, tiene tiempo hasta de ponerle filtros a sus selfies para subirlas a las redes del Hemiciclo. Total, cuando regrese, lo espera el mismo circo y los mismos malabares.

NÚMEROS

Como ya es tradición, la ministra de algodón volvió a dejar a la vice de escudo humano frente a las cámaras. Esta vez, para soltarle el sablazo a los galenos: o regresan a consulta o les cae el descargo. Al tiempo que les recordó que, según su “contabilidad”, ya casi no se les debe nada.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,042

Carreteras al borde del colapso: Semana Santa en peligro en cuatro departamentos

Redacción. La llegada de la Semana Santa debería representar un respiro para las familias hondureñas y un impulso para el turismo nacional. Sin embargo, el estado crítico de varias carreteras principales en al menos cuatro departamentos del país amenaza con empañar la experiencia de miles de viajeros.

Además, la deficiente administración de los recursos por parte de las municipalidades y la falta de respaldo de las autoridades centrales reflejan, una vez más, el abandono sistemático de las instituciones responsables.

Carreteras en cuatro departamentos enfrentan graves daños a las puertas de la Semana Santa
Los tramos entre La Ceiba y Colón, y de El Progreso a Trujillo, presentan daños desde hace años, según viajeros.

De acuerdo con las incansables denuncias de los pobladores, las zonas con calles y carreteras en condiciones deplorables son:

  • Olanchito (Yoro)
  • Trojes (El Paraíso)
  • La Ceiba a Jutiapa (Atlántida)
  • Sabá (Colón).

En estas zonas se pueden observar grandes hoyos que parecen «cráteres», tramos sin pavimentar, aguas negras obstruidas y reparaciones superficiales. Estos defectos son la constante en rutas que deberían estar preparadas para permitir el tránsito de miles de turistas.

Ver video de las calles

 

Le puede interesar: Carreteras y destinos turísticos contarán con 24,000 agentes y 1,700 puntos de control en Semana Santa

Entre los tramos más descuidados destaca está el que va de La Ceiba y Colón, así como la vía que va desde El Progreso, Yoro, hasta Trujillo, Colón, un trayecto que, según los viajeros, ha presentado múltiples daños desde hace varios años.

Olanchito, Yoro: una vía llena de trampas

En Olanchito, los conductores deben maniobrar con extremo cuidado para evitar los enormes baches que parecen haber sido ignorados por meses.

Para conocer más a fondo la situación, un equipo investigativo de Diario Tiempo se contactó con varios pobladores y conductores del lugar, quienes expresaron su malestar ante esta problemática.

Problemática en Olanchito, Yoro.

“Uno ya sabe dónde están los hoyos, pero si viene de noche o está lloviendo, es casi seguro que va a dañar el carro,” relata don Germán Suazo, taxista local. “Aquí lo que hacen es que tapan por encima con tierra o escombros, pero eso solo dura unos días.”

Los pobladores afirman que las reparaciones temporales solo se hacen cuando hay alguna visita oficial programada. “Cada vez que viene alguien del gobierno, ahí sí tapan, pero lo hacen con apuro y sin calidad,” denuncia Maritza Fúnez, comerciante del mercado local.

Además, varias alcantarillas están obstruidas, lo que provoca que las aguas negras se desborden sobre la vía, generando malos olores, mosquitos y una impresión lamentable para los visitantes.

Los baches son incontables en esta zona de Yoro.

Del mismo modo, los 218 kilómetros de la carretera CA-13 que separan El Progreso, en el departamento de Yoro, con La Ceiba, en Atlántida, también están severamente dañados.

Trojes, El Paraíso: caminos olvidados

En la zona oriental del país, específicamente en Trojes, El Paraíso, la situación no es diferente. En esta zona fronteriza con alto tránsito comercial y turístico, el abandono es palpable.

“Aquí no han venido a hacer nada desde hace más de un año. Solo promesas”, dice indignado el señor Daniel López, agricultor de la zona. “Nosotros tenemos que arreglar los accesos con palas y piedras para poder salir”.

Esta imagen enviada por un denunciante muestra el estado de una de las carreteras que conduce a El Paraíso.

En algunos tramos, los vehículos deben avanzar «a paso de tortuga» para evitar quedar atascados o sufrir daños graves. Las lluvias recientes han agravado aún más el estado de la vía, y no hay señales de intervención oficial.

Sobre esta zona, el Gobierno de Honduras junto a la municipalidad de Trojes han prometido desde hace algunos meses un proyecto de pavimentación. Sin embargo, esto continúa siendo una promesa incumplida, pese a décadas de espera por parte de la población.

“No hay nada todavía. Nosotros vivimos recibiendo todos los días la alegría de ese pavimento. No nos importa quién lo haga, pero el pavimento se lo deben a Trojes, se lo deben al departamento de El Paraíso”, expresó el representante municipal, Oscar Vásquez, para HRN.

Vásquez hizo un llamado enérgico a las autoridades centrales para que cumplan con la ejecución del proyecto, asegurando que se trata de una obra clave para el desarrollo económico de toda la región.

Según Vásquez, el proyecto de pavimentación se viene atrasando desde hace varios años.

“Hay más de 80,000 almas y voces desde acá, de Trojes, clamando. Estamos clamando para que por fin nos pavimenten la calles, algo que tanto venimos exigiendo que no solo beneficiará al pueblo, sino que a todo el país”, dijo.

Asimismo, recordó que un porcentaje importante de la producción nacional transita por este sector, y que la falta de infraestructura vial ha limitado el progreso y las oportunidades para miles de familias en El Paraíso.

De La Ceiba a Jutiapa: una ruta turística en decadencia

La carretera que conecta La Ceiba con Jutiapa debería ser una de las más cuidadas, considerando el flujo de turistas hacia las playas y balnearios del litoral atlántico. Sin embargo, la realidad es otra: grietas, baches y derrumbes son el pan de cada día.

“No entendemos cómo quieren fomentar el turismo si ni las carreteras principales están en condiciones,” comenta indignado Jorge Pineda, dueño de un hotel en la zona. “Yo he tenido turistas que me llaman preguntando si hay otra ruta, porque no quieren arriesgar su carro.”

Estas afectaciones ya han provocado varios accidente en la zona.

Además, varios residentes reportan aguas negras estancadas que cruzan la carretera. “Huele feo, es un foco de infección. Y aquí hay niños, hay negocios… nos tienen abandonados,” afirma la señora Zulma Cálix, quien vive a la orilla del tramo más dañado.

De igual interés: Baches y hoyos sin fin: continúa la pesadilla para los conductores en el segundo anillo de SPS

Sabá, Colón: entre la negligencia y el peligro

En Sabá, el estado de la carretera representa un peligro constante, sobre todo para motociclistas y peatones. Aunque es un paso obligado hacia varios municipios productivos y turísticos, las reparaciones son prácticamente inexistentes.

Imágenes recientes evidencian el grave deterioro del asfalto, con numerosos huecos llenos de agua.

“Hace dos semanas un muchacho se cayó de la moto por un hoyo. Gracias a Dios solo se golpeó, pero pudo ser peor,” recuerda doña Rosario Aguilar, residente de la zona. “Llamamos a la municipalidad y nos dijeron que iban a venir, pero no han hecho nada”.

Aquí, la carretera parece un campo minado. Cada bache puede causar un accidente o daño serio a los vehículos. Y a pesar del evidente deterioro, no hay señales, iluminación ni presencia de personal vial.

Aparte de Sabá, también la zona de Balfate, en Colón, se encuentra anegada, según denunciantes.

Tramo La Ceiba – Colón: el olvido institucional

El trayecto entre La Ceiba y Colón es otro reflejo del abandono institucional. Este es uno de los corredores más importantes para el comercio local, pero los baches son tan grandes que varios conductores aseguran haber dañado sus suspensiones y llantas en más de una ocasión.

Las lluvias agravan el problema, llenando de agua los huecos en el asfalto y dificultando el tránsito.

“Uno siente que el carro se va a partir en dos. Y lo más triste es que esta vía es clave para el turismo, para los negocios. Pero nos tienen como si fuéramos invisibles”, dice molesto Marvin Castellanos, conductor de bus interurbano.

Las reparaciones que se han hecho en algunos puntos son solo superficiales. “Tiran asfalto por encima, pero a la semana ya se está cayendo. No es justo”, agrega.

Una mala impresión para los visitantes

Con la llegada de la Semana Santa, se espera un aumento significativo de turistas nacionales e internacionales, muchos de los cuales tendrán que transitar por estas rutas. Lejos de ofrecer una experiencia agradable, las condiciones de las carreteras representan un riesgo, un gasto adicional y una mala impresión del país.

“Nos cuesta tanto atraer turistas, y cuando vienen se encuentran con esto. Es como decirles: ‘Gracias por venir, pero no nos importa su seguridad’”, señala indignado un guía turístico de la zona de Atlántida.

Pobladores denuncian abandono estatal, especialmente en zonas turísticas clave.

En varias zonas, los pobladores coinciden en que solo se ve movimiento de maquinaria cuando hay eventos públicos o alguna autoridad se acerca, pero las obras no tienen durabilidad ni planificación real. En otras, simplemente no ha llegado ninguna intervención en más de un año.

La falta de mantenimiento regular, de supervisión técnica y de rendición de cuentas ha dejado a muchas comunidades a su suerte. Y, mientras tanto, los hondureños siguen pagando impuestos y lidiando con las consecuencias.

Debido a la problemática que enfrentan estas zonas del país, Diario Tiempo consultó a varios expertos en infraestructura, quienes ofrecieron algunas recomendaciones para solucionar las deficiencias en los accesos a áreas turísticas afectados.

En su mayoría, los expertos recomendaron:

  • Intervenciones de emergencia con materiales de calidad.
  • Limpieza inmediata de alcantarillas y drenajes.
  • Señalización temporal en los tramos más peligrosos.
  • Planificación de obras de mediano y largo plazo con participación comunitaria.

Además, es urgente que las autoridades municipales y la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) rindan cuentas sobre el presupuesto destinado al mantenimiento vial y sus ejecuciones reales.

Para evitar accidentes, pérdidas humanas o un impacto negativo en el turismo nacional, es urgente que las autoridades intervengan de inmediato en estas zonas afectadas. No se trata solo de mejorar la imagen del país ante los visitantes, sino de garantizar la seguridad de miles de hondureños que transitan a diario por estas vías.

Expertos en infraestructura recomiendan intervenciones urgentes, para evitar mayores afectaciones económicas y de movilidad.

Según datos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), más del 65 % de las calles y carreteras en Honduras presentan algún grado de deterioro, y al menos el 40 % están en condiciones críticas con baches, hundimientos o falta total de mantenimiento.

Mientras no se tomen acciones concretas, el deterioro seguirá avanzando, cobrando factura no solo a los vehículos, sino también a la vida y el desarrollo del país.

«La insistencia de interrogarlas genera suspicacia»: Yani Rosenthal sobre declaración de consejeras

Redacción. Yani Rosenthal, presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), se refirió este jueves a la comparecencia de los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) ante el Ministerio Público (MP) en relación a la investigación de las irregularidades presentadas durante las elecciones primarias.

En una entrevista con medios locales, el abogado señaló que las autoridades están buscando responsables por los incidentes registrados durante el proceso electoral. También, destacó el trabajo de las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall, quienes fueron clave para finalizar el proceso a pesar de los problemas presentados.

“Ellas son personas que han defendido la democracia, que han luchado para que el proceso (electoral) salga adelante. El día domingo 9 de marzo, cuando casi fracasa el proceso electoral, el trabajo y esfuerzo que ellas hicieron fue lo que permitió que saliera adelante la elección”, expresó Rosenthal.

Yani Rosenthal
El abogado Rosenthal brindó declaraciones a los medios de comunicación locales.

Lea también: Rixi Moncada y Roosevelt Hernández deben renunciar, considera Yani Rosenthal

En el marco de la investigación del MP, los fiscales acudieron al complejo hotelero que alberga las oficinas del CNE en Tegucigalpa para tomar las declaraciones del pleno de consejeros. Recabaron tanto testimonios como documentos para continuar con la indagación sobre el accidentado proceso electoral.

Suspicacia 

Ante la insistencia de los fiscales por interrogar a las consejeras, Rosenthal expresó que llegar a un tercer citatorio genera sospechas.

“Desde el momento que hay tanta insistencia por interrogarlas, causa suspicacia. Esta es la tercera nota que les enviaron. Y hoy (jueves), finalmente vinieron a hacerles el interrogatorio aquí (oficinas del CNE)”, comentó, subrayando la persistencia del MP.

El dirigente liberal fue cuestionado sobre la decisión de las consejeras de no declarar ante el MP, a lo que respondió explicando que existe la posibilidad de que les realicen un interrogatorio en calidad de testigos, pero luego cambiar la situación jurídica de las consejeras y así convertirlas en imputadas.

En cuanto a la posibilidad de una inhabilitación de las consejeras, Rosenthal destacó que dicha decisión corresponde a un juez natural. Solo un magistrado de la Corte Suprema de Justicia podría hacerlo, dado que las consejeras tienen la investidura de alto funcionario, explicó.

Yani Rosenthal
Yani Rosenthal destacó el esfuerzo de las consejeras del CNE para salvar el proceso electoral.

«Es difícil que un magistrado de la Corte Suprema se preste para una estrategia de ese tipo», concluyó.

Consejeras del CNE entregaron dos informes forenses sobre Primarias a fiscales del MP

Redacción. Cossette López y Ana Paola Hall, consejeras del Consejo Nacional Electoral (CNE), entregaron al Ministerio Público un total de 1,168 folios de dos informes forenses sobre las Elecciones Primarias.

La tarde de este jueves, equipos de fiscales del ente investigador llegaron al centro de cómputo del CNE, ubicado en un complejo hotelero de la capital, para tomar la declaración del pleno del ente electoral, tal como se había acordado previamente.

Sin embargo, solo Marlon Ochoa, consejero del Partido Libre, dio declaración testifical. Las consejeras Hall y López optaron por remitirse a pruebas físicas de lo ocurrido durante el proceso electoral.

Consejeras CNE
Las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López tras finalizar reunión con el Ministerio Público.

Las funcionarias se ampararon en el artículo 88 de la Constitución de la República, el cual establece garantías fundamentales para proteger los derechos de las personas durante procesos judiciales y disciplinarios.

“No se ejercerá violencia ni coacción de ninguna clase sobre las personas para forzarlas a declarar. Nadie puede ser obligado, en asunto penal, disciplinario o de policía, a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge o compañero de hogar, ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Sólo hará prueba la declaración rendida ante juez competente. Toda declaración obtenida con infracción de cualesquiera de estas disposiciones, es nula y los responsables incurrirán en las penas que establezca la ley”, cita textualmente el artículo de la carta magna.

Lea también: Liberales muestran su apoyo a las consejeras del CNE

Informes forenses 

Es importante mencionar que la reunión se desarrolló con normalidad. Las consejeras aportaron documentación crucial para el desarrollo de la investigación que se está llevando a cabo.

López y Hall se reunieron por más de dos horas con seis fiscales, agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y un equipo de auditores.

“Entregamos 2 informes periciales, 1,168 folios y un disco duro de 1TB con información técnica que impulsa la aplicación de la objetividad que mandata el artículo 93 del Código Procesal Penal; e invocamos el Art. 88 constitucionales. Decir medias verdades no abona a la justicia del país”, informó Cossette López en su cuenta de X.

Informes presentados por las consejeras (2)
Informe presentado por las consejeras.
Informes presnetados por las consejeras (1)
Segundo informe presentado por las consejeras.

Ambos documentos servirán al Ministerio Público para esclarecer lo ocurrido el pasado 9 de marzo y delegar responsabilidades a los culpables.

Le puede interesar: Exjefe de la DEA revive polémico acto de consejero del CNE, ¿podrían declararlo terrorista?

Aseguran 210 bienes a Fernando Urbina Soto en Yoro

Redacción. El Ministerio Público, en conjunto con la Policía Militar del Orden Público (PMOP), ejecutó este jueves acciones de privación de dominio de bienes de origen ilícito contra una estructura criminal liderada por Carlos Fernando Urbina Soto, en el departamento de Yoro.

La operación, respaldada por una orden emitida por el Juzgado de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito, permitió el aseguramiento de 175 bienes inmuebles.

Además, se aseguraron 35 vehículos, los cuales trasladaron a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) para su debida administración.

Fernando urbina Soto Bienes
Los bienes pasaron a la administración de la OABI.

De acuerdo con el informe, agentes de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), identificaron los bienes tras un allanamiento realizado en la aldea Ayapa, en el municipio de Yoro.

 

Los trabajos forman parte del operativo para capturar a Carlos Fernando Urbina Soto, quien tiene una orden de captura con fines de extradición por el delito de tráfico de drogas.

Lea también: Arnaldo Urbina pide continuar en el penal donde permanece JOH

Durante las investigaciones, se constató que tanto Urbina Soto como miembros de su núcleo familiar poseían múltiples bienes muebles e inmuebles obtenidos mediante actividades ilícitas.

Fernando Urbina Soto
Fernando Urbina Soto, está prófugo de la justicia.

Además, se detectó que algunos de estos bienes se transfirieron a terceros mediante donaciones fraudulentas, en un intento por ocultar su verdadero origen.

El Ministerio Público aseguró que estas acciones forman parte de una ofensiva para golpear las estructuras operativas y financieras del crimen organizado en Honduras.

Peso Pluma y Grupo Firme podrían perder sus visas por los narcocorridos

REDACCIÓN. La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado sus políticas migratorias con la revocación de más de 800 visas en un periodo de dos meses y medio. Entre los afectados se encuentran estudiantes internacionales, extranjeros de ciertos países y, recientemente, artistas vinculados al género musical conocido como narcocorrido.

Este tipo de música se caracteriza  por relatar historias del crimen organizado y en algunos casos exaltar a figuras del narcotráfico. Esto se ha puesto bajo lupa por las autoridades estadounidenses. La medida más reciente afectó a la banda Los Alegres del Barranco. Ellos dieron un concierto en Jalisco y mostraron imágenes de El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Para el gobierno estadounidense, este tipo de actos representan una forma de respaldo indirecto a organizaciones criminales.

visaaa
Estos cantantes estarían bajo la mira del gobierno de Trump.

El periodista Arturo Ángel, del medio Milenio, informó que la administración Trump ha endurecido su postura hacia cualquier persona que, a través de su trabajo, difunda o respalde actividades de grupos criminales o terroristas.

Le puede interesar: EEUU revisará redes sociales de migrantes para detectar antisemitismo y denegar residencia

En este contexto, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha dejado en claro que las visas no se deben considerar derecho, sino un privilegio que pueden retirarlo en cualquier momento. Su postura ha sido respaldada por el subsecretario Cristopher Landau. Él enfatizó que “la libertad de expresión no exime a las personas de enfrentar consecuencias legales o administrativas”.

visa
Estos artistas podrían negarles el ingreso a Estados Unidos.

Landau fue contundente al anunciar la cancelación de la visa de Los Alegres del Barranco:

“En la administración Trump nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”.

Entre los artistas que podrían estar en la mira de las autoridades estadounidenses por interpretar canciones con temáticas relacionadas al narcotráfico, se encuentran Peso Pluma, Natanael Cano, Grupo Firme, Edgardo Núñez, Jr. Salazar y La Barranqueña de Mazatlán.

error: Contenido Protegido