REDACCIÓN. La Policía Nacional informó sobre la detención de un joven de 19 años conocido en el bajo mundo con el alias de ‘Snoop Dogg’, sospechoso del delito de tráfico de drogas.
La intervención tuvo lugar en el sector Dos Caminos, Villanueva, luego de que los agentes organizaran un patrullaje en la zona.
El detenido, originario de Choluteca y residente de la colonia San Cristóbal, ya había sido arrestado previamente el 23 de julio de 2022 en la colonia Planeta por el mismo delito.
Las autoridades aseguraron que funge como distribuidor de drogas en la zona.
Durante la operación, se le decomisó una bolsa plástica negra que contenía tres envoltorios plásticos transparentes con hierba seca, supuestamente marihuana. También, otros tres envoltorios con polvo blanco, presuntamente cocaína, listos para su venta.
Las autoridades han manifestado que este tipo de acciones son fundamentales para combatir el microtráfico y proteger la salud pública en el Estado de Honduras.
Al joven lo trasladaron a los entes competentes para continuar con el proceso legal en su contra.
La Policía Nacional reveló que se están realizando diversos y constantes operativos para la prevención del crimen en el Valle de Sula e intensificando sus esfuerzos para erradicar el tráfico de drogas.
REDACCIÓN. Una monja de Ariano Irpino (Campania, sur de Italia) ha sido detenida, acusada de robo de joyas y objetos de oro por un valor de 80.000 euros.
Su arresto se originó tras la denuncia iniciada por el obispo de la localidad ante la desaparición de las alhajas.
El arresto domiciliario se ordenó tras la investigación llevada a cabo por a Fiscalía de Benevento y después de que los Carabineros (policía militarizada) establecieran que la religiosa, perteneciente a la Congregación del Espíritu Santo, había vendido los objetos robados y había transferido el dinero al extranjero, según los medios locales.
La religiosa, que ha confesado el delito, ocupaba el cargo de madre superiora de la Curia Episcopal de Ariano Irpino. En ese lugar se guardaban las joyas, objetos sagrados y ofrendas de oro y plata joyas. Todas estas donadas por los fieles de varias parroquias de la diócesis.
Las investigaciones se iniciaron a raíz de la denuncia presentada por el obispo de Ariano Irpino tras la desaparición de las piezas de oro votivo procedente de numerosas parroquias, así como la reliquia de San Nicolás de Bari, engastada en un medallón de metal, según las mismas fuentes.
Los registros y los interrogatorios efectuados por los Carabineros permitieron establecer que la monja tenía las llaves de la Curia. Además, que se había apropiado indebidamente de los objetos. Estos los vendió a empresas del sector por una suma no inferior a 80.000 euros y después había realizado transferencias del dinero al extranjero.
La mayor parte de las piezas de oro robadas son irrecuperables ya se sometieron a operaciones de fundición.
En vista del peligro de fuga de la sospechosa, su conducta y sus relaciones con el extranjero, el juez emitió la orden de arresto. Ella confesó los delitos cuando se le notificó la detención domiciliaria.
Redacción. Las autoridades hondureñas capturaron a un individuo señalado del delito de contrabando en el punto de control fronterizo de Guasaule, Choluteca.
La captura la ejecutaron agentes de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) y especialistas del Grupo de Operaciones Especiales Tácticas (GOET). El detenido, de 27 años, es residente de Nacaome, Valle, y transportaba un cargamento de medicamento variado, cuyo valor comercial asciende aproximadamente a 700 mil lempiras.
Autoridades fronterizas procedieron con el decomiso inmediato de la mercancía, la que se trasladaba sin la documentación requerida. Ahora, el hondureño será puesto a la orden de las autoridades competentes para continuar con el proceso legal correspondiente.
El hombre podría tener antecedentes penales.
Las autoridades continúan investigando el caso y reforzando los controles fronterizos para prevenir futuros incidentes similares. El contrabando es la práctica ilegal de importar o exportar mercancías sin cumplir con las regulaciones legales correspondientes.
Ese delito incluye la evasión de aranceles, la omisión de controles aduaneros y la violación de las prohibiciones de comercio o restricciones sobre ciertos productos. Según las leyes en Honduras, todo aquel que cometa esta falta puede ser condenado a penas que van desde los 3 hasta los 12 años en prisión.
Requerimiento fiscal a guatemalteco por contrabando de 20 mil pares de tenis
La Fiscalía Especial Contra los Delitos Tributarios (FE-CDTC), del Ministerio Público, presentó un requerimiento fiscal en contra de Donald Adonay Escalante Chacón, de 46 años, un ciudadano de nacionalidad guatemalteca acusado de contrabando.
Al sujeto se le dio captura el pasado jueves 10 de octubre en el municipio de Sabanagrande, Francisco Morazán. La acción se dio después de que detectaran que éste transportaba varios pares de tenis sin justificación legal.
El informe investigativo en el caso señaló que los policías de Sabanagrande a las 8:30 de la mañana del 10 de octubre hicieron parada a un camión, con placas salvadoreñas y registro RE-15059.
El sujeto trasladaba el cargamentosin ningún documento soporte.
Al momento de que le consultaron al ahora imputado si tenía los documentos que acreditaban el transporte de 20 mil pares de tenis, respondió que no los portaba. Este cargamento de mercadería está valorado en varios millones de lempiras.
Revisión de la mercancía
Una vez que se ejecutó la detención, autoridades de Aduanas de Honduras y tribunales de la Fiscalía, en presencia de Escalante Chacón, realizaron el inventario.
El proceso se llevó a cabo para determinar la cantidad de mercadería y el valor que dejó de percibir el Estado de Honduras por concepto de impuestos. Toda mercancía que se transporte sin la documentación soporte y los permisos constituye contrabando, según la ley nacional.
Redacción. La fiscal Cinthia Gabriela Alvarenga Santos, quien trabajaba como coordinadora de la Fiscalía Especial de la Mujer en San Pedro Sula, Cortés, zona norte de Honduras, ha fallecido tras sufrir un paro cardiorrespiratorio, según el Ministerio Público.
La muerte de la fiscal ocurrió el pasado viernes 11 de octubre. «Que ante la dolorosa partida de la abogada Cinthia Gabriela Alvarenga Santos, la familia del Ministerio Público se solidariza con sus seres queridos, en especial con su esposo, hijos, familiares y amistades», lamentó el organismo en una nota de duelo publicado en sus redes.
Medios locales indicaron que a la hondureña la ingresaron a la morgue sampedrana. Se desconoce si ya retiraron su cuerpo. Su muerte ha conmocionado la comunidad judicial de la capital industrial, donde era conocida por sus colegas y por su trabajo en el Ministerio Público.
El paro cardiorrespiratorio consiste en la interrupción súbita de toda la actividad del corazón debido a un ritmo cardíaco irregular. La respiración se detiene y la persona queda inconsciente. Si no se trata de inmediato, el paro cardíaco repentino puede llevar a la muerte.
El tratamiento de emergencia del paro cardíaco repentino incluye reanimación cardiopulmonar (RCP) y descargas eléctricas al corazón con un dispositivo llamado desfibrilador externo automático. Se puede sobrevivir con una atención médica correcta y rápida.
El paro cardíaco repentino es diferente de un ataque cardíaco, que se produce cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del corazón. El paro cardíaco repentino no se debe a una obstrucción. Sin embargo, un ataque cardíaco puede desencadenar una alteración en la actividad eléctrica del corazón que lleva a un paro cardíaco repentino.
Un paro cardíaco repentino puede provocar la muerte.
Síntomas
Los síntomas del paro cardíaco repentino son inmediatos y graves, e incluyen los siguientes:
Colapso súbito
Falta de pulso
Falta de respiración
Pérdida del conocimiento
A veces, se producen otros síntomas antes del paro cardíaco repentino. Entre estos, se podrían incluir los siguientes:
Molestia en el pecho.
Falta de aire.
Debilidad.
Corazón que late rápido, con aleteo o fuertes palpitaciones, lo que se conoce como palpitaciones.
Redacción. La madre de Carlos Collier, Tatiana Núñez, reveló una premonición sobre su hijo tras cumplirse siete años de su asesinato ocurrido en Tegucigalpa, capital de Honduras.
«De las pocas que recuerdo, casi a la perfección… Estaba parada frente a la ventana de espaldas a mi escritorio en mi antiguo trabajo, viendo al cielo, con las manos cruzadas, totalmente hipnotizada. Llegó mi jefe y me dijo: ‘Tatianita, llevo varios minutos parado cerca de vos y no te das cuenta. ¿Qué estás pensando?’. Le respondí: ‘No lo sé, ni siquiera sé lo que estaba viendo. Hoy me siento extraña, rara'», comenzó escribiendo Núñez en redes sociales.
Tras ese recuerdo, prosiguió diciendo: «Era ese fatídico día. El peor día de mi vida. Horas más tarde te llamé, Pimpo. Teníamos planes, como buena humana, los pospuse. Te dije que no me sentía bien y quería dormir temprano. Me contestaste: ‘Okay, te veo al rato’. Nunca te volví a ver. Era el 11 de octubre 2017, un día como hoy».
La madre también externó el dolor que tiene al seguir viviendo con la pérdida física de su hijo. «Siete años hoy, viviendo de tu recuerdo, siendo infeliz y también feliz, buscando respuestas, intentando sanar de todas las maneras posibles. Tirando culpas a la basura a veces recogiéndolas», manifestó.
«Deseando que mi vida hubiese sido diferente, deseando tenerte, deseando verte crecer, verte vivir. No se me dio seguir siendo Mamá, este agujero enorme que dejaste en mi no se puede llenar, aun así siempre seré tu Mamá», concluyó.
Carlos Emilio era el único hijo de Tatiana y perdió la vida cuando tenía nada más 20 años.
Carlos Emilio Collier Núñez fue asesinado el 11 de octubre de 2017 luego de haber salido de su casa para reunirse con sus amigos.
Redacción. La reconocida creadora de contenido Jennifer Funes ha reaccionado a las críticas que ha recibido por su participación como jurado en el programa de canto La Voz Urbana Catracha.
Una de sus seguidoras cuestionó su presencia en el espacio televisivo, señalando que no está preparada para estar en el programa. «No está preparada para eso de la música, por favor, ya no es gracia ver un programa así», expresó el usuario en un comentario.
Ante este comentario, Funes no dudó en defender su trayectoria y experiencia. Ella respondió: «Me presento, te comento. Los medios de comunicación me conocen desde antes de los 20 años. Tengo mi trayectoria en medios de comunicación, trabajo en publicidad, redes sociales, etc. He sido fisicoculturista y campeona nacional».
Jennifer Funes ha recibido críticas por su presencia en el programa.
Además, explicó que conoce el mundo musical y lo entiende, es por ello que forma parte del jurado en el programa. «En música, soy de las pocas creadoras de contenido que hace contenido musical; me refiero a entrevistas, podcasts, tengo canciones. Me gusta escribir, disfruto la música y la entiendo», explicó.
La creadora de contenido también explicó su rol. «¿Qué hago en La Voz Urbana Catracha? Pues soy jurado, eso hago. Y estos tipos de comentarios me animan a hacer un mejor papel como jurado del programa», dijo.
Jennifer Funes en su proyecto noticioso
Hace unos meses, Jennifer anunció sus planes de incursionar en el mundo del periodismo como presentadora de televisión. A través de sus redes sociales, compartió la noticia y dijo: «¿Estás listo para lo que se viene? Noticias y más, aquí entre nosotros», expresó, anticipando su próximo debut en la pantalla chica.
En un segundo video, se sinceró, compartiendo sus motivaciones para dar este nuevo giro en su vida profesional. A sus 26 años, la influencer considera que es el momento adecuado para darle un enfoque más serio y comprometido a su carrera y a su vida en general.
Jennifer Funes.
«Les tengo chisme. Es necesario hablar con la verdad y decirles qué va a pasar conmigo porque ya tengo 26 años y pienso que es justo y necesario darle un giro a mis redes sociales y a mi vida», explicó.
Seguidamente dijo: «Quiero ser una mujer más seria, quiero algo que pueda ir por la línea del periodismo y es por eso que próximamente Jennifer Funes estará presentando noticias».
Redacción. Paola Peña, destacada atleta y campeona de reality shows, ha sido anunciada como parte del elenco de «Los 50», el nuevo programa de la cadena Telemundo.
La talentosa catracha, conocida por su valentía y talento en competencias de deportes extremos, ahora se enfrentará a nuevos desafíos en este formato televisivo que reúne a personalidades de todo el mundo hispanohablante.
La carrera de Paola Peña ha estado marcada por sus logros en el mundo de los reality shows, especialmente en México. En 2023, alcanzó la fama al coronarse campeona de «Reto 4 Elementos: La Liga Extrema», un programa de gran exigencia física. Este triunfo no solo le dio visibilidad, sino que también consolidó su reputación como una competidora fuerte y determinada.
Ahora, Peña se unirá a «Los 50», un reality show que reúne a 50 participantes, entre celebridades, influencers y figuras del entretenimiento, para competir en una serie de retos que pondrán a prueba tanto su resistencia física como sus habilidades estratégicas y emocionales. El nuevo desafío se convierte en otra oportunidad para que la hondureña demuestre su capacidad y continúe representando a su país a nivel internacional.
La hondureña elegida para formar parte del reality show.
De esta manera, Paola Peña reafirma su posición como una de las figuras hondureñas más destacadas en el mundo de los reality shows.
Sobre el reality
«Los 50» se trata de un reality show producido por Telemundo que reúne a 50 celebridades, influencers y personalidades del entretenimiento de habla hispana para competir en una serie de desafíos físicos, emocionales y estratégicos.
En un ambiente de alta tensión, los participantes deben demostrar sus habilidades y resistencia a lo largo de diversas pruebas.
El programa reúne a 50 personas.
El programa incluye figuras conocidas del mundo del espectáculo y las redes sociales, que aportan diferentes perspectivas y estilos de competencia. Este formato suele permitir la participación del público a través de votaciones o interacciones en redes sociales.
Redacción.Donald Trump prometió que el 5 de noviembre será el «día de la liberación» de un «Estados Unidos ocupado» por inmigrantes traídos para «infectar» el país. El magnate ofreció un discurso en un mitin en una en una ciudad tomada, según él, por la banda venezolana Tren de Aragua.
En la recta final de la carrera por la Casa Blanca, el expresidente republicano alía un discurso económico proteccionista y la demonización de los migrantes para galvanizar a sus bases, formadas sobre todo por blancos de clase trabajadora. Su rival en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, Kamala Harris, transmite por el contrario un mensaje de unión.
Discurso antiinmigrante
En un discurso más extremista de lo acostumbrado Trump dio rienda suelta a su retórica antiinmigrante. «Estados Unidos es conocido, en todo el mundo, como ‘Estados Unidos ocupado’, lo llaman ‘ocupado’. Estamos siendo ocupados por una fuerza criminal», soltó en la localidad de Aurora, en el estado de Colorado (oeste).
«Les hago esta promesa y hago un voto: el 5 de noviembre de 2024 será el Día de la Liberación en Estados Unidos«, añadió. Acusó a Harris de haber «importado un ejército de pandilleros extranjeros ilegales y criminales inmigrantes de las mazmorras del tercer mundo» y de haberlos «reubicado» en Aurora.
Los simpatizantes de la derecha radical aseguran que esta localidad está aterrorizada por migrantes latinoamericanos desde la difusión de un video. En el clip se observan a un grupo de latinos armados en un edificio, a pesar de los desmentidos de las autoridades.
Trump tachó a la vicepresidenta de «criminal» y aseguró falsamente que a las pandillas venezolanas en Colorado se les dio permiso para disparar a la Policía.
El expresidente mostró su repudio a la comunidad migrante. El político aseguró que si gana las elecciones retomará varios programas antiinmigrantes.
Existe, según él, un «enemigo interno»: «toda la escoria con la que tenemos que lidiar que odia a nuestro país», según sus palabras. Trumpprometió que deportará a los integrantes de las bandas ilegales hasta que no quede ni uno. Asimismo, desgranó algunas de las medidas que tomará si gana.
«Acabaré con la captura y liberación», afirmó refiriéndose a la política que consiste en liberar (en espera de un juicio migratorio) a los migrantes que cruzan la frontera sin autorización. Trump dijo que suplan es deportarlos no detenerlos.
Trump prometió que deportará a los integrantes de las bandas ilegales. El empresario sostuvo su odio contra los migrantes.
«Restauraré (el programa) ‘Quédate en México‘», introducido por él durante su mandato para que los migrantes esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera.
«Traeré de vuelta el título 42», dijo, sobre una norma sanitaria implementada durante la pandemia. Esa acción permitía bloquear prácticamente a todos los migrantes.
«Están muy, muy, muy enfermos con enfermedades altamente contagiosas y son traídos (…) para infectar nuestro país», soltó sobre los migrantes, a los que ya ha acusado de «envenenar» a Estados Unidos y de comer mascotas.
«Enviaré al Congreso un proyecto de ley para prohibir todas las ciudades santuario», que protegen a los migrantes de la expulsión, «y comenzaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos», prosiguió el magnate.
«Cerraremos la frontera. Detendremos la invasión de ilegales (…) defenderemos nuestro territorio, no seremos conquistados», concluyó en un tono belicista.
Redacción. El 12 de octubre ha sido tradicionalmente conocido como el Día de la Raza, una fecha que conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Este día fue instaurado en gran parte de Hispanoamérica, España y Estados Unidos para destacar el encuentro y mestizaje cultural entre los pueblos indígenas y los colonizadores europeos.
La celebración del Día de la Raza surgió a inicios del siglo XX como una forma de recordar el «encuentro de dos mundos», que resultó en la mezcla de culturas, ideas y tradiciones entre los indígenas americanos y los colonizadores europeos.
A pesar de que la celebración es muy simbólica, hay datos que se desconocen sobre esta fecha. Por ello, hoy conocerá algunas curiosidades sobre el Día de la Raza.
En América Latina cada país le llama a este día de un modo distinto. Por ejemplo, en Venezuela se llamaba el Día de la Raza (1921) y en 2002, el presidente Hugo Chávez cambió su nombre por el de Día de la Resistencia Indígena, a raíz de una serie de peticiones de colectivos indígenas. En Bolivia se llama Día de la Descolonización. Anteriormente se había llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.
En España lo llaman Día de la Hispanidad. Mientras tanto, en Argentina lo denominan Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde el 2010. Hasta entonces se llamó Día de la Raza, una denominación que, sin embargo, se sigue manteniendo en Honduras. En Estados Unidos lo llaman Día de Colón y es una festividad fuertemente ligada a su numerosa comunidad italo-americana.
¿Sabía que el 12 de octubre no es la fecha correcta?
Para los historiadores esto no es novedad, pero para muchos es algo que no sabían. El calendario que manejamos en la actualidad no era el mismo que existía en la época en la que vivió Cristóbal Colón. Cuando el navegante inició sus viajes se empleaba el calendario Juliano, creado en el gobierno de Julio César, en la antigua Roma.
Un calendario que, prácticamente un siglo después, los astrónomos descubrieron que no era exacto. Al ser advertido de este hecho en 1582, el papa Gregorio decidió corregir este error y se pasó de golpe del 4 de octubre de 1582 al 15 de octubre de ese mismo año, la fecha real. Los astrónomos apuntan que Colón debió avistar tierras americanas un 20 o 21 de octubre y no el día 12 de octubre, cómo se nos ha enseñado.
Retrato de Cristóbal Colón.
Realmente no fueron tres carabelas
Siempre se había dicho que fueron tres carabelas, igual que los tres reyes magos, que nunca se supo sus nombres, ni cuanto eran, pero en realidad fueron dos carabelas y una Nao. La diferencia entre las Nao y las carabelas es que las primeras tienen castillo de proa y las segundas carecen del mismo.
El nombre original de la Nao era María Galante, aunque Cristóbal Colón decidió cambiarle el nombre a Santa María.
La Pinta y La Niña nunca existieron
De la misma forma que la Santa María se llamó originariamente María Galante debido a que Colón decidió cambiarlo, el nombre por el que han pasado a la historia las otras dos naves tampoco son reales.
La tradición náutica hacía que los barcos fuesen bautizados con nombres de santas. Sin embargo, la marinería tendía a poner seudónimos a las embarcaciones. De este modo, el nombre real de La Niña era el de Santa Clara. Mientras que el nombre real de La Pinta no ha transcendido.
Se supone que en uno de sus cuatro viajes, la Santa María encalló el día de Nochebuena de 1492 en uno de los corales al norte de la isla La Española, hoy en día Haití.
Los primeros en pisar América
Colón tampoco fue el primer europeo en poner un pie en América. Antes que él lo hizo el navegante vikingo Leif Eriksson, quien realizó su expedición alrededor del año 1000.
Según explica Davis Graene en su libro Vikings in America, los vikingos alcanzaron Norteamérica 500 años antes que Colón desembarcara en el Nuevo Mundo en 1492. Así que los vikingos fueron los primeros europeos en “descubrir” América y darle un nombre “Vinland”.
Cristóbal Colón colonizó a los indígenas de distintos territorios.
Los indígenas se sorprendieron con la llegada de Colón y su tripulación
La historia que les cuentan a los niños en la mayoría de escuelas es que a la llegada de los europeos a las costas americanas, los indígenas locales los recibieron con asombro y admiración maravillados por sus barcos, sus ropas y sus objetos.
Sí, probablemente les sorprendió, pero estaban acostumbrados a las llegadas de extranjeros de otras partes de América, según LeAnne Howe, profesora de Literatura Americana en la Universidad de Georgia. Colón no les pareció tan distinto, pues era común que otros pobladores llegaran a sus costas y de hecho se quedaran allí por temporadas.
Redacción. El Ministerio Público -a través de la Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP)-, de San Pedro Sula, Cortés, presentó requerimiento fiscal contra tres empleados del Poder Judicial y un particular por el supuesto uso de una orden de desalojo falsa.
Los requeridos son Nimrod Gustavo Cárcamo Cruz y Marco Tulio Paniagua Rivera, a quienes acusan del presunto delito de cohecho propio, usurpación de funciones públicas y uso de documentos públicos falsos. Estos funcionarios judiciales habrían aprovechado su acceso a la institución y posición dentro del sistema judicial para facilitar el uso de un documento fraudulento.
Mientas que José Alberto Escalante Almendarez, por el presunto delito de cohecho propio y malversación por aplicación oficial diferente. Y a Jhonathan Santos Martínez Pineda, por la supuesta comisión de tenencia ilegal de arma de fuego. Pero también por cohecho cometido por participar y falsificación y uso de documentos públicos falsos continuado.
Los detenidos violaron la ley y deberán de enfrentar la justiciahondureña.
Investigaciones del Ministerio Público apunta que el documento falsificado pretendía ser utilizado de manera ilegal para realizar un desalojo en una propiedad del imputado Jonathan Martínez. Esto en una zona del municipio de Santa Cruz Yojoa, Cortés, violando con la acción de confianza pública y principios de legalidad.
El uso de una orden de desalojo falsificada es un acto de gran gravedad que refleja el intento deliberado de manipular los mecanismos de justicia en beneficio propio, de acuerdo con el MP.
Momento cuando a los acusados los capturaron la autoridad policial. Vea el vídeo aquí: