26.6 C
San Pedro Sula
viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 165

Cadena perpetua para enfermera argentina que asesinó a cinco recién nacidos

Redacción. Brenda Agüero, una exenfermera de 30 años del Hospital Materno Neonatal de la provincia argentina de Córdoba, fue condenada a cadena perpetua por el asesinato de cinco bebés recién nacidos y por el intento de homicidio de otros ocho, al finalizar un juicio por jurado popular que se extendió durante seis meses.

A Agüero la encontraron culpable como autora material de cinco homicidios calificados por procedimiento insidioso reiterado y de ocho intentos de homicidio, al inyectar dosis letales de potasio o insulina entre marzo y junio de 2022. Debido a su formación profesional, era plenamente consciente de que dichas sustancias podían causar la muerte de los recién nacidos.

Las víctimas fueron cinco bebés nacidos entre el 18 de marzo y el 6 de junio de 2022, quienes fallecieron pocas horas después de haber nacido. Las autopsias realizadas a dos de los cuerpos confirmaron que murieron a causa de un exceso de potasio en el organismo.

Condenan enfermera asesinar recién nacidos
La mujer cumplirá su condena en el penal de Bouwer, la principal cárcel de Córdoba.

Un caso que estremeció

Los otros ocho bebés afectados lograron sobrevivir, aunque debieron permanecer varios días en cuidados intensivos. Uno de ellos sufre secuelas graves y padece un retraso madurativo permanente.

Brenda Agüero se había graduado como enfermera profesional en 2018 con excelentes calificaciones, e ingresó al Hospital Materno Neonatal de Córdoba en 2020. Durante todo el proceso judicial permaneció en prisión preventiva y ahora deberá cumplir su condena en el penal de Bouwer, la principal cárcel de la provincia.

El juicio lo llevó a cabo la Cámara en lo Criminal y Correccional de 7° Nominación de Córdoba,  que comenzó en enero de 2025, duró 57 audiencias y contó con la participación de 99 personas entre testigos, peritos y partes procesales.

Durante sus intervenciones ante el jurado, Agüero negó los hechos y culpó a los medios de comunicación: “Gracias a esa imagen que crearon los periodistas yo me veo en este contexto. No existe posibilidad de que se me cruce por la cabeza hacerle algo a una persona, mucho menos a unos niños”.

Condenan enfermera asesinar recién nacidos
Agüero permaneció en prisión preventiva durante todo el proceso.

Condenas para exfuncionarios del sistema de salud

Además de Agüero, diez exfuncionarios del Ministerio de Salud provincial también terminaron juzgados por su posible responsabilidad institucional en la cadena de omisiones. Entre ellos figuran:

  • Pablo Carvajal (exsubsecretario de Salud)

  • Liliana Asís (exdirectora del hospital)

  • Alejandro Escudero Salama (exsubdirector administrativo)

  • Marta Gómez Flores (exjefa de Neonatología)

  • Adriana Moralez (médica).

Los hallaron culpables de delitos como omisión de deberes de funcionario público, encubrimiento doblemente calificado y falsedad ideológica reiterada. Recibieron penas de entre cuatro y cinco años de prisión e inhabilitación especial, aunque permanecerán en libertad hasta que sus condenas sean confirmadas.

Operación Martillo de Medianoche: el mayor ataque de EEUU con B-2 desde 2001

Redacción. Estados Unidos ejecutó el sábado 21 de junio una operación militar aérea de gran escala contra el programa nuclear de Irán, en lo que se ha descrito como el mayor despliegue de bombarderos furtivos B-2 Spirit desde 2001.

La ofensiva, denominada Operación Martillo de Medianoche, tuvo como objetivo tres instalaciones nucleares iraníes en Fordow, Natanz e Isfahán, y marcó el primer uso en combate de las bombas antibúnkeres GBU-57A/B, también conocidas como MOP (Massive Ordnance Penetrator).

Detalles del ataque

Según el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Dan Caine, los bombarderos estadounidenses lanzaron un total de 14 bombas MOP, cada una con un peso aproximado de 15 toneladas, diseñadas específicamente para penetrar objetivos altamente fortificados. Estas municiones fueron dirigidas a instalaciones subterráneas asociadas al enriquecimiento de uranio.

La operación comenzó a las 18:40 (hora del este de EE. UU.) con el lanzamiento de las primeras bombas sobre Fordow. A lo largo de 25 minutos, los bombarderos impactaron también objetivos en Natanz e Isfahán. De manera simultánea, un submarino estadounidense desplegado en el área del Comando Central (CENTCOM) disparó más de dos docenas de misiles Tomahawk contra infraestructura estratégica en superficie.

El ataque del sábado a las instalaciones nucleares iraníes se denominó Operación Martillo de Medianoche.

Le puede interesar: EEUU entra en guerra con Irán y bombardea tres instalaciones nucleares

Procedencia de los bombarderos

El grupo de ataque estuvo compuesto por siete bombarderos B-2 Spirit, que despegaron desde la Base Aérea Whiteman, en Misuri, recorriendo una distancia de más de 11,000 kilómetros hasta Irán. Cada aeronave realizó múltiples reabastecimientos en vuelo, con comunicaciones mínimas, a fin de evitar detección.

Los B-2 se integraron en la fase final con escoltas aéreas y aviones de apoyo, en una maniobra descrita por el Pentágono como de “sincronización exacta” y “alta complejidad operativa”.

Sin respuesta iraní

Las autoridades estadounidenses afirmaron que Irán no respondió militarmente al ataque. No hubo intercepciones ni disparos por parte de sus sistemas de defensa aérea. Tampoco despegaron cazas iraníes, lo que sugiere que el factor sorpresa se mantuvo durante toda la operación.

“No tenemos conocimiento de ningún disparo contra el paquete de ataque durante su llegada ni durante su salida”, dijo el general Caine en una conferencia de prensa en el Pentágono junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth.

Tácticas empleadas

Para proteger a los bombarderos y asegurar el éxito de la operación, EE. UU. desplegó tácticas de supresión y engaño. Cazas F-22, F-35 y F-16 volaron por delante del paquete de ataque para identificar amenazas aéreas y de misiles tierra-aire. También se utilizaron señuelos electrónicos y fuegos de supresión preventiva contra posibles sistemas de defensa iraníes.

Primera misión de combate con bombas MOP

La operación marcó el primer uso operativo de la GBU-57A/B, considerada una de las armas antibúnkeres más potentes del arsenal estadounidense. Asimismo, fue la segunda misión más larga jamás realizada por bombarderos B-2, superada únicamente por las de los días posteriores al 11 de septiembre de 2001.

“Este ataque representa un hito operacional por el uso combinado de tecnología furtiva, precisión de largo alcance y potencia penetrante sin precedentes”, destacó Hegseth.

Vista aérea del complejo subterráneo de Fordow en Irán después de los ataques aéreos.
Preparación ante posibles represalias

Aunque el ataque concluyó sin confrontación directa, las fuerzas estadounidenses en la región permanecen en alerta máxima ante posibles represalias por parte de Irán o de grupos aliados en Irak, Siria y el Golfo Pérsico.

“Estamos completamente preparados para responder a cualquier represalia o acción indirecta por parte de Irán”, advirtió el general Caine.

De igual importancia: Trump advierte a Irán con más ataques si no elige la paz

Copeco reduce alerta verde en varias regiones tras disminución de lluvias

Redacción. La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que se ha reducido la alerta verde por 24 horas en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira y en las comunidades aledañas al río Ulúa en El Progreso, Yoro, debido a una disminución en las lluvias.

Sin embargo, la institución advirtió que los daños por las recientes precipitaciones continúan y se trabaja activamente en la rehabilitación de zonas afectadas por inundaciones y deslizamientos.

Esta nueva disposición entró en vigencia a partir de las 12:00 del mediodía de hoy, domingo 22 de junio.

COPECO reduce nivel de alerta
Mapa de alertas de COPECO.

Copeco también tenía bajo alerta verde a Intibucá, La Paz, Valle y sectores de Cortés y Atlántida, por la crecida del río Ulúa. Además, bajo alerta amarilla estaba el departamento de Ocotepeque, así como las comunidades cercanas al río Ulúa a la altura de El Progreso, particularmente los campos bananeros de La Duarte, Campo Amapa, Naranjo Chino, Miraflores, Las Cuchillas y San Isidro.

Condiciones climáticas

Según el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), el desplazamiento de una onda tropical, junto a la convergencia de humedad del mar Caribe y del Pacífico, continuará generando lluvias de débiles a moderadas, con actividad eléctrica en el occidente, suroccidente, sur, oriente y áreas de la región central del país.

COPECO reduce nivel de alerta
Comunicado de Copeco.

Recomendaciones de prevención

Copeco exhorta a la población a:

  • Mantener vigilancia constante en zonas vulnerables, especialmente en áreas cercanas a ríos, quebradas y zonas de ladera.
  • Evitar cruzar ríos crecidos y tomar medidas preventivas ante posibles deslizamientos, deslaves o inundaciones.
  • Realizar limpieza de techos, cunetas y tragantes para prevenir inundaciones urbanas repentinas.

¿Qué implica la alerta verde?

Aunque es la categoría más baja del sistema de alertas, la alerta verde sigue representando un riesgo latente. En este sentido, se pide no bajar la guardia y mantenerse informado a través de los canales oficiales de Copeco y medios de comunicación confiables.

Por hurtar dos racimos de guineos detienen a hombre en San Manuel, Cortés

Redacción. Agentes policiales detuvieron a un hombre en San Manuel, Cortés, acusado de hurtar dos racimos de guineos verdes en una finca local. El hecho generó diversas reacciones en redes sociales, donde muchos usuarios cuestionaron la proporcionalidad de la acción policial.

Dos hombres —aún no se ha confirmado si eran guardias privados o autoridades policiales— sorprendieron al sospechoso cuando intentaba llevarse los racimos sin autorización, según un medio local. Éstos ya lo vigilaban antes de que cometiera el hurto.

Al notar la presencia de los hombres, intentó huir, pero lo capturaron pocos metros más adelante. Durante su detención, alegó que había comprado los guineos a otra persona por 200 lempiras y negó haberlos hurtados.

Divide opiniones en redes

Posteriormente, entregaron al detenido a oficiales de la Policía Nacional, quienes llegaron al lugar en una patrulla. Los elementos lo trasladaron junto a los guineos para ponerlo a disposición de las autoridades locales, que ahora deberán decidir su situación legal.

Por robar guineos detienen a un hombre Cortés
Para evitar que no se fugara al hombre lo amararon.

El caso rápidamente se viralizó en redes, donde muchos internautas criticaron que se arreste a una persona por el hurto de alimentos, mientras —según ellos— no se actúa con la misma contundencia frente a actos de corrupción a gran escala.

Por otro lado, algunos usuarios defendieron la actuación policial, argumentando que “robo es robo” y que, si el detenido es culpable, debe enfrentar las consecuencias legales correspondientes.

Hasta el momento no han confirmado si el hombre enfrentará cargos formales o si se le aplicará alguna medida alterna.

Por robar guineos detienen a un hombre Cortés
El caso ha divido opiniones en las redes sociales.

Hurto en Honduras

En Honduras, el hurto se refiere al acto de tomar bienes ajenos sin emplear violencia, fuerza o intimidación contra las personas. A diferencia del robo, que sí involucra el uso de fuerza física o amenazas, el hurto se comete de manera más discreta o clandestina.

Según el Código Penal hondureño, el delito se castiga con penas de prisión que van de uno a seis años, dependiendo del valor de lo sustraído y las circunstancias en que se cometa el hecho.

Muere maestro en accidente de tránsito en Santa Rita, Copán

Redacción. Un accidente de tránsito ocurrido la noche del sábado 21 de junio en Vista de Río Amarillo, Santa Rita, Copán, cobró la vida del maestro Fredi Rubí Rosa, reconocido por su labor docente en la comunidad.

Según información preliminar, una rastra lo atropelló mientras se trasladaba en su motocicleta. Personas que pasaban por el lugar encontraron su cuerpo tendido en medio de la carretera, junto al vehículo de dos ruedas que conducía.

Fredi Rosa vivía en el barrio El Trapiche y trabajaba como docente en centros educativos del municipio. Su muerte generó conmoción entre estudiantes, colegas y vecinos, quienes lo recuerdan como un educador comprometido.

Agentes de la Policía Nacional llegaron al sitio para iniciar las investigaciones. Las autoridades aún no identifican al conductor ni al vehículo involucrado, pero continúan con las diligencias para esclarecer lo ocurrido.

Personal forense trasladó el cuerpo a la morgue correspondiente. Las autoridades brindarán más información en las próximas horas.

Fredi Rubí Rosa
Escena del hecho vial.

Le puede interesar: ¿Hubo falla mecánica? Mujer muere en accidente de tránsito en El Corpus, Choluteca

Accidentes de tránsito

La DNVT reportó que entre enero y mayo de 2025 se registraron más de 730 muertes a causa de accidentes de tránsito en Honduras. Esta cifra posiciona a los siniestros viales como la segunda causa de muerte violenta en el país, después de los homicidios.

Según los registros de la DNVT, las principales causas identificadas en estos sucesos son:

  • Imprudencia del conductor, incluyendo exceso de velocidad, consumo de bebidas alcohólicas y distracciones al volante, como el uso de teléfonos móviles.

  • Desobediencia a las señales de tránsito, como el irrespeto a los semáforos, señales de alto y límites de velocidad.

  • Imprudencia del peatón, especialmente en atropellos, por cruzar en zonas no autorizadas o sin observar el flujo vehicular.

Los accidentes viales se producen tanto en áreas urbanas como rurales, y en muchos casos involucran motocicletas, vehículos de transporte público y peatones.

De igual importancia: Jóvenes mueren tras sufrir aparatoso accidente en motocicleta en La Esperanza

Capturan a agente, reo y mujer por intentar sacar armas ocultas en clóset en Támara

Redacción. Las autoridades detuvieron a un agente penitenciario, a un privado de libertad y a una mujer en el Centro Penitenciario Nacional de Támara, en Francisco Morazán, después de sorprenderlos cuando intentaban sacar un arsenal de armas oculto dentro de un clóset de madera.

En una inspección rutinaria en el área del escáner, el personal penitenciario notó movimientos irregulares. El privado de libertad transportaba el mueble con ayuda de un agente penitenciario. Al revisar el clóset, los funcionarios descubrieron un compartimento falso que escondía varias armas de fuego de alto poder.

Los investigadores encontraron el siguiente armamento:

  • Un fusil lanzagranadas M203
  • Dos fusiles AK-47 calibre 7.62 mm (sin número de serie legible)
  • Dos fusiles calibre 5.56 mm (sin número de serie)
  • Una pistola 9 mm marca CZ, serie B045620
  • Una pistola marca Taurus, serie TEZ88788
  • Dos pistolas marca Pietro Beretta, series M61518Z y BER248333
  • Cuatro cargadores para pistolas
  • Cuatro cargadores para fusiles
Capturan a agente reo mujer Támara
La captura fue ayer sábado 22 de junio.

De igual interés: Capturan a supuesto pandillero con armas encaletadas en una populosa colonia capitalina

Captura 

Los responsables intentaron sacar el mueble sin autorización, en un acto evidente de colusión. El agente penitenciario facilitó el traslado, mientras la mujer implicada esperaba en el exterior para completar la maniobra.

Las autoridades trasladaron a los tres involucrados ante los entes judiciales, donde enfrentarán cargos por tráfico de armas, asociación ilícita y violación de normas penitenciarias.

Por último, el Instituto Nacional Penitenciario (INP) reafirmó su compromiso de fortalecer los controles de seguridad y aumentar las inspecciones internas para prevenir el ingreso y salida ilegal de armas u otros objetos prohibidos.

Capturan a agente reo mujer Támara
Los sospechosos pretendían sacar las armas de la cárcel.

Erradicación sin capturas: destruyen enorme plantación de coca en Limón, Colón

Redacción. La Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) informó sobre la erradicación de un extenso cultivo de hoja de coca en una zona montañosa de la aldea La Fortuna, en el municipio de Limón, Colón, en el litoral atlántico de Honduras.

El aseguramiento del cultivo ilegal, junto a una estructura rústica de almacenamiento denominada “narcolaboratorio”, se llevó a cabo hace un par de semanas. Pero no se reportó la captura de ninguna persona vinculada o a cargo del mismo.

La destrucción total de la plantación se ejecutó bajo la orden de un juez con jurisdicción nacional. En la operación participaron elementos de la Dirección de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF-GOET), Fuerzas Especiales (DNFE-COE) y la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), bajo la coordinación de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO).

Erradicación coca Limón 1
La erradicación se ejecuta después de realizar pruebas científicas a muestras de las plantas en Medicina Forense.

En total, se erradicaron 48 mil arbustos de hoja de coca, los que estaban plantados en una extensión aproximada de seis manzanas de tierra. Del mismo modo, se destruyó la estructura rústica elaborada con madera y plástico, donde se extraía la pasta base.

Las plántulas ubicadas en este sector de Limón, Colón, tenían una altura aproximada de entre 1.5 y 2 metros. Los agentes policiales las arrancaron de raíz, luego formaron fogatas, les rociaron gasolina y las quemaron por completo.

Lea además: ¡Una más es Colón! Aseguran 37,500 plantas de coca y un narcolaboratorio 

¿Golpe al narcotráfico?

La DNPA resaltó que este tipo de acciones representa un severo golpe a las estructuras criminales dedicadas al cultivo y procesamiento de sustancias ilícitas en Honduras. Sin embargo, en muy pocos casos se reporta la detención de algún implicado o de las personas encargadas del cuidado de las siembras ilegales.

En este caso particular, por la altura que tenían las plantas, se les considera adultas. Es decir, ya estaban siendo utilizadas para el procesamiento y la extracción de alcaloides base de la coca.

Dentro del mismo laboratorio clandestino se localizaron varios insumos químicos y herramientas utilizadas en el proceso de elaboración de la pasta que luego se convierte en cocaína.

Erradicación coca Limón
Para la destrucción se requiere de fuerza humana, gasolina y fuego.

Colón es uno de los departamentos donde más se reportan hallazgos, aseguramientos y destrucción de plantaciones de hoja de coca, así como de marihuana. Según una reciente publicación de la revista InSight Crime, este tipo de cultivos se expandió a más municipios del país centroamericano durante 2024.

Irán toma al mundo como rehén y se prepara para cerrar Estrecho de Ormuz, ruta clave del petróleo global

Redacción. El Parlamento iraní ha aprobado el cierre del Estrecho de Ormuz, una medida que podría desencadenar una crisis global sin precedentes, al ser una vía estratégica por la que transita aproximadamente una quinta parte del suministro mundial de petróleo y gas natural licuado (GNL).

Aunque la decisión final está en manos del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, legisladores y altos mandos de la Guardia Revolucionaria han dejado claro que la acción «se hará cuando sea necesario».

Esmail Kowsari, legislador y comandante de la Guardia Revolucionaria, declaró que el cierre del estrecho forma parte de la agenda del gobierno iraní. Según sus palabras, Irán no está limitado en sus opciones para responder a sus enemigos, especialmente en el contexto del conflicto con Israel. “La respuesta militar fue solo una parte de nuestra respuesta general”, afirmó.

El Estrecho de Ormuz, ubicado entre Irán y Omán, es uno de los puntos de estrangulamiento más sensibles del mundo. En su parte más estrecha, tiene solo 21 millas de ancho, lo que lo hace extremadamente vulnerable a bloqueos o ataques. Por allí transita el 20 % del petróleo y del gas natural licuado que consume el planeta, lo que convierte a esta franja marítima en una arteria vital para el comercio y la energía mundial.

Petróleo dispara Israel Irán
Si se da la medida se bloquearía el 20% del suministro mundial de petróleo y gas.

Expertos como el comercial Gerrit Heinemann han advertido que un cierre total del estrecho tendría consecuencias catastróficas. “Sería peor que el coronavirus y Putin juntos”, dijo al medio alemán Bild. Además, advirtió que no solo se vería afectado el suministro energético, sino también las cadenas de distribución de mercancías globales. En ese sentido, advirtió que se reactivaría crisis como la inflación, la interrupción logística y el desempleo.

Ataques nucleares y represalias

Este panorama se enmarca en un conflicto creciente tras los recientes ataques de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes. En una operación denominada “Martillo de Medianoche”, el presidente Donald Trump ordenó bombardeos estratégicos que afectaron sitios clave como Fordow, una instalación subterránea de enriquecimiento de uranio. Según el secretario de Defensa, Pete Hegseth, los ataques fueron “audaces y brillantes”, aunque se reconoce que no destruyeron completamente las infraestructuras nucleares.

La ofensiva estadounidense ha sido duramente criticada por líderes internacionales. El presidente chino, Xi Jinping, acusó a Trump de “violar la paz internacional”, mientras que el canciller iraní lo calificó de “matón sin ley” que ha llevado al mundo a un “nivel de peligro sin precedentes”.

Irán cerrar Estrecho de Ormuz
Las vallas publicitarias digitales muestran un mensaje de agradecimiento al presidente estadounidense Donald Trump por los ataques de su administración a los sitios nucleares iraníes.

En respuesta, Irán lanzó una serie de ataques contra Israel en la madrugada de este domingo, dejando al menos 16 personas heridas, según reportes de servicios de emergencia. Estas acciones de represalia han encendido aún más las alarmas en el ámbito internacional.

Mientras el mundo observa con preocupación, los líderes del planeta buscan vías diplomáticas para evitar una escalada.

Irán cerrar Estrecho de Ormuz
El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, pronunció hoy un discurso durante una conferencia de prensa en la que calificó a Trump de «matón sin ley».

Fotos | Papel, escrituras, billetes y tarjetas: lo que hallaron en centro de falsificación de billetes

Redacción. Papel, tintas, impresoras, escrituras legales, billetes de moneda nacional y extranjera y hasta tarjetas de débito fueron hallados por los agentes policiales a los cinco detenidos, supuestos miembros de una banda dedicada a la falsificación de billetes denominada «G-5».

La operación, acompañada de allanamientos de morada, se ejecutó precisamente en el municipio de Macuelizo, Santa Bárbara, zona noroccidental de Honduras, y, conforme a las diligencias, ese era el sitio de producción de billetes.

En este lugar se capturó a cuatro personas, quienes intentaron desaparecer la evidencia picándola al percatarse de la presencia policial. Mientras tanto, la quinta detención se efectuó en Choloma, Cortés.

Los sujetos fabricaban el dinero en Santa Bárbara, pero luego lo movilizaban a otras partes del país.

A los detenidos se les identificó como alias «Luis Miguel», «El Viejo», «El Gordo», «El Che» y una mujer llamada «Claudia». A todos se les supone integrantes activos de la banda criminal G-5.

Lea además: En Santa Bárbara desarticulan banda de falsificadores de billetes «G-5»: hay 5 detenidos 

Una vez requeridos, los trasladaron hasta San Pedro Sula, donde quedaron a la orden de los tribunales competentes. A estas cinco personas se les acusa de la comisión de los delitos de:

  • Falsificación, tráfico, tenencia y fabricación de moneda nacional y extranjera.
  • Asociación para delinquir.
  • Lavado de activos.
  • Otros que la fiscalía determine según la evidencia recabada.

VEA LA GALERÍA DE EVIDENCIAS: 

 

Evidencia y carros para repartir el dinero 

Entre los hallazgos más relevantes del operativo, según detalló la policía, está el decomiso de:

  • Una fuerte suma de dinero falso, tanto de moneda nacional (lempiras) como extranjera (dólares)
  • Impresoras
  • Computadoras
  • Máquinas para cortar
  • Chalecos antibalas
  • Libretas contables
  • Libretas bancarias
  • escrituras públicas
  • Trituradoras de papel
  • Teléfonos celulares.

También, entre la evidencia figuran seis vehículos, entre ellos un camión. Según las investigaciones, se presume que los usaban para distribuir la moneda falsa en otras partes del país.

A los sospechosos los trasladaron hasta los juzgados sampedranos para presentarlos en la audiencia de declaración de imputados.

Estimular los sentidos: una clave para fortalecer la memoria

Redacción. Numerosos estudios científicos han demostrado que la estimulación consciente de los sentidos puede optimizar el funcionamiento cognitivo, especialmente en el fortalecimiento de la memoria. La percepción activa de estímulos visuales, auditivos, olfativos, gustativos y táctiles no solo mejora la experiencia diaria, sino que también favorece los procesos de aprendizaje y recuperación de recuerdos.

El funcionamiento cerebral vincula estrechamente la memoria con los sentidos. Cuando una persona percibe un estímulo, como una imagen, un sonido o un aroma, la corteza cerebral procesa esta información y la envía al hipocampo, la estructura encargada de integrar estímulos, emociones y pensamientos para formar recuerdos coherentes. La amígdala, otra región cerebral, añade la dimensión emocional que ayuda a priorizar qué memorias son más significativas y deben ser retenidas con mayor fuerza.

Investigaciones realizadas por instituciones como la Northeastern University, la Universidad de Boston, la Universidad de California en Santa Bárbara, y el Monell Chemical Senses Center han documentado este proceso. Andrew Budson, profesor de neurología de la Universidad de Boston, explica que los recuerdos intensos suelen estar asociados a sensaciones fuertes, como un olor penetrante o una imagen impactante, lo que facilita su recuperación.

La visión es el sentido que más influencia tiene en la memoria.

Le puede interesar: Vinculan oficialmente el vapeo con una enfermedad pulmonar irreversible

El papel de cada sentido en la memoria

Cada sentido aporta un papel específico en la memoria:

  • Vista: Es el sentido más dominante para el almacenamiento de información. Según el psicólogo Jonathan Schooler, la gran extensión del cerebro dedicada a la visión permite evocar imágenes mentales con facilidad. Un estudio en Current Biology señala que los recuerdos visuales se adaptan para anticipar comportamientos futuros, y prestar atención a detalles visuales mejora la retención de información.

  • Audición: Aunque menos dominante, la audición tiene un impacto significativo en la memoria. Estudios publicados en Psychological Research muestran que los músicos, por ejemplo, tienen mejor capacidad para recordar secuencias sonoras. La retención auditiva está influida por la carga emocional y el significado subjetivo de los sonidos, lo que refuerza su recuerdo.

  • Olfato: El olfato destaca por su conexión directa con las áreas emocionales y de memoria del cerebro. Rachel Herz, neurocientífica de la Universidad de Brown, indica que ningún otro sentido está tan estrechamente vinculado con la formación de recuerdos emocionales como el olfato. Los aromas pueden evocar recuerdos de la infancia más vívidos que las imágenes. El entrenamiento olfativo puede mejorar la memoria y favorecer un envejecimiento cerebral saludable.

  • Gusto: El sentido del gusto funciona en combinación con el olfato para registrar experiencias sensoriales completas. Pamela Dalton, investigadora del Monell Chemical Senses Center, señala que identificar sabores ayuda a fortalecer la memoria gustativa. Estudios publicados en Nature sugieren que practicar la identificación de sabores mejora la capacidad para evocarlos posteriormente.

  • Tacto: Aunque menos explorado, el sentido del tacto también influye en la memoria. Andrew Budson señala que las sensaciones táctiles se procesan en los lóbulos parietales, junto con las áreas motoras, lo que permite integrar las experiencias táctiles con otros sentidos. Manipular objetos y materiales puede fortalecer la atención y la memoria táctil, afectando decisiones cotidianas basadas en experiencias previas.

Ejercicios sensoriales para mejorar la memoria

Para aprovechar estos vínculos, especialistas recomiendan incorporar ejercicios sensoriales en la vida diaria. Por ejemplo, observar colores y texturas con detalle, escuchar activamente música, oler y reconocer aromas cotidianos, probar alimentos nuevos describiendo sus sabores y tocar materiales diversos con atención. Estas prácticas estimulan la atención multisensorial, un factor crucial para codificar y fortalecer la información en la memoria.

Los expertos sugieren incorporar ejercicios que estimulen activamente los sentidos en la vida cotidiana.

En síntesis, la estimulación consciente de los sentidos no solo enriquece las experiencias cotidianas, sino que también es una estrategia eficaz para mejorar la memoria y mantener la salud cerebral a largo plazo.

De igual importancia: Vinculan la infertilidad con mayor riesgo de enfermedades cardíacas en mujeres

error: Contenido Protegido