28.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 24, 2025
Inicio Blog Página 1583

DNVT establece límites de velocidad y anuncia avances en tecnología de monitoreo

Redacción. El director de la Dirección Nacional de Viabilidad y Transporte (DNVT), comisionado José Adonay Hernández, anunció recientemente las nuevas medidas para reducir los límites de velocidad en las carreteras de Honduras.

Durante una reciente entrevista, el comisionado policial explicó que la implementación de los nuevos límites de velocidad se basa en los estudios técnicos y en la necesidad de mejorar la seguridad en las carreteras hondureñas.

«Honduras no cuenta con autopistas diseñadas para altas velocidades», aseguró, «por lo que es necesario establecer límites más prudentes para evitar accidentes fatales».

Hernández subrayó que la adopción de los nuevos límites no es una decisión al azar, sino que está respaldada por las regulaciones de la Ley de Tránsito. Asimismo, destacó la importancia de respetar las señales de tránsito instaladas en las carreteras.

Le puede interesar: El 11% de los accidentes de tránsito se originan por el consumo de alcohol

José Adonay Hernández
José Adonay Hernández, llama a los conductores a la prudencia.

Nuevas tecnologías

Hernández admitió que mantener el control y la vigilancia de la velocidad representa un desafío constante para las autoridades. Por esta razón, la DNVT está trabajando en incorporar nuevas tecnologías que optimicen la vigilancia en las carreteras.

«Estamos explorando la posibilidad de instalar cámaras de foto-multas en puntos estratégicos de las carreteras», señaló el comisionado. «Esta tecnología nos permitirá identificar a los conductores que excedan los límites de velocidad y aplicar las sanciones correspondientes», prosiguió.

El comisionado instó a los conductores a actuar con responsabilidad y a cumplir con las normas de tránsito: «La seguridad vial es responsabilidad de todos. Al conducir a una velocidad adecuada, estamos cuidando nuestra vida y la de los demás».

Reforma a la Ley de Tránsito

La propuesta de reforma discutida recientemente en el Congreso Nacional se centra en cambiar los artículos 68 y 98 del decreto legislativo No. 205-2005, que forma parte de la Ley de Tránsito publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 3 de enero de 2006.

La modificación del artículo 68 establece que «los conductores deben actuar prudentemente, de manera que en caso de emergencia puedan realizar maniobras oportunas para evitar accidentes, respetando las velocidades máximas permitidas».

Lea también: Ocho de cada diez ingresos en Hospital Escuela son por accidentes de tránsito

Límites de velocidad
La DNVT está trabajando en incorporar nuevas tecnologías que optimicen la vigilancia en las carreteras.

Nuevos límites de velocidad 

La reforma establece límites de velocidad específicos que varían según el tipo de carretera como se indica a continuación:

  • Carreteras primarias: 80 km/h
  • Anillos periféricos: 60 km/h
  • Bulevares: 40 km/h
  • Zonas Metropolitanas: 30 km/h
  • Calles y Avenidas: 30 km/h
  • Zonas educativas y hospitalarias: 25 km/h
  • Zonas residenciales: 20 km/h

El artículo 98 estipula que superar estos límites de velocidad se clasifica como una infracción grave. Con la medida se espera que se reduzcan los accidentes por exceso de velocidad en áreas sensibles y de alta circulación.

El Salvador inaugura centro de alimentos a «bajo costo» como medida económica

0

Internacional. El Salvador inauguró este miércoles un nuevo centro de distribución de frutas, verduras y otros productos a «bajo costo» como parte de una medida para «sanar» la economía del país y para «generar un sistema eficiente y sostenible de distribución de alimentos», según la Presidencia.

Situado en el distrito de Soyapango, a poco más de 12 kilómetros de San Salvador, el nuevo centro de distribución ofrece una notable ventaja al contar con un 75% de productos provenientes de la producción nacional, según datos oficiales.

El presidente Nayib Bukele afirmó en X la noche del martes que la nueva central de abastecimiento establecerá un vínculo directo entre productores e importadores y los comerciantes. Además, señaló que esto garantizará a los salvadoreños el acceso a alimentos de mayor calidad y de mejor precio, sin perjudicar las ganancias de mayoristas, comerciantes, vendedores y restaurantes.

Le puede interesar: Policías y militares cercan barriada de El Salvador para capturar pandilleros

Central de abasto
El Salvador abrió el central de abasto de alimentos como medida económica.

Bukele llamó en julio pasado a comerciantes, importadores y mayoristas a bajar los precios de los alimentos para «sanar» la economía. Asimismo, el Gobierno implementó «agromercados» en algunas ciudades del país con productos «locales y accesibles».

Situación económica

En más de dos años, la economía ha pasado a ser la principal preocupación de los salvadoreños, superando incluso la reducción de los índices de violencia. Diversas encuestas indican que muchos ciudadanos consideran este aspecto como el mayor fracaso de la gestión de Bukele.

De acuerdo con datos oficiales, el costo promedio de la canasta básica alimentaria era de $200,02 cuando Bukele asumió la presidencia en 2019. Para 2024, este monto ha aumentado alrededor de $256,02 en las áreas urbanas, mientras que en las zonas rurales, el precio ha subido de 144,48 a 182,62 dólares entre 2019 y 2024.

Lea también: El Salvador aprueba disposiciones para legalizar armas a ciudadanos

Central de abasto
La mayoría de los productos de la canasta básica de El Salvador son importados de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

La canasta básica alimentaria incluye productos esenciales para una familia de aproximadamente cuatro personas. Dichos productos son pan, tortillas, frijoles, carnes, huevos, así como frutas y verduras, entre otros.

En El Salvador, el salario mínimo es de 365 dólares en el sector comercio y servicios, y de 354,36 dólares en la industria maquiladora. Los trabajadores agrícolas reciben entre 243,45 y 272,66 dólares.

Honduras registra disminución en inversión extranjera en segundo trimestre

Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) reportó este miércoles que la inversión extranjera directa en Honduras registró en el segundo trimestre de 2024 una disminución de 81.5 %, en comparación con la cifra registrada en el primer trimestre del año.

El oficial de Política Económica de la empresa privada, Alejandro Kaffati, explicó que en el segundo trimestre el país recibió 77.9 millones de dólares en inversión extranjera directa, que representa una disminución de 81.5 %. Es decir, 347.6 millones de dólares menor que los 425.5 millones de dólares que se recibió en el primer trimestre de 2024.

La baja se atribuye a los pagos efectuados por empresas hacia el financiamiento externo que han recibido. Aunque también «al incremento en la participación de empresas o inversionistas residentes en Honduras, en inversiones realizadas en utilidades o activos ubicados en el extranjero».

Inversión extranjera
Boletín emitido por el Cohep.

Video

 

Lea también: Inflación en alimentos se redujo un 1.78 % en septiembre: Cohep

Crecimiento económico y envío de remesas

Por otra parte, el boletín económico correspondiente al mes de octubre indica que al segundo trimestre del 2024 el crecimiento económico del país alcanzó un 3.9% interanual, superando el crecimiento registrado en el primer trimestre de 2023, que fue del 3.3 %.

«Este desempeño fue impulsado principalmente por un aumento en los sectores de electricidad, gas, agua, construcción, transporte y almacenamiento e intermediación financiera», indicó la empresa privada en el boletín.

En cuanto los temas de inflación, en septiembre de 2024 la inflación general presentó una variación interanual de 4.49 %. En cambio, la inflación de alimentos registró 3.82 %, valores inferiores con el primer trimestre de este mismo año.

Y sobre el envío de remesas familiares, la empresa privada registró durante el primer semestre de 2024 un aumento de 4,511 millones de dólares. La cifra representa un incremento del 3 % en comparación con el mismo periodo de 2023. Se proyecta además que para finales de 2024 alcanzarán al menos 9,500 millones de dólares.

CNE urge al RNP entregar base registral corregida y depurada

Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras solicitó de manera urgente al Registro Nacional de las Personas (RNP) la entrega de una base de datos registral corregida y depurada para la remisión a los partidos políticos.

En un comunicado el ente electoral informó que el pasado 26 de octubre, el RNP envió una base de datos en la que se describen inconsistencias previamente reportadas.

El CNE concluyó que éstos errores surgen debido a que la información proviene de diversas fuentes, incluyendo la de registros civiles municipales y del proyecto Identifícate. Esta situación genera una incertidumbre sobre posibles inconsistencias adicionales en la base de datos que cubre a 5.6 millones de ciudadanos.

Le puede interesar;: CNE detecta más de 300 mil inconsistencias en base de datos del RNP

CNE urge al RNP entregar base registral corregida
El comunicado del CNE indicó que devolvieron toda la base registral al RNP.

El CNE decidió devolver la totalidad de la base de datos al RNP, exigiendo una verificación y depuración completa en un plazo de 24 horas. La versión actualizada servirá como listado preliminar de electores.

Partidos políticos 

El documento señala que la urgencia del CNE radica en la necesidad de cumplir con sus responsabilidades hacia la ciudadanía y los partidos políticos. Con diez días pendientes para la inscripción de movimientos internos, el ente electoral dijo que lo solicitado es esencial para garantizar un proceso electoral transparente y confiable.

El CNE enfatizó, por último, que no contar con una base de datos precisa dificulta la gestión electoral y puede comprometer la seguridad del proceso. Por eso, exhortó al RNP a entregar las correcciones necesarias en las próximas 24 horas para continuar con el cronograma como está estipulado.

CNE urge al RNP entregar base registral corregida
El RNP no ha respondido al CNE sobre la entrega de este nuevo documento para continuar con el proceso.

Le puede interesar: TJE remite al CNE el dictamen sobre cancelación de la personería del Partido Nacional

Jorge Cálix entrega al CCEPL las planillas y firmas para inscribir su movimiento

Redacción. De cara a las elecciones primarias de marzo de 2025, el aspirante presidencial Jorge Cálix entregó este miércoles a las autoridades del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) las firmas y las planillas departamentales para la inscripción de su movimiento.

El movimiento interno lleva por nombre ‘Juntos por el Cambio’ y lo acuerpan figuras reconocidas del liberalismo como Darío Banegas; Alexander López, alcalde de El Progreso (Yoro); Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula (Cortés); entre otros.

En rueda de prensa el precandidato a la presidencia dijo: «Estas firmas respalda el movimiento interno dentro del Partido Liberal. Vamos a seguir recibiendo más; no quiere decir que la recolecta de firmas ya terminó, vamos a seguir recibiendo hasta el mero viernes 8 de noviembre que nos toque presentarnos ante la autoridad».

Jorge Cálix firmas planillas
Un nutrido grupo de liberales acompañaron a Jorge Cálix en la entrega de sus firmas y planillas.

De acuerdo con los datos compartidos por el movimiento, la meta a alcanzar de firmas era de 250 mil, pero la sobrepasaron y, hasta hoy, contabilizan 330 mil 248. «No queremos que quede ninguna duda y queremos poner las cosas claras desde el principio. No estamos jugando. Estamos en la lucha por recuperar el país, por rescatar nuestra democracia, por salvaguardar nuestras libertades», reiteró Cálix.

Lea además: Cálix reitera respaldo a Fancony en entrevista con Los Hijos de Morazán

Construcción de una nueva Honduras 

Jorge Cálix se mantiene firme en la lucha por construir una Honduras con más oportunidades, «las que todos soñamos y merecemos. Un país con más empleo, donde haya seguridad para los jóvenes. Un país donde nuestros jóvenes no quieran irse, un país donde el que se fue más bien quiera regresar».

El precandidato presidencial por el Partido Liberal indicó que con las más de 330 mil firmas recolectadas a nivel nacional por el movimiento ‘Juntos por el Cambio’ está listo y convencido, junto a su equipo político, que va «a ganar las próximas elecciones» de Honduras.

Movimiento de Jorge Cálix
Jorge Cálix sería el primer aspirante en entregar los requisitos previo a la inscripción.

Los movimientos internos de los partidos políticos legalmente inscritos en el país tienen hasta el próximo viernes 8 de agosto para presentar su documentación y planillas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

UNICEF lamenta que haya trata de personas en destinos turísticos de Honduras

Redacción. Nancy Zúniga, oficial de protección a la niñez del Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF), lamentó que se sigan dando casos tanto de trata de personas como de violencia sexual en los diferentes destinos turísticos de Honduras.

Ambos fenómenos, comentó Zúniga, son más notorios en las zonas del Caribe y La Mosquitia y, a su vez, refirió que no existe una respuesta contundente de parte de las autoridades estatales hondureñas al respecto.

En ese sentido, indicó a medios locales: «Nosotros (UNICEF), desde hace un año, estamos desarrollando con el Fondo de Consolidación de Paz, un programa muy específico para la atención y mitigar la violencia en la zona Caribe del país; sobre todo, atendiendo el territorio afrohondureño».

Nancy Zúniga
Nancy Zúniga, oficial de protección a la niñez de la UNICEF.

Según Zúniga, el programa está orientado a proteger a los niños y niñas que sufren diferentes formas de violencia desde la captación para actividades delictivas, hasta su uso con fines comerciales.

Lea además: 2024: Acusadas 43 personas por trata y tráfico de personas en Honduras 

Las zonas turísticas

La oficial de la niñez de UNICEF de igual manera resaltó que la diferencia que enfrenta el Caribe hondureño es que los flagelos (trata y violencia sexual) se dan más en las zonas turísticas y comerciales.

«En esas zonas es donde hay mucha trata, mucha violencia sexual, pero no vemos desarrollados programas que llegue el gobierno, el Estado, de forma contundente para reducir estas formas de violencia», acotó.

Trata de personas
La trata de persona es un delito penalizado. Pese a ello, es un flagelo que sigue afectado a Honduras.

Resaltó que son territorios donde la violencia sexual se ha ido agudizando en los últimos años. «Vivimos en un país con normas sociales donde la tolerancia y violencia contra las mujeres y las niñas es grave y se da múltiples formas en todo el territorio nacional”, agregó.

General Roosevelt Hernández saca su arma y apunta a la Constitución

Redacción. El general Roosevelt Hernández, jefe del Estado Mayor Conjunto, protagonizó recientemente un polémico incidente al desenfundar su arma de fuego y apuntar a la Constitución de la República de Honduras.

Según una publicación del periódico El Heraldo y reproducida por el medio de Noticias 24/7, el hecho ocurrió en una reunión el pasado el lunes donde asistieron entre 2,500 a 3,000 empleados auxiliares de las Fuerzas Armadas hondureñas.

El evento tuvo lugar exactamente en las instalaciones de la base militar. Esta convocatoria tenía como propósito abordar la reciente «deducción del 3 % de sus salarios» en favor del hospital militar.

Al inicio del evento, indicaron los rotativos hondureños, a los asistentes les pidieron dejar sus teléfonos celulares, lo que generó inquietud y especulación. Ya durante la reunión, en un ambiente de tensión, algunos presentes expresaron abiertamente su rechazo a algunas condiciones laborales.

Le puede interesar: Roosevelt Hernández: «Mi discurso no lleva ningún beneficio a un partido político”

General Roosevelt Hernández apunta a la Constitución
La acción dejó sorprendidos a los presentes.

Críticas 

En respuesta a las críticas recientes, el general Hernández -acompañado de la Junta de Comandantes- exhibió videos de sus recorridos por las unidades militares. Pero las imágenes generaron murmullos entre los presentes, como lo relata El Heraldo en un reportaje exclusivo.

En ese contexto, Hernández acusó a ciertos medios de comunicación de lanzar una campaña en su contra y, de manera sorpresiva, desenfundó su revólver y apuntó sobre la Carta Magna: «Soy respetuoso de la Constitución. Si no lo fuera, hago esto». La acción provocó una mezcla de sorpresa y desconcierto en el auditorio.

General Roosevelt Hernández apunta a la Constitución
Hasta el momento, el general Roosevelt Hernández no ha emitido declaraciones. ¿Qué argumentos tendrán?

Después del exabrupto acto, el general guardó rápidamente su arma y el jefe de la Fuerza Aérea, Guillermo Augusto Rosales, intervino para calmar los ánimos. Ante el rechazo generalizado a la deducción salarial, la cúpula militar anunció la congelación de la medida.

Hasta ahora, Roosevelt Hernández no ha emitido ninguna declaración sobre el hecho que habría ocurrido en la base militar. Sin embargo, las redes sociales se han llenado de comentarios de desaprobación ante esta acción.

Nuevo romance: captan a Peso Pluma de la mano de nieta de un narcotraficante 

Farándula. El cantante mexicano Peso Pluma fue captado paseando por París, Francia, de la mano de la influencer Diana Esparragoza, presunta nieta del narcotraficante Juan José Esparragoza Moreno, ‘El Azul’, cofundador del Cártel de Sinaloa.

En el video que circula en redes sociales se ve al cantante jalisciense entrar a una camioneta junto a ella. Aunque ninguno de los dos se ha expresado al respecto de su relación, el cantante de corridos tumbados posteó una foto de la fallecida princesa Diana sentada en un yate con un bikini azul, una referencia al nombre de su actual novia, quien además en sus redes sociales también se ha llegado a nombrar Lady D.

Peso Pluma
Peso Pluma y Diana Esparragoza captados en París, Francia.

Sin embargo, fue la influencer Priscy Escoto, amiga de Diana, quien “confirmó” la relación en Tik Tok: «POV: mi amiga por fin tuvo la mente más clara y más frío el corazón. Dejó al cucaracho y anda en París con un buen muchacho».

La aparición pública de ambos en París ha dado mucho de qué hablar, ya que los dos parecen disfrutar juntos de eventos de alta categoría en la capital francesa.

Sin embargo, esta relación se suma a la controversia que rodea a Hassan Emilio, nombre verdadero de Peso Pluma, quien ha recibido señalamientos en el pasado por la glorificación de figuras del narcotráfico en sus corridos. La conexión con la familia de ‘El Azul’, una figura histórica del crimen organizado en México, aumenta el escrutinio sobre el cantante en medio de su creciente popularidad.

Peso Pluma
Peso Pluma, es un cantante y compositor mexicano. Se especializa en los géneros de corridos tumbados, reguetón y trap latino.

Datos sobre Diana Esparragoza

Diana Esparragoza tiene 26 años y es originaria de Guadalajara. Cuenta con un divorcio y tiene un hijo llamado Nick. En sus redes sociales comparte fotografías de su estilo de vida lleno de viajes y lujos.

Uno de sus destinos favoritos es París, pero también disfruta de las playas mexicanas, especialmente Cancún. Además, ha conocido Nueva York, Estambul, Dubai, Arabia Saudita, Bali, Santorini, Ibiza, Punta Cana y las Maldivas.

Además de publicar fotos de ella misma posando en distintas ciudades del mundo, genera contenido de belleza y moda. Sin embargo, a decir por sus posts, una de sus grandes debilidades son las bolsas de lujo. Entre sus marcas favoritas están las Hermès y las Chanel.

Diana Esparragoza
Diana Esparragoza.

Lea también: “Nos amamos mucho”: Anitta habla de su relación con Peso Pluma

Fundación Terra inaugura el primer Centro POETA DigiSpark de IA en Honduras

Redacción. La Fundación Terra, en colaboración con el Centro de Formación Profesional (CFP) San Juan Bosco y el apoyo de aliados estratégicos como Microsoft y The Trust for the Americas, inauguró el primer Centro POETA DigiSpark de Inteligencia Artificial (IA) en Honduras.

Esta iniciativa, que marca la apertura del séptimo centro POETA DigiSpark en el país, busca capacitar a jóvenes, docentes y emprendedores en habilidades digitales avanzadas, incluyendo el uso ético y productivo de la inteligencia artificial.

El Centro POETA DigiSpark IA–Don Bosco ofrecerá una amplia gama de formaciones en competencias digitales. Entre las que se encuentra inteligencia artificial, ciberseguridad, ciencias de la computación, y habilidades para la empleabilidad y el emprendimiento.

Con un horario de atención de lunes a sábado, el centro beneficiará a más de 300 estudiantes al mes. Esto incluye a jóvenes de comunidades vulnerables y profesionales en busca de actualizar sus habilidades en un entorno de transformación digital.

El centro brindará formaciones en competencias digitales.

Programa

El programa tiene como propósito cerrar la brecha digital y de habilidades tecnológicas, facilitando el acceso a oportunidades educativas y económicas para personas de 16 años en adelante.

A través de capacitaciones a docentes y facilitadores, el centro busca fortalecer la inclusión digital en sectores de bajos recursos, promoviendo una integración efectiva a la economía digital.

La alianza estratégica con Microsoft ha permitido dotar al centro de 48 licencias de Windows y Microsoft Office. De su lado, The Trust for the Americas aporta plataformas y acompañamiento técnico. Fundación Terra ha sido responsable de la adecuación del espacio y la entrega de recursos, tales como 16 computadoras, equipo multimedia y personal de apoyo.

El presidente ejecutivo de Fundación Terra, Fredy Nasser, expresó: «Este proyecto tiene un significado especial para mí, pues representa una forma de retribuir los valores de solidaridad y respeto que aprendí en el Instituto Salesiano San Miguel».

Aseguró que con el centro honran el legado de Don Bosco, empoderando a una nueva generación de líderes. «Reafirmamos nuestro compromiso de impulsar la educación digital y generar oportunidades de empleabilidad para las comunidades hondureñas», destacó Nasser.

La inauguración del Centro POETA DigiSpark IA–Don Bosco fortalece la colaboración entre Fundación Terra y el CFP San Juan Bosco. Asimismo, representa un ejemplo de cómo las alianzas estratégicas pueden transformar el acceso a la tecnología en las comunidades más vulnerables de Honduras.

Le puede interesar: Fundación Terra y USAID promueven el emprendimiento juvenil

Intensifican saturaciones en puntos de transporte en Tegucigalpa y San Pedro Sula

Redacción. Elementos policiales de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) y División de Seguridad del Transporte Urbano (DSTU) intensificaron este miércoles las saturaciones en los principales puntos de taxis y buses de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Mario Fu, portavoz de la Dipampco, indicó que además están desarrollando campañas de fomento a la cultura de la denuncia en el centro de Tegucigalpa luego de que registraran en los últimos días paralización del servicio por amenazas extorsivas.

Estas acciones policiales buscan prevenir el delito conexo, tráfico y posesión de drogas, de armas de fuego y blancas. Algunas revisiones, principalmente en San Pedro Sula, se desarrollan en las unidades de transporte.

Operativos Dipampco
Las acciones de parte de las autoridades antimaras y pandillas iniciaron en horas tempranas de este miércoles.

El portavoz resaltó que en el caso del centro de la capital acudieron a los múltiples puntos de taxis y buses que funcionan. Allí entregaron boletines informativos, con pasos y acciones que deben hacer en caso de ser víctimas de grupos criminales.

«Los agentes policiales están visitando personalmente estos puntos, entre ellos los de las colonias El Hato de Enmedio, Kennedy, los que van a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). También los taxis que van al barrio El Bosque, Carro Grande, Villa Olímpica, entre otros», afirmó el portavoz institucional.

Operativos Dipampco transporte
El rubro del transporte es uno de los más afectados por el flagelo de la extorsión.

Lea además: Policía lanza operativo «mercados seguros» previo a temporada navideña 

Línea telefónica 

El portavoz recordó que las líneas telefónicas para denunciar los delitos relacionados con maras y pandillas, como ser extorsión, asaltos u otros, están habilitados y son el 143 y el 8892-777. 

«Esta la manejan funcionarios de la Dipampco para recopilar información, recepcionar denuncias y fortalecer expedientes investigativos que se están llevando desde la dirección, con el objetivo de darle inmediata captura de individuos relacionados a la comisión de estos delitos», agregó.

La denuncia es vital porque si el afectado no la realiza no le pueden dar seguimiento ni investigar a los sospechosos. Es por ello que, reiteró Fu, deben de realizar de manera real y fidedigna las denuncias a las líneas antes mencionadas.

Operativos de la Dipampco
En los boletines, la Dipampco coloca información y detalles de como hacer las denuncias.

En lo que va del año, la Dipampco le ha dado captura a más de 1,800 miembros de grupos criminales. Todos ellos relacionados al cobro de extorsión, venta de droga, homicidios, entre otros delitos y es debido a las más de 1,200 denuncias.

«Motivamos a los transportistas que acompañen estos procesos de investigación, ya que son el rubro económico que menos denuncia la extorsión. Ellos son víctimas de la infiltración de grupos criminales, como de la comisión de este ilícito», cerró Fu.

error: Contenido Protegido