29.7 C
San Pedro Sula
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 164

El Salvador se une a Global Entry: ¿qué implica este programa de EE. UU.?

Redacción. El pasado 14 de abril, El Salvador se convirtió en el primer país de Centroamérica en unirse al programa Global Entry de los Estados Unidos (EE.UU.), un sistema administrado por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que permite agilizar el ingreso de viajeros preaprobados a ese país.

La inclusión de El Salvador se concretó tras un acuerdo firmado entre el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, y la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, durante la visita oficial del presidente Nayib Bukele a territorio estadounidense.

¿En qué consiste Global Entry?

Global Entry es un programa dirigido a viajeros frecuentes y de bajo riesgo, que permite pasar por el proceso migratorio de forma más rápida en aeropuertos de Estados Unidos, gracias al uso de quioscos automatizados, donde se verifica la identidad mediante huellas dactilares y reconocimiento facial, eliminando la necesidad de llenar formularios impresos o esperar en filas extensas.

Beneficios principales:

  • Acceso rápido a EE. UU. por más de 75 aeropuertos internacionales.
  • Evita formularios físicos y filas de inspección.
  • Acceso automático al programa TSA PreCheck para controles más ágiles en vuelos domésticos.
  • Vigencia de cinco años una vez aprobado.
  • No requiere tarjeta física para utilizar los beneficios.
El Global Entry es un programa de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

Le puede interesar: Estados Unidos califica a El Salvador con el nivel más seguro para viajar

Requisitos y proceso de inscripción

  1. Solicitud en línea a través del portal ttp.dhs.gov.
  2. Pago de una tarifa no reembolsable de $120.
  3. Esperar la evaluación del perfil por parte de CBP.
  4. En caso de aprobación condicional, agendar una entrevista presencial en un centro autorizado o utilizar la opción de inscripción a la llegada (Enrollment on Arrival).
  5. Durante la entrevista se verifican documentos, se toman huellas dactilares y se realiza una evaluación final.

El proceso puede tardar desde dos semanas hasta más de un año, especialmente si la solicitud requiere una revisión manual por parte de las autoridades migratorias.

¿Qué representa esta incorporación para países como Honduras?

La adhesión de El Salvador a Global Entry no solo beneficia directamente a los salvadoreños, sino que también representa un precedente regional importante. Hasta ahora, el programa incluye a solo 20 países en todo el mundo, lo que implica un alto nivel de confianza y cooperación bilateral con Estados Unidos.

Para Honduras y otras naciones de Centroamérica, esta incorporación podría verse como una oportunidad para fortalecer sus vínculos diplomáticos y técnicos con Estados Unidos, con miras a ser considerados en el futuro. El ingreso al programa exige estándares rigurosos en seguridad, documentación y cooperación interinstitucional.

Además, de ser incluido en el futuro, Honduras permitiría que miles de viajeros frecuentes, entre ellos empresarios, estudiantes, académicos y profesionales, puedan acceder a viajes más ágiles y eficientes, lo cual repercutiría positivamente en la economía, el turismo y el intercambio internacional.

Estados Unidos creó el programa Global Entry para facilitar el ingreso de viajeros frecuentes y de bajo riesgo.

De igual importancia: Bukele en cita con Trump: salvadoreño deportado por error no será devuelto a EE. UU.

Semana Santa en Santa Rosa de Copán: Un destino lleno de historia, sabor y devoción

Redacción. La Semana Santa por excelencia es un espacio anual para tener discernimiento espiritual, pero también se ha vuelto el momento perfecto para tomar un merecido descanso, planear un viaje y conocer un anhelado destino turístico.

Honduras cuenta con una amplia cartera de ofertas turísticas, ya sea de playa, montaña o los pueblos llenos de historia y tradición. Tas es el caso de Santa Rosa de Copán, la «Sultana de Occidente», una zona llena de atractivos para poder disfrutar durante este asueto nacional.

En la ciudad también hay una variada opción de hoteles, restaurantes y comercios para poderse alojar, disfrutar de la deliciosa gastronomía, potenciando de la mejor manera la economía local.

Santa Rosa de Copán
Santa Rosa de Copán es una de las joyas más preciadas del occidente de Honduras.

A continuación, Diario Tiempo le presenta una guía de actividades que puede realizar en Santa Rosa de Copán si la visita en esta Semana Santa o bien, en cualquier temporada del año.

Lea además: Historia y belleza natural: actividades para disfrutar en Semana Santa en Copán Ruinas 

¿Qué hacer en la Sultana de Occidente? 

Un paseo por el Parque Central La Libertad

Un tours por esta maravillosa ciudad puede iniciar en su parque central, un lugar lleno de tranquilidad, paz y armonía. En su alrededor, hay plantas, árboles y sobre todo el calor de sus ciudadanos.

Asimismo, hay espacios donde poder descansar, tomarse una buena fotografía, y así vivir un momento ameno en familia. A su vez, se puede subir al quiosco ubicado justo en el centro del parque, para poder ver el movimiento desde las alturas y disfrutar una deliciosa Copan Dry.

En el alrededor del parque hay muchos edificios que marcan la historia de la ciudad.

Un dato importante es que en el parque siempre hay pequeños emprendedores que promocionan sus productos y así pueden llevar el sustento a su hogar.

Tours por las fincas de café 

Santa Rosa de Copán se caracteriza por ser uno de los principales productores de café de alta calidad en Honduras. Es por ello, que los dueños de las distintas fincas han abierto sus puertas al público para para que puedan apreciar el proceso del «grano de oro».

Esta es una actividad que encierra muchos aspectos, el primero es el contacto directo con la naturaleza, seguido de la historia, ya que muchas fincas han pasado de generación en generación y por último como es uno rubro que crea empleo y desarrollo a la zona.

Fincas de café
En las fincas de café se puede dar un paseo en los sitios donde nace el grano y luego ser testigo del proceso hasta llegar a la taza.

Para los más intrépidos: El Bici Canopy La Hondura 

Hace tan solo un par de años se incluyó en la cartera de opciones para disfrutar en la «Sultana de Occidente», el Bici Canopy, una actividad para aquellos amantes de las alturas y de los deportes extremos.

El atractivo turístico está ubicado a 5 minutos del parque central, en una parte alta y justo en medio de la naturaleza. Asimismo, cuenta con cuatro cuerdas, para que así se pueda vivir la experiencia en familia o con el grupo de amigos. En el sitio de garantizan todas las medidas de seguridad.

Bicicanopy SRC
El bicicanopy es muy seguro y se vive una experiencia en las alturas.

Balnearios

Una actividad propia del verano es disfrutar del agua, sea en el mar, piscinas, ríos, pozas, entre otros. Santa Rosa de Copán no es la excepción y ofrece una amplía gama de opciones de balnearios, para así poder asistir en familia a vivir un momento refrescante.

Además de las piscinas, estos centros de recreación cuentan con sus restaurantes y ofrecen un variado menú de platillos de la temporada, pero sin dejar atrás la gastronomía tradicional de occidente.

Balnearios SRC
En la ciudad hay varios balnearios para poder divertirse de manera sana.

Visita a «Timoshenko»  

Un sitio único en Santa Rosa de Copán, lleno de historia, sabor, cultura y tradición sin duda es «Timoshenko», el sitio donde se comercializa la popular agua ardiente que nació en esta ciudad del occidente del país.

Ubicado a tan solo unos minutos del parque central, el sitio encierra un viaje al pasado, además de múltiples sabores. En la actualidad el encargado en Juan Carlos Enamorado, miembro de la cuarta generación de productores, ya que el licor data de los años 40.

La receta del Timoshenko nació de las manos de doña Micaela Peña.

Actividades religiosas 

Santa Rosa de Copán se caracteriza por realizar actividades religiosas únicas en el occidente del país, por lo que todo aquel turista que desea visitar la ciudad, también puede involucrarse en las diferentes procesiones.

El punto de encuentro es la Catedral Santa Rosa de Lima, en el centro de la ciudad, mismo donde se ejecutan los recorridos durante el Jueves y Viernes Santo.

Semana Santa SRC
Las procesiones en esta ciudad son muy concurridas.

La gastronomía 

Un punto que no debemos dejar por fuera en esta guía sin duda es la gastronomía de Santa Rosa de Copán, una de las más amplias y deliciosas de toda Honduras.

En diferentes restaurantes, comedores, y hasta en puestos callejeros, los turistas pueden disfrutar de unos deliciosos ticucos, huevo en tuza, frijoles fritos con manteca de cerdo, atol chuco, la icónica chanchita horneada, un delicioso café con pan de casa y sin duda de lo mejor del lugar, las Copan Dry.

Los deliciosos platillos son a base de elementos naturales como el maíz, frijoles, verduras y animales de corral.

Por estos y más atractivos, Santa Rosa de Copán es un destino perfecto para escaparse y vivir una Semana Santa única e inolvidable, llena de color, naturaleza e historia.

¿Qué significa el Martes Santo dentro de la Semana Santa?

REDACCIÓN. El Martes Santo es el tercer día de la Semana Santa, una de las celebraciones más importantes del calendario cristiano, y aunque suele pasar más desapercibido en comparación con el Jueves o el Viernes Santo, tiene un profundo significado espiritual para los creyentes.

Durante el Martes Santo, según los evangelios, Jesús continúa su predicación en Jerusalén. Este día está marcado por una serie de enseñanzas poderosas, parábolas y confrontaciones directas con los fariseos y saduceos, quienes ya planeaban su arresto.

Los textos bíblicos recogen momentos intensos como:

  • La parábola de los dos hijos.
  • La parábola de los labradores homicidas.
  • El cuestionamiento sobre el pago de impuestos al César.
  • El gran mandamiento del amor.
frases para Semana Santa
En la liturgia católica, es un día para reflexionar sobre la fidelidad, la traición y la coherencia espiritual.

Estas enseñanzas revelan la sabiduría, autoridad y compasión de Jesús, pero también desatan el conflicto con las autoridades religiosas de su tiempo.

El Martes Santo en la tradición católica

En la liturgia católica, este día está dedicado a reflexionar sobre la traición y la fidelidad, especialmente con la figura de Judas Iscariote, quien comienza a ejecutar su plan para entregar a Jesús.

Este día se celebra con misas especiales en muchas iglesias, y en algunas comunidades también se realizan procesiones con imágenes de Cristo, la Virgen María y otros personajes bíblicos.

Aunque es una conmemoración religiosa, el Martes Santo también puede ser visto como una invitación a la introspección personal. Es un buen momento para preguntarse:

  • ¿Soy coherente entre lo que creo y lo que hago?
  • ¿Cómo reacciono ante la verdad y la justicia?
  • ¿Cuál es mi respuesta frente al amor y al perdón?
Semana Santa
La Iglesia Católica festeja la Semana Santa.

Costumbres y celebraciones en diferentes países

Dependiendo del país, el Martes Santo puede incluir distintas tradiciones. En algunos lugares de América Latina, se hacen dramatizaciones de los últimos días de Jesús, mientras que en España, por ejemplo, las procesiones recorren las calles al ritmo de tambores solemnes y saetas.

En medio del ajetreo de la Semana Santa, el Martes Santo es un día ideal para hacer una pausa, mirar hacia adentro y prepararse espiritualmente para lo que vendrá: la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Además, es un recordatorio de que incluso en los momentos más tensos y difíciles, hay espacio para la enseñanza, la verdad y la esperanza.

Daddy Yankee revela que sufrió depresión en el punto más alto de su carrera

Redacción. En un episodio reciente de la serie Time to Walk, el cantante puertorriqueño Daddy Yankee sorprendió a sus seguidores al compartir una confesión profunda: sufrió depresión justo cuando se encontraba en la cima de su fama mundial.

La voz detrás de éxitos como Gasolina y Dura habló con honestidad sobre una etapa oscura de su vida, marcada por la soledad emocional y la presión de ser el pilar de todos los que lo rodeaban.

Aunque su carrera parecía imparable y llena de logros, el artista confesó que hace unos tres o cuatro años comenzó a sentirse vacío. “Tuve depresión y no tenía nadie con quién hablarlo porque todos dependían de mí”, relató.

Fue gracias a una amiga cercana que finalmente dio el paso para buscar ayuda profesional. “Nunca había ido a un psicólogo o terapista. Y fue la mejor decisión que he tomado en mi vida”, agregó.

Durante el episodio, grabado en inglés y desde su natal Puerto Rico, Daddy Yankee ofreció un recorrido íntimo por los momentos más determinantes de su vida, desde su sueño inicial de convertirse en beisbolista, truncado por un disparo en la pierna, hasta su consagración en la música. Pero fue su sinceridad sobre su salud mental lo que más resonó entre los oyentes.

Daddy Yankee
El intérprete explicó que hace tres o cuatro años, en la cima de su popularidad, comenzó a experimentar síntomas de depresión.

El artista detalló cómo las sesiones de terapia no solo le ayudaron a superar la depresión, sino que también le permitieron entender mejor su mente y emociones. Aprendió técnicas de meditación y trabajó en el desarrollo de su inteligencia emocional.

Esta experiencia lo motivó a romper con los estigmas que aún rodean la salud mental, especialmente en la industria musical y en la cultura latina.

Le puede interesar: Misión cumplida: Katy Perry aterriza tras vuelo espacial sin precedentes

La ayuda es vital

Además, Daddy Yankee aprovechó el espacio para enviar un mensaje esperanzador a sus seguidores. Los animó a no tener miedo de pedir ayuda y a hablar con alguien de confianza cuando estén pasando por momentos difíciles: “Puedes sentirte mal, es parte de la naturaleza. Pero no sientas vergüenza de pedir ayuda”.

El reguetonero también compartió que caminar se ha vuelto una parte esencial de su rutina diaria. Las caminatas por Puerto Rico le han servido como momentos de reflexión y conexión personal.

“La lección que he aprendido es que… nunca hay que rendirse. A veces te va a pasar algo bueno en la vida. Sólo tienes que trabajar duro y no rendirte nunca”, afirmó.

Yankee anunció su retiro de los escenarios en 2022.

En 2022, Daddy Yankee anunció su retiro de los escenarios tras el lanzamiento de su álbum Legendaddy y la culminación de su gira mundial Última Vuelta World Tour. Desde entonces, decidió enfocar su vida en la fe cristiana y predicar la palabra de Dios, en busca de un propósito más profundo que el éxito artístico.

De igual importancia: Daddy Yankee organiza sus corporaciones con ayuda de seguridad bancaria

Trump congela 2.200 millones de dólares a Harvard luego de rechazar sus exigencias

Redacción. El Gobierno de Donald Trump anunció que congeló 2.200 millones de dólares en fondos a la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo. Esto ocurre después de que esta se negara a cumplir con sus exigencias para «acabar» con el antisemitismo en el campus.

Harvard, como otros centros educativos en Estados Unidos (EE.UU), ha sido escenario de protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza. Se trata de un tema en el punto de mira de la Casa Blanca desde que Donald Trump volvió al poder en enero.

«El acoso a estudiantes judíos es intolerable»

Como consecuencia, a finales de marzo, el Gobierno estadounidense había señalado estar considerando privar a la universidad de unos 9.000 millones de dólares en subvenciones federales. Las autoridades la acusan de permitir que floreciera el antisemitismo en su campus.

A principios de abril, envió una serie de exigencias a la dirección de la universidad. Entre ellas el fin de las políticas destinadas a promover la diversidad y cambios en los programas que «alimentan el acoso antisemita», según una carta publicada por el Washington Post.

Este lunes, el Departamento de Educación expresó finalmente en un comunicado que «el Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones durante varios años», así como «contratos plurianuales por valor de 60 millones de dólares». «La interrupción del aprendizaje que ha afectado a los campus en los últimos años es inaceptable. El acoso a estudiantes judíos es intolerable», completó.

Harvard «no renunciará a su independencia»

La prestigiosa universidad había hecho pública más temprano una carta dirigida a estudiantes y personal en la que desafiaba un largo listado de peticiones de la administración Trump sobre cambios en su gestión, prácticas de contratación y política de admisiones.

En ese texto, el rector Alan Garber dijo que la institución «no renunciará a su independencia ni a los derechos que le garantiza la Constitución». «Ningún gobierno, independientemente de qué partido esté en el poder, debe dictar a las universidades privadas lo que pueden enseñar, a quién pueden reclutar y contratar, o qué temas pueden investigar», añadió refiriéndose a la exigencia de la administración Trump de que Harvard «auditara» las opiniones de estudiantes y profesores.

Trump congela 2.200 millones de dólares a Harvard
La Casa Blanca también ha congelado 60 millones de dólares en contratos con la Universidad de Harvard.

Sobre este tema, la institución ya había respondido en otra misiva firmada por sus abogados que «no está dispuesta a aceptar demandas que vayan más allá de la autoridad legítima de esta o cualquier otra administración».

En su opinión, las peticiones de Trump «contradicen la primera enmienda» e «infringen las libertades académicas garantizadas desde hace tiempo por la Corte Suprema». La primera enmienda de la Constitución estadounidense garantiza las libertades fundamentales, en particular la de expresión.

«La declaración de Harvard de hoy refuerza la preocupante mentalidad que es endémica en las universidades y facultades más prestigiosas de nuestra nación: que la inversión federal no viene con la responsabilidad de defender las leyes de derechos civiles», respondió la Casa Blanca.

Polémica 

Las subvenciones federales suponen el 11% de los ingresos de Harvard, sobre un presupuesto anual de 6.400 millones de dólares. Esto recabado de datos publicados por esa universidad privada situada cerca de Boston, en el noreste del país.

Trump congela 2.200 millones de dólares a Harvard
En un mensaje, el presidente de la universidad dijo que no «entregará su independencia» en medio de la represión a la educación.

De igual interés: Bukele en cita con Trump: salvadoreño deportado por error no será devuelto a EE. UU.

Columbia cuenta con un nuevo servicio de seguridad

El Gobierno ya ha cortado por razones similares 400 millones de dólares en contribuciones a la Universidad de Columbia, en Nueva York. Esta a diferencia de Harvard se ha comprometido a llevar a cabo reformas drásticas para tratar de recuperar esos fondos.

La institución neoyorquina afirmó estar dispuesta a revisar por completo su gestión de las protestas estudiantiles. Asimismo, busca formalizar una definición de antisemitismo; y reformar sus departamentos de estudios sobre Oriente Medio, el sur de Asia y África, que la administración Trump intentó poner “bajo supervisión académica”.

Columbia también anunció que creará un nuevo servicio de seguridad, contratando a «36 agentes especiales» que podrán arrestar personas o expulsarlas del campus cuando se considere «apropiado».

La universidad se ha convertido, desde hace más de un año, en el epicentro académico de las manifestaciones en apoyo a Palestina. Esta medida ha generado preocupación entre estudiantes y defensores de los derechos civiles.

Varios estudiantes que se han manifestado durante las protestas propalestinas, y que son titulares de visados o de «tarjetas verdes», han sido detenidos recientemente en Estados Unidos. Algunos de los jóvenes enfrentan procesos de deportación. Otros en cambio, han sido puestos bajo vigilancia migratoria.

¿Es bueno hacer ejercicio durante el embarazo?

Redacción. Durante muchos años, la idea de hacer ejercicio en el embarazo generó dudas, miedos y mitos. Se creía que cualquier esfuerzo físico podría resultar perjudicial tanto para la madre como para el bebé.

Sin embargo, la ciencia ha ido desmontando estos temores y hoy se sabe que mantenerse activa durante esta etapa puede traer múltiples beneficios, siempre que la actividad física sea adecuada y esté guiada por profesionales.

Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) han documentado que el ejercicio en el embarazo puede prevenir condiciones como la diabetes gestacional, la hipertensión, y el aumento excesivo de peso, además de favorecer una recuperación más rápida tras el parto.

Por su parte, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana, lo que se traduce en 30 minutos diarios durante cinco días.

El ejercicio físico durante el embarazo no solo es seguro en la mayoría de los casos, sino también beneficioso.

Le puede interesar: Crucigramas y salud cerebral: ¿son realmente efectivos o solo un mito popular?

Actividades recomendadas y precauciones

Caminar, nadar, montar bicicleta estática, hacer yoga prenatal o ejercicios de bajo impacto son algunas de las prácticas más seguras y beneficiosas durante la gestación. También se aconsejan los estiramientos, que ayudan a mantener la flexibilidad y reducir molestias físicas.

Eso sí, hay ejercicios que deben evitarse, especialmente aquellos con riesgo de caídas, impacto directo en el abdomen, o pérdida del equilibrio. A partir del segundo trimestre, también se desaconsejan los ejercicios que se realizan acostadas boca arriba, ya que podrían comprometer la circulación sanguínea y afectar la oxigenación tanto de la madre como del bebé.

Uno de los mayores aportes del ejercicio es el control del peso corporal, que ayuda a evitar la obesidad después del parto. También mejora la sensibilidad a la insulina, reduciendo así el riesgo de diabetes gestacional.

Mantener una buena salud durante el embarazo es vital para el desarrollo del bebé.

El ejercicio ayuda a prevenir la macrosomía fetal (bebés con peso excesivo al nacer), que puede provocar complicaciones durante el parto y aumentar la probabilidad de cesárea. Además, las mujeres activas presentan menores tasas de partos instrumentales y cirugías, lo que hace del ejercicio un aliado natural para un parto más saludable.

Bienestar emocional en primer plano

No solo el cuerpo se ve beneficiado. El impacto emocional del ejercicio es igualmente significativo. Ayuda a reducir la ansiedad, mejora el estado de ánimo y puede combatir síntomas de depresión que algunas mujeres experimentan debido a los cambios hormonales y las preocupaciones propias de la maternidad.

Las mujeres que hacen ejercicio reportan una mejor calidad de vida y mayor sensación de control y bienestar durante su embarazo, lo cual se traduce en una experiencia más positiva.

La inactividad, por el contrario, se ha relacionado con mayores tasas de partos prematuros, bajo peso al nacer e ingresos a cuidados intensivos neonatales. Esto resalta la importancia de incorporar el movimiento como parte del autocuidado durante la gestación.

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer cambia de forma notable. Según la revista científica BMC, el gasto cardíaco puede aumentar hasta un 50 %, y la frecuencia respiratoria también se eleva, lo que puede provocar fatiga incluso con esfuerzos leves.

El crecimiento del abdomen desplaza el centro de gravedad, lo que afecta el equilibrio y puede alterar la postura y la forma de caminar. Por eso, se deben escoger ejercicios que mejoren la estabilidad, como el yoga prenatal, y evitar ambientes calurosos. Mantener una buena hidratación también es esencial.

La inactividad física en el embarazo se ha relacionado con un mayor riesgo de parto prematuro.

De igual importancia: Los mejores alimentos para reducir el colesterol alto

El ejercicio en el embarazo, lejos de ser un riesgo, se convierte en un gran aliado para la salud física y emocional de la madre y del bebé. Con la orientación adecuada, mantenerse activa es una forma de fortalecer el cuerpo, la mente y prepararse para el momento del parto y el posparto. La clave está en informarse, escuchar al cuerpo y moverse con seguridad.

Fallece Elizabeth Ogaz, la mujer que se volvió viral por decir “vístima”

REDACCIÓN. Ayer lunes se comunicó que Elizabeth Ogaz Orrego, residente de La Calera, en Chile, falleció a sus 61 años de edad, por problemas de salud.

Su hija María José Paz Ogaz confirmó el deceso de su madre, reconocida a nivel internacional por una popular frase que dijo en 2019, durante una entrevista con un programa matinal.

¿De qué murió?

Según relató la hija, la mujer estaba hospitalizada en Quillota desde hace dos semanas por una avanzada diabetes. Además y derivado de una complicación, le habrían amputado la pierna y la herida se habría infectado.

Su salud se fue debilitando y una septicemia habría provocado su fallecimiento en la madrugada del 14 de abril.

Fallece Elizabeth Ogaz vístima
La mujer se volvió viral en 2019.

Lea también: Gerson Rivera, viral por su frase “como sos va”, se quita la vida en Guatemala

El origen del viral “se hace la vístima” en Chile

Era abril de 2019 cuando a Elizabeth Ogaz la entrevistaron de un programa matutino, en el contexto de un reportaje sobre los negocios de la exesposa del exdirigente del fútbol Sergio Jadue, María Inés Facuse.

A la vecina de La Calera le consultaron por el escándalo del expresidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y su expareja, quien había dicho en ese momento que tenía una vida difícil en Miami por culpa de Jadue.

«Yo la veo que ella se está haciendo la vístima, se hace la vístima que el marido la dejó y no tiene nada», respondió en vivo.

Poco sabía que la palabra que había pronunciado equívocamente se convertiría en un meme viral que se ocupa incluso ahora, más de cinco años después.

Fallece Elizabeth Ogaz vístima
María Elizabeth contó que sufrió de bullying.

Sin embargo, la mujer expresó tiempo después que su “fama” había provocado que ella y su familia sufrieran bullying de parte de muchas personas. Actualmente, siguen circulando memes y videos que hacen burla del error de la mujer.

Miriam Miranda recibe amenazas por su defensa del territorio garífuna

Redacción. La coordinadora general de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), Miriam Miranda, denunció públicamente haber recibido una grave amenaza de muerte a través de un audio.

En el material a la mujer se intimida tanto a ella como a miembros de su familia y a personas cercanas a la organización garífuna que dirige.

En el mensaje de voz, un hombre que se identifica como guardaespaldas de una persona conocida como «Rosa Negra» lanza una serie de advertencias violentas. Además, el audio, el sujeto afirma que «no perdona» y asegura conocer personalmente a Miranda, a su esposo y a otras personas de su entorno cercano.

También, declara tenerla vigilada y sostiene que dentro de su grupo hay infiltrados que le proveen información sobre sus movimientos.

Miriam Miranda recibe audio con amenazas
El 19 de noviembre de 2023, cuatro hombres armados con fusiles merodearon la casa de Miranda y la amenazaron.

La amenaza escala cuando el individuo le acusa de estar involucrada en intentos de invasión de tierras. Asimismo, le advierte que será «sacada de su casa» para «rendir cuentas», concluyendo con la inquietante afirmación de que serán asesinados.

«Yo se dónde están ubicados, ustedes están metiéndose en grandes problemas con nosotros por las tierras, después de ocupar las tierras, y ustedes están tratando de invadirnos nuevamente, porque ustedes son malas personas», y «ya los tenemos en la mira, los vamos a ir a sacar de sus casas para que ustedes rindan cuentas, los vamos a matar», se escucha, entre otras amenazas, en el mensaje.

De igual interés: Capturan a tres militares acusados de abuso de autoridad y amenazas en Yoro

Amenazas 

Ante esta amenaza, Miriam Miranda hizo un enérgico llamado al Estado hondureño para que actúe con responsabilidad.

“El Estado debe investigar y cumplir las sentencias de la Corte IDH así mismo garantizar la seguridad de la dirigencia de la OFRANEH”, expresó.

Miriam Miranda 1
hace tan solo unos días, Miranda en representación de la comunidad garífuna se reunió con la presidenta, Xiomara Castro.

Miranda, reconocida por su lucha en defensa de los derechos del pueblo garífuna. Hasta el momento, se desconoce si las autoridades ya han iniciado acciones concretas para brindarle protección.

Vea el video:

«Gano más en la calle que en este pinche puesto», afirma director de Protección al Consumidor

Redacción. El titular de la Dirección General de Protección al Consumidor (DGPC), José Enrique Santos, generó polémica ayer lunes, al declarar abiertamente que su salario como funcionario público es inferior al que percibiría en el ejercicio privado de su profesión como abogado.

“Yo gano más en la calle como abogado que en este pinche puesto”, expresó sin rodeos durante una entrevista con una radio local, al referirse al sueldo que recibe mensualmente en el cargo que ocupa dentro de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE).

Según los registros oficiales de la planilla de esa dependencia estatal, Santos devenga un salario mensual de 37,600 lempiras. Sin embargo, dejó claro que su decisión de mantenerse en el puesto no está motivada por el dinero, sino por un sentido de responsabilidad hacia la población.

José Enrique Santos
Santos también aprovechó el espacio para explicar los límites de la institución que dirige.

Le puede interesar: Salud adeuda salarios a más de 1,000 empleados por contrato

Reclamos por falta de apoyo institucional

Durante la conversación, el funcionario también evidenció su inconformidad por haber sido excluido del lanzamiento oficial de la campaña de Semana Santa liderada por la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm).

“Vivimos en un país donde, aunque uno esté haciendo las cosas bien, le tiran volquetadas de tierra”, lamentó, al cuestionar la falta de respaldo hacia quienes, según él, se esfuerzan por hacer un trabajo honesto desde el Estado.

Competencias y limitaciones de la DGPC

Santos aprovechó para aclarar los alcances de su institución. Señaló que la Dirección General de Protección al Consumidor regula únicamente los precios de 30 productos de la canasta básica. Es decir, que no tiene jurisdicción sobre supermercados ni ventas ambulantes.

“No nos compete tampoco andar regulando los precios de supermercados, que si una burrita, que aquí que allá”, dijo, mientras comparaba el costo de alimentos en Honduras con los precios internacionales: “En otros países un huevo cuesta un euro, un cartón, 60 dólares”.

Santos reclamó que no lo incluyeron en el lanzamiento de la campaña de la Conapremm.

A pesar de la controversia generada por sus declaraciones, Santos reafirmó que su gestión no responde a intereses políticos.

No lo hago por política, ni por nada, sino por justicia. El pueblo necesita alguien que luche por él”, agregó.

De igual importancia: Casi L5 millones en salarios recibirán Redondo y su junta directiva, pese a parálisis legislativa

Libre presenta su nueva dirigencia nacional y territorial

REDACCIÓN. En un evento interno celebrado ayer lunes en la sede del Partido Libertad y Refundación (Libre), fueron juramentadas las nuevas autoridades que integrarán la coordinación nacional y las representaciones departamentales de esta fuerza política, de cara a su fortalecimiento interno y rumbo a los próximos comicios electorales.

La ceremonia la presidió el expresidente Manuel Zelaya Rosales, ratificado como coordinador general del partido, acompañado ahora por Rixi Moncada Godoy en el cargo de subcoordinadora general.

«Esta reunión es para la juramentación de la nueva coordinación nacional del partido. Son las nuevas autoridades para los próximos cuatro años», expresó Zelaya a su llegada al encuentro, en el que también se reafirmaron figuras clave dentro de la institucionalidad partidaria.

Juramentación Libre
Los nuevos coordinadores juraron promesa en la sede partidaria en Tegucigalpa.

Entre los nombres que destacaron en esta nueva conformación se encuentra Xiomara Hortensia Zelaya Castro, quien asume la Secretaría General, y Luis Rolando Redondo Guifarro, presidente del Congreso Nacional, quien estará a cargo de la Secretaría de Asuntos Jurídicos.

También juramentaron a Gerardo Torres Zelaya en Relaciones Internacionales, Maisa Rodríguez Valladares en Comunicación y Prensa, y Scarleth Romero Cantero en la Secretaría de la Mujer.

Libre presenta nueva dirigencia
Dirección nacional.

En total, se juramentaron a 26 responsables de áreas estratégicas a nivel nacional , incluyendo las secretarías de Juventud, Derechos Humanos, Medio Ambiente, Transparencia, Educación y Cultura, entre otras.

Lea también: Nasralla llama a la unidad para enfrentar a «su enemigo común», Libre

Coordinadores departamentales

También se hizo oficial la designación de los 18 coordinadores departamentales que representarán al partido en cada una de las regiones del país.

Entre ellos destacan figuras como:

  • Luis Chevez (Atlántida)
  • Schery Arriaga (Cortés)
  • Gustavo González (Francisco Morazán)
  • Yorlani Portillo (Ocotepeque)
  • Carmen Paz (Santa Bárbara)

Ellos asumirán el reto de dinamizar la base territorial del partido y coordinar acciones de organización y formación política a nivel local.

Libre presenta nueva dirigencia
Coordinación por departamentos.

Con esta renovación, Libre se prepara para enfrentar los desafíos de su agenda interna y proyectar su compromiso de cara al próximo proceso electoral general del domingo 30 de noviembre.

error: Contenido Protegido