Redacción. Un hombre, de 34 años de edad, murió luego de sufrir una descarga eléctrica el sábado en horas de la tarde en el municipio de Ilama, Santa Bárbara.
A la víctima se le identificó como Glenin J. Paz. Presuntamente estaba reparando una maquina para hacer bloques cuando por accidente tocó un cable de alta tensión, sufriendo una mortal descarga eléctrica.
Personas que se encontraban cerca intentaron auxiliarlo, pero ya no contaba con signos vitales. Elementos de la Policía Nacional de Honduras junto al Ministerio Público llevan a cabo una investigación para determinar las causas precisas del fallecimiento del hombre.
Mortal descarga
Se informó que el cadáver del ciudadano lo movilizaron a la morgue con el fin de que los expertos prosigan con las indagaciones pertinentes.
Glenin Paz era un hondureño muy conocido en Ilama, donde muchas personas han lamentado su muerte. Medios locales indicaron era sobrino del actual alcalde del municipio de Ilama, Henry Paz.
¿Qué no hacer si una persona sufre una descarga eléctrica?
Si un familiar o conocido sufre una descarga eléctrica, hay varias acciones que no se deben realizar para evitar agravar la situación o exponerse a riesgos:
No tocar a la persona sin asegurarse de que no está en contacto con la fuente de electricidad. Hacerlo podría provocar que usted también reciba una descarga eléctrica.
No usar objetos metálicos para intentar desconectar a la persona de la fuente de electricidad. Los objetos metálicos conducen electricidad, y su uso podría resultar en una descarga para usted.
El paro cardiorrespiratorio se produce cuando una descarga eléctrica interrumpe de forma abrupta la actividad eléctrica normal del corazón.
No mover bruscamente a la persona afectada si no es absolutamente necesario. Si ha sufrido una caída o un golpe como consecuencia de la descarga, podría tener lesiones en la columna u otras fracturas.
No suministrar bebidas o alimentos, especialmente si la persona está inconsciente o tiene dificultades para tragar, ya que podría atragantarse.
No intentar “reanimar” a la víctima dando palmadas o sacudiéndola, ya que esto podría empeorar posibles lesiones internas o fracturas.
No esperar para llamar a los servicios de emergencia si la descarga eléctrica fue severa, aun cuando la persona parezca estar bien. Los efectos de una descarga pueden no ser inmediatamente aparentes.
Redacción. La coordinadora de la Maestría de Epidemiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Dilcia Sauceda, subrayó la necesidad de actualizar las estrategias de control del dengue en el territorio nacional.
La especialista comentó en el programa Frente a Frente que las medidas funcionaban adecuadamente en tiempos anteriores. Pero «nosotros tenemos que ir cambiando las estrategias que antes eran funcionales».
Las autoridades piden a la población mantener las medidas de prevención en sus hogares.
La propuesta surge ante la creciente gravedad de la situación reflejada en las salas hospitalarias abarrotadas, especialmente en pediatría. Un estudio de seis años -realizado junto con la Secretaría de Salud de Honduras (Sesal)- identificó a los niños y adultos mayores como los grupos más vulnerables ante el dengue.
Los pediátricos debido a sus sistemas inmunológicos inmaduros enfrentan un mayor riesgo de complicaciones graves, mientras que los adultos mayores, debilitados por la edad y comorbilidades, presentan altos riesgos de severidad y mortalidad.
Casos de dengue en Honduras
La situación actual es alarmante, con más de 110,000 casos registrados en lo que va de 2024, según datos de la Sesal. Además, el Comité de Mortalidad de Dengue ha confirmado 146 muertes y otras 48 están en estudio. Esto, eleva la cifra total de decesos a 194.
Frente al panorama, la próxima semana legrarían al país 50,000 dosis de vacuna contra el dengue. Sin embargo, la coordinadora de la UNAH insistió en que es fundamental evolucionar las estrategias de control más allá de las intervenciones tradicionales, para adaptarse a la realidad cambiante del brote y mejorar la protección de los grupos más vulnerables.
Las vacuna estará disponible para los pacientes en condición de riesgo.
La situación refleja la necesidad urgente de un enfoque integral que incluya la vacunación. Aunque también la mejora en la gestión de los recursos de salud y la implementación de medidas preventivas efectivas.
Redacción. Un hombre murió de manera violenta el sábado en horas de la tarde en el barrio Arriba, en el municipio de Cantarranas, Francisco Morazán.
El occiso respondía en vida al nombre de José Salomón Rojas Uclés, de 62 años, originario de la zona en mención. El reporte preliminar del hecho indica que la víctima cuando se movilizaba por una calle de tierra fue atacada con piedras.
El cadáver quedó boca arriba y cerca quedaron piedras llenas de sangre. Medios locales añadieron que Rojas Uclés era una «persona que tenía problemas con el alcohol», pero las autoridades competentes no han confirmado o descartado esa información.
Al lugar se apersonaron elementos de la Policía Nacional para resguardar la zona y hacer espera a oficiales de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI). Asimismo, el personal de Medicina Forense realizó el levantamiento correspondiente.
El cuerpo del occiso fue entregado en horas de la madrugada de este domingo. La familia del difunto dijo que era una «persona indefensa que no se metía con nadie» y piden esclarecer su muerte.
En Honduras muchas personas padecen de alcoholismo.
Alcoholismo, entre los principales problemas de los hondureños
Actualmente, el alcoholismo, la depresión, la ansiedad y el consumo de drogas son los principales problemas de salud mental que afectan a los hondureños.
El alcohol es una sustancia soluble en agua y circula libremente por todo el organismo afectando a células y tejidos, comienza un proceso de cambios metabólicos, que en su primera etapa da lugar al acetaldehído que es más tóxico que el alcohol.
Cuando el consumo del alcohol es excesivo, el malgasto de estas sustancias provoca graves alteraciones en el metabolismo de las grasas, lo que da como resultado hígado graso o esteatosis hepática. De no controlarla con la supresión del consumo del alcohol llevaría posteriormente a la cirrosis hepática, una de las complicaciones más serias y frecuentes de los alcohólicos.
Redacción. Un conductor casi muere calcinado cuando el automóvil en el que se transportaba tomara fuego en India. Todo tuvo lugar en la carretera que va de Ajmer a Sodala.
Según medios locales, el sujeto se percató que salía humo del aire acondicionadodel coche y salió a investigar qué pasaba. Llamó a su hermano, quien le aconsejó que mirara debajo del capó. El conductor al abrir el capó, descubrió que el motor se estaba quemando.
El fuego se propagó rápidamente, dañando el freno de mano del coche, lo que provocó que el vehículo rodara por la pendiente de la carretera elevada. Esto desató el terror en la zona ya que las personas al ver el auto en llamas comenzaron a huir. Incluso, el vehículo golpeó a varios motociclistas.
El auto provocó el terror en la carretera.
El automóvil en llamas finalmente se detuvo después de chocar contra una divisoria de la
carretera. Aunque había tráfico en la carretera, nadie resultó herido.
Al lugar llegó un camión de Bomberos que se encargaron de apagar y controlar el caos en el sector. Un oficial de Policía dijo que cuando se apagó el fuego, el coche estaba completamente destruido.
Redacción. Rodeados por los daños dejados por los huracanes Helene y Milton, los habitantes de Florida se enfrentan a la ingente tarea de limpiar, pero muchos carecen de electricidad y combustible para hacerlo.
Con las carreteras bloqueadas por los árboles caídos y las inundaciones, los proveedores de combustible y las compañías eléctricas están trabajando para volver a poner en marcha la infraestructura de la vida cotidiana. La policía está ayudando en los esfuerzos de recuperación escoltando a los camiones cisterna de combustible que intentan llegar a los más necesitados.
El presidente Joe Biden visitará Florida para evaluar los daños causados por la tormenta, según anunció la Casa Blanca. Hará un recorrido aéreo para ver algunas de las zonas más dañadas, se reunirá con los socorristas y hablará en San Petersburgo el domingo por la mañana.
Casas devastadas por los fenómenos.
Las gasolineras siguen esperando combustible
Algo menos del 30 % de las gasolineras del estado carecían de combustible a primera hora de este domingo, según el sitio web de seguimiento GasBuddy.com. En la zona más afectada, Tampa-San Petersburgo, más de tres cuartas partes de las gasolineras, el 77 %, no tienen combustible.
En la zona de Sarasota, el 62 %. Asimismo, en la zona de Ft. Myers y Naples, el 42 %, y en la de Orlando, el 35 %. En los puertos de Florida se descargaron más de 37,3 millones de galones de combustible, según Kevin Guthrie, director de la División de Gestión de Emergencias del estado.
Gasolineras en Florida siguen a la espera de combustibles.
«Tenemos en este momento 25 escoltas de la Patrulla de Carreteras de la Florida para apresurar los camiones cisterna de combustible desde el puerto, por lo que se están trayendo para llenar las estaciones», dijo el gobernador Ron DeSantis.
Tres sitios públicos de combustible en Plant City, Bradenton y St. Petersburg se han abierto, donde los clientes pueden recibir 10 galones de gas cada uno de forma gratuita. El gobernador dijo que se abrirán más este domingo en los condados de Charlotte, Pinellas y Hillsborough.
El suministro eléctrico se está restableciendo gradualmente
En las primeras horas del domingo, poco más de un millón de personas seguían sin electricidad en todo el estado, frente a un pico de casi 3 millones. Equipos de todo el país están trabajando para volver a conectar hogares y empresas a la red. Las compañías eléctricas calculan que la mayoría de la gente tendrá electricidad a mediados de semana.
Redacción. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) dio a conocer que al menos 1,490 niñas hondureñas estuvieron en riesgo o fueron víctimas de desplazamiento forzado entre 2019 y 2023.
Según el Conadeh, entre las principales causas del fenómeno se encuentran amenazas de muerte, asesinato de familiares y tentativas de homicidios. Al igual que reclutamientos forzados, que se da, principalmente, por parte de maras y pandillas, detalló el organismo hondureño.
La coordinadora de la Defensoría de la Niñez del Conadeh, Cándida Maradiaga, reveló que existen cuatro departamentos del país que registran el 87 % de los casos: Francisco Morazán, el 50 %; Cortés, el 25 %; Atlántida, el 7 %; Choluteca, el 5 %. Pero reconoció que la problemática se da a nivel nacional.
Es oportuno, sostiene Maradiaga, visibilizar la problemática que enfrentan las niñas de Honduras. Ellas, histórica y culturalmente, han comprendido un sector vulnerable e invisibilizado de los proyectos y programas sociales de gobierno.
Además, reconoció que se han implementado algunas iniciativas a favor de las niñas, aunque no el suficiente para enfrentar la situación. «Existe una deuda social significativa para abordar la raíz de las vulneraciones que enfrentan las niñas en el país», añadió.
Cándida Maradiaga, directora de la Defensoría de la Niñez del Conadeh.
Por lo anterior, Maradiaga hizo un llamado a las autoridades para que diseñen e implementen iniciativas, programas y proyectos destinados a contrarrestar los factores de riesgo que colocan a las niñas en situaciones vulnerables.
La defensora también mencionó que en el país «es difícil ser mujer, pero es más difícil ser una niña». Enfatizó la importancia de generar campañas de sensibilización para que la sociedad conozca esta problemática que enfrentan las infantes.
Entre las quejas atendidas entre 2019 a 2023, de personas que estuvieron en riesgo o fueron víctimas de desplazamiento forzado por violencia en Honduras, el 20 % de los casos correspondió a menores de edad.
Las niñas se ven afectadas con este flagelo debido a que pierden la oportunidad de estudiar y de desarrollarse en un ambiente sano.
Redacción. Un modificado Porsche causó sensación recientemente en las calles de Tegucigalpa, Francisco Morazán, convirtiéndose rápidamente en tendencia en las redes sociales.
Este automóvil, caracterizado por su sofisticado diseño y su potencia, no pasó desapercibido entre los transeúntes y conductores que lo vieron recorrer las avenidas más concurridas de la capital hondureña.
El video del Porsche, grabado por un peatón, se viralizó en cuestión de horas en TikTok. Las imágenes capturan la velocidad y elegancia del llamativo vehículo. También mostró la curiosidad en la gente, muchos de los cuales no pudieron resistirse a tomar fotografías y videos mientras pasaba el coche.
El vehículo en el tráfico de Tegucigalpa.
Este Porsche destaca no sólo por su apariencia, sino también por sus especificaciones técnicas. Modelos de la marca como el 911 Turbo S, por ejemplo, cuentan con un motor que alcanza los 640 caballos de fuerza, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en solo 2.7 segundos, lo que lo convierte en uno de los autos más rápidos en las calles.
Su presencia en Tegucigalpa llamó aún más la atención por la exclusividad de este tipo de vehículos, que rara vez se ven en Honduras. Usuarios de redes sociales señalaron que el automóvil parecía «sacado de una película de ciencia ficción».
Aunque la identidad del dueño sigue siendo un misterio, la aparición del Porsche no dejó indiferente a nadie, convirtiéndose en tendencia en redes sociales.
Los Porsche son automóviles de alto rendimiento, conocidos por su diseño elegante y su avanzada tecnología. La marca alemana se destaca por sus modelos deportivos, siendo el Porsche 911 uno de los emblemáticos.
Los precios de los Porsche varían según el modelo y las personalizaciones, pero suelen partir desde los 100,000 dólares y pueden superar los 250,000 dólares en versiones más exclusivas. Además, ofrecen una combinación de lujo, velocidad y tecnología que los hace muy deseados en todo el mundo.
Redacción. Las autoridades policiales de Argentina dieron a conocer que una mujer, de 47 años, está acusada de vender a su hija a un hombre, de 57 años, por una cantidad de efectivo -todavía no revelada- que se supone utilizaría para adquirir un terreno.
De acuerdo con el reporte policial, el caso se registró en la última semana y fue descubierto gracias a una denuncia anónima que permitió a las autoridades dar inicio con una exhaustiva investigación. Esta inició el pasado 2 de octubre y culminó el 9 del mismo mes con la captura de los dos individuos y el rescate de la adolescente.
La División Antidrogas Concordia de Gendarmería Nacional capturó a la madre de la víctima en la intersección de las calles Paula Albarracín de Sarmiento y Lieberman, en Concordia, de la provincia de Entre Ríos, Argentina, según medios locales.
El comprador, un hombre de 57 años, lo detuvieron en Corrientes.
De forma simultánea, las fuerzas de Seguridad arrestaron al hombre en su vivienda. Casa que estaba ubicada en la ciudad de Mercedes, de Corrientes, donde también lograron el rescate de la joven, de 16 años.
Por ello, tanto la madre como el hombre los acusan por el delito de trata de personas, indicó la fuente policial. Actualmente, permanecen a disposición de la justicia mientras avanza el proceso judicial.
Se supone que con el dinero de la venta de la menor, la mujer iba a adquirir una casilla y un terreno en la ciudad de Concordia. Pero, hasta el momento, se desconoce el monto que el hombre le entregó a la mujer. Esto ya que ni las autoridades ni los portales argentinos han revelado la cantidad exacta.
La trata de personas significa el reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coerción.
Redacción. Con la llegada del domingo, Diario Tiempo ha recopilado las reacciones y opiniones de personajes hondureños que han generado impacto en la red social X (antes Twitter).
Entre las reacciones más destacadas se encuentran las relacionadas con el requerimiento fiscal contra el exalcalde y candidato presidencial opositor Nasry Asfura. También figuran algunas opiniones por parte de políticos en torno a la declaración de constitucionalidad de la Ley de Amnistía.
Tuitazos
Romeo Vásquez Velásquez, exjefe de las Fuerzas Armadas (FFAA):
«Los comunistas en el poder pretenden emitir un requerimiento fiscal fabricado en mi contra como parte de su campaña de persecución política».
Tomás Zambrano, jefe de bancada del Partido Nacional:
«Si alguien tenía duda que Libre estaba aplicando el plan Venezuela en Honduras, ahora queda más que claro. Allá, Maduro inhabilitó a María Corina Machado, aquí Libre hace lo mismo con Papi a La Orden. El guion es claro, pero el Partido Nacional no va a acobardarse, esta es una lucha contra el poder de la izquierda usando la institucionalidad para perseguir a la oposición. Saben que no pueden ganar una elección democrática por el rechazo que se han ganado del pueblo por el Pacto de Impunidad y eliminar la extradición para proteger al familión. Por eso abusan del poder y persiguen a la oposición».
Tomás Zambrano.
Jack Uriarte, diputado nacionalista:
«El mensaje es claro: quieren dejar fuera de la contienda electoral al mejor hombre que tiene Honduras y al que va punteando en las encuestas para que sea el próximo presidente de Honduras. Pero aquí no es Venezuela y vamos a luchar hasta el final».
Fausto Calix, director de Aduanas:
«Pagar las tarjetas de crédito de las hijas con fondos públicos le llaman “persecución política”».
Salvador Nasralla, candidato presidencial por el Partido Liberal:
«La aprobación del «pacto de impunidad» en Honduras es una traición al estado de derecho, a la justicia y al pueblo hondureño. Al perdonar la corrupción bajo el disfraz de delitos políticos se fortalece la impunidad y se erosiona la confianza en nuestras instituciones. Pero esto cambiará a partir de 2026 porque gobernaremos con honestidad y pensando en el bienestar general de la colectividad, no haremos pactos oscuros con nadie para proteger sus actos de corrupción e intereses personales. El primer paso hacia un futuro sin corrupción comienza con las elecciones del 9 de marzo. ¡Honduras merece justicia y la conseguiremos! ¡No a la impunidad! ¡Vamos Liberales, vamos Honduras!».
Xiomara Castro, presidenta de Honduras:
«La histórica resolución del pleno de la Corte Suprema de Justicia, que ratifica la constitucionalidad del decreto 04-2022, pone fin a los cruentos ataques del golpismo y a la persecución política desatada contra las víctimas del violento golpe de Estado del 28 de junio. Este golpe nos impuso, mediante fraudes, a un dictador que ahora ha sido condenado por narcotráfico en Estados Unidos».
Xiomara Castro.
Yani Rosenthal, presidente del Partido Liberal:
«La ley de amnistía fue aprobada con 44 votos de Libre y el PSH. No fue el PLH quien la aprobó. La decisión de la CSJ fue tomada por magistrados independientes que no han recibido línea mía, ni de otros liberales. Votan de acuerdo a su criterio legal. Las decisiones de la CSJ las respeto y acato, como están obligados a hacerlo todos los Hondureños. Aún aquellos que no las comparten».
Jorge Cálix, precandidato presidencial del Partido Liberal:
«Les prometo poner todo mi esfuerzo para que puedan caminar tranquilos por las calles y no tengan miedo. Los criminales van a estar en las cárceles».
Rodolfo Pastor, precandidato a la alcaldía de San Pedro Sula del Partido Libre:
«Damos la bienvenida al «Rambo» de la Gente, Julio César de León, como candidato a diputado por el @porlibrehnd en #Cortés. Su liderazgo y compromiso con el pueblo serán clave en este proyecto de transformación de nuestra patria. ¡Unidos, los buenos, vamos por más!».
Redacción. Los desfiles patrios del 15 de septiembre son el espacio perfecto para que muchas jovencitas demuestren sus habilidades y belleza, pero junto a ellas también destacan los espectaculares trajes que engalanan los grupos de palillonas, con los que roban las miradas y suspiros del público.
Cada pieza tiene sus elementos únicos, especiales y sobre todo representativos de la cultura y belleza del país cinco estrellas.
Sin duda, unas palillonas y trajes que destacan a nivel nacional cada 15 de septiembre son las del Instituto Cosme García C, de la ciudad de las colinas, Danlí. Estas preciosas y únicas obras de arte son elaboradas por la diseñadora hondureña, Carlota Molina de Lovo.
Carlota de Lovo cuenta con una amplia experiencia vistiendo a las palillonas en Danlí.
Desde hace más de 20 años, doña Carlota prepara, diseña y confecciona vistosos trajes, inspirados en muchos detalles de Honduras y que se gana un lugar especial en los desfiles de Danlí, pero también en los medios de comunicación y redes sociales.
La diseñadora originaria del municipio de El Paraíso, pero residente en Danlí, con una amplia carrera y experiencia en la alta costura, conversó de manera exclusiva con Diario Tiempo y contó más sobre su oficio. De la misma manera, resaltó cómo es el proceso para deleitar e impresionar cada año a los danlidenses con sus trajes de palillonas.
¿Cómo nace en usted la pasión del diseño de modas?
Desde pequeña a mí me gustó mucho la confección y aprendí a costurar. Ya cuando fue momento de ir a la universidad entré a la carrera de arquitectura, pero siempre estuve segura de que no era eso lo que quería, sino que quería estudiar algo relacionado al diseño de modas.
En aquel tiempo era más difícil porque aquí no había la carrera, entonces lo más cercano que encontré fue la ciudad de Guatemala y allá estudie diseño de modas en la universidad IFES, ahora universidad del ITSMO. Así fue que comenzó todo.
Durante años, doña Carlota ha diseñado y confeccionado muchos vestidos especiales para sus clientas.
¿Qué tan complicado fue salir del país para cursar su carrera?
En aquel tiempo sí fue complicadito porque no existía mucha conciencia sobre la carrera de diseño de modas, incluso mis padres, más mi papá no estaba tan decidido si era una carrera con la que yo iba a tener futuro.
Sin duda fue difícil, pero luego tuve la oportunidad de conocer personas, Dios me las puso en el camino y que estaban relacionadas con la universidad del ITSMO. Realmente es una carrera muy completa, llevábamos todo sobre patrones industriales, patrones de alta costura, en sastrería, aparte de todos los diferentes clases de diseños.
Además tuve maestras muy cotizadas, egresadas de universidades como Parsons y entonces todo fue muy completo, pero sí costó algo llegar allí.
¿En qué campo de la moda determinó profesionalizarse?
El área que yo prefiero, que me gusta, me apasiona y a lo que me dedico es especialmente los vestidos de fiesta, para toda ocasión y sin límite de edad. Confeccionamos vestidos especiales para cumpleaños desde un añito hasta cualquier edad.
Su especialidad son los vestidos de fiesta y sus trabajos son únicos.
¿Cuándo inició con la confección de los vestidos de palillonas?
Con los trajes de palillona comencé hace como 20-21 años, precisamente para el Instituto Cosme García C que es al que le hago todos los años y soy egresada de él.
Empezamos así como jugando porque tenía bien pequeña a mi primera hija y, bueno, decidimos a ver qué tal, pero todo fue un éxito desde ese año. Las palillonas fueron a Tegucigalpa, el traje era negro con dorado y desde allí empezó la influencia de los trajes negros.
Ya son más de 20 años y me he quedado con el Cosme García C y casi siempre por el tema del personal que me hace falta no puedo cumplir con las peticiones de otras ciudades e institutos. Este año sí pude elaborar dos trajes especiales para una escuela de El Paraíso.
Las palillonas del Cosme García destacan en Danlí y a nivel nacional por sus espectaculares atuendos.
¿Cómo es el proceso de confección de los trajes de palillonas?
El proceso en realidad viene siendo el mismo desde hace muchos años. Soy yo la que se acerca siempre a la institución, porque cada año cuando termina el desfile todos quedan muy satisfechos y es donde decimos, «bueno, estamos listos para el otro año».
Entonces, ya más o menos en el mes de junio, me empiezo a acercar a la institución para ir buscando a las jovencitas. Allí se arma el grupo, yo ya tengo varias propuestas y las presento en dirección, elegimos un par para ver de cuál encontramos los materiales idóneos y a partir de eso se toma la idea de cómo lo haremos.
Una vez ya coordinado, se les toman las medidas y luego las traigo a mi casa donde está mi taller, procedo a tallarlas y afinar los detalles. Luego, yo me encargo el 15 de septiembre desde las 2:00 de la mañana que llego donde ellas se están maquillando, arreglándose y con mi equipo arreglamos detallitos de última hora y chequeamos todo personalmente.
También marcho con ellas todo el desfile, y llevo un pequeño equipo de accesorios para cualquier cuestión que pueda surgir de última hora durante el desfile.
Para diseñar y confeccionar estos hermosos trajes, se debe pasar por un riguroso proceso. Asimismo, las palillonas se seleccionan según sus calificaciones y rendimiento académico.
¿Los materiales de sus trajes se adquieren en el país?
Es de todo un poco. Hay algunos accesorios que los hacemos aquí en casa, otros me los hacen en otro taller, otros se encargan fuera del país. Por lo general, viajo antes para ir a traer algunas telas y materiales de fuera.
Siempre apoyamos el comercio aquí en la ciudad, compramos muchos adornos y materiales de las ventas locales, pero también me gusta usar materiales diferentes de calidad y que se note en el acabado final.
¿Cuáles han sido sus inspiraciones para los trajes?
He tenido muchas influencias a lo largo de tantos años, pero últimamente he usado temas que están relacionados con el país. Entre ellos la H, los trajes típicos llenos de color, el colibrí esmeralda y el año pasado que eran los 50 años del Instituto Cosme García, todo giraba al rededor del mismo, siendo un elemento predominante el número 50.
Este año, de parte de la institución se me pidió que el traje tuviera un poco de influencia española. Entonces llevaban un brocado y varios detalles como la chaquetita de torero.
Los trajes son hechos a la medida y tallados a cada jovencita.
Por los cambios y modernidad, este año el traje era desmontable, transformable, como se le quiera decir, porque semejaba muchas cosas y quedaba un traje nuevo.
En sus años de experiencia, ¿ha habido alguna palillona que la ha marcado?
Si, claro. Por ejemplo, tenemos una palillona que se ganó su puesto de dirigenta tres años seguidos, que es Daniela Villafranca. Ella dio a conocer muchísimo lo que es el cuadro de palillonas del Cosme García por su gracia, talento, habilidades y belleza física porque es muy hermosa. Además, colaboraba con los cuadros de palillonas a transmitirle a las jovencitas ese espíritu que ella mantenía cuando lo fue.
También recuerdo a Abril Rodríguez, muy linda, otra dirigenta que destacó mucho. Hay muchas niñas que han destacado en los cuadros de palillonas, porque disfrutan muchísimo.
¿Cómo se siente de ver que sus trajes son admirados y tendencia en redes sociales?
En realidad me siento tan emocionada, tan feliz cuando veo que alguna página está subiendo mis trajes, alguien que los publica o cuando alguien me envía algún post por Instagram.
Me siento contenta y recibo todos los comentarios de manera positiva y trato de contestar la mayoría en mi Instagram. Me llena de tanta satisfacción ver que recibo comentarios no solo de Honduras, sino que del mundo y eso me anima cada año a seguir adelante. Es muy bonito tener ese apoyo y sentir ese calor, es muy gratificante.
Los trajes cuentan con muchos detalles sofisticados, lo que se roba los suspiros de la población.
¿Qué más se confecciona en su taller?
Trabajamos todo el año, básicamente comenzamos a finales de enero, en un horario desde las 8:00 de la mañana a las 5:00 la tarde. Hacemos trajes de cumpleaños que me piden de princesas, el sueño de toda mamá con sus muchachitas.
He tenido la dicha de que hay niñas que las he vestido desde que tienen un año, luego cuando se gradúan de sexto grado, del colegio, universidad y las seguimos vistiendo hasta que se casan. Es algo muy bonito.
Gracias a su taller ¿genera empleos?
Ese es uno de los detalles más bonitos y más importantes. Me gusta poder dar oportunidad de empleo, pero lastimosamente aquí en Danlí está muy escasa la mano de obra calificada en la costura, creo que se han terminado las academias de corte y confección.
Entonces no se encuentra mucho de donde tener personal, pero sí tengo empleadas permanentes, otras vienen 2 o 3 veces a la semana, me encanta tener jovencitas que me ayudan a cortar aplicaciones, colocarlas. Damos trabajo y aquí también hay una empresa de confecciones que en muchas ocasiones me colaboran para sacar el trabajo.
Eso es lo que me gusta, poder dar trabajo, oportunidades, apoyar la empresa local lo más que se pueda.
Sin duda, la diseñadora deja muy en alto su nombre y el de Danlí.
¿Qué significa poner en alto el nombre de Danlí?
Es algo que me llena de mucha satisfacción, sobre todo cuando pensamos en aquel dicho que dice «nadie es profeta en tierra», pero yo si he podido sentir el apoyo de la gente aquí en Danlí, no solo para el 15 de septiembre, sino que todo el año que recibimos pedidos, en ocasiones con pena digo que no por la falta de personal.
Me siento contenta de poder estar en eventos especiales de muchas persona conocidas. El campo se ha abierto mucho y a través del Instagram también recibo pedidos fuera de Danlí y los hemos logrado hacer sin que el cliente tenga que venir hasta acá.
Nos hemos podido expandir fuera de Danlí y lo que puedo decirle a la población es que estamos felices de servirles y complacerles sus deseos para sus eventos.
Los trajes también significan un momento especial para las palillonas.
Doña Carlota Molina de Lovo deja en evidencia que en Honduras existe mucho talento, creatividad y belleza. A su vez, insta a las nuevas generaciones a que puedan estudiar y formarse en el campo del diseño de modas y corte y confección, ya que es una profesión única e inigualable.