Arde Troya en el CNE, donde los empleados mascullan su rabia porque pagaron justos por maletudos. Y como en toda buena novela institucional, la venganza se cocina a fuego lento: desde las entrañas del ente ya sueltan el nombre de un supuesto cerebro del sabotaje, alguien que ¡vaya coincidencia! es esposo de una candidata a resignada.
PUERTA
Y como sacado de un guion mal escrito, el susodicho emergió del Instituto de Migración directo al órgano colegiado y casualmente era el titular que respondió a una solicitud del asesor del pequeño gigante de las exteriores para ingresar hindúes al territorio nacional por la puerta trasera.
JABONCITO
En un tropel con pinceladas de alta comedia montó su numerito el rebombo personificado en un Poncio moderno para lavarse las manos con jaboncito legislativo de ese asunto de la comisión que al final de cuentas es a las mismísimas liebres a quien menos le conviene.
COMEDIA
Así que, para bajarle el telón al acto sin más vueltas, desde la tarde del miércoles armaron el ensayo general de la comedia fina que cerró con broche de cinismo para culpar a la oposición de que son quienes le hacen el feo a la comisión, mientras la refundación corre a venderle a la muchachada el cuento de que ellos, pobrecitos, solo quieren transparencia pero a su manera.
MAQUILLAR
Entre toda la treta, siempre metió el as bajo la manga porque en un abrir y cerrar de ojos volvió a aprobar una prórroga para maquillar las cuentas con la Política Limpia por lo de los gastos de campaña, unidad que hace unos días presentó el informe y en el que casualmente no figuró ningún padre de la patria como moroso.
BALADA
Trapeado y sin derecho a réplica quedó don Chano en aquel foro, donde entre susurros con tonito de balada romántica le endilgaron el título de vende patrias, y todo sin que le alcanzara el aliento para articular una sola propuesta.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer, a través de sus canales oficiales, el pronósticodel clima para este viernes 20 de junio de 2025.
El país continuará bajo la influencia de una vaguada en superficie y del ingreso de humedad del mar Caribe, por lo que habrá lluvias y chubascos débiles en la mayor parte del país, con mayor intensidad y acumulados de precipitación con actividad eléctrica, por la tarde, en el occidente y suroccidente.
Oleaje:
Litoral Caribe: de 2 a 4 pies
Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies
La salida del sol inició a las 5:22 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:19 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna cuarto menguante.
Cenaosrecomienda a la población tomar precauciones ante posibles inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos y quebradas, especialmente en las zonas más vulnerables. También insta a mantenerse informados a través de los canales oficiales de las autoridades meteorológicas.
Clima y temperaturas por departamento
La Ceiba: 30° como máximo, 26° como mínima (15 milímetros).
Choluteca: 36° como máximo, 20° como mínima (20 milímetros).
Colón: 30° como máximo, 26° como mínima (10 milímetros).
Comayagua: 32° como máximo, 22° como mínima (10 milímetros).
Copán: 28° como máximo, 20° como mínima (15 milímetros).
San Pedro Sula: 31° como máximo, 25° como mínima (15 milímetros).
El Paraíso: 28° como máximo, 20° como mínima (15 milímetros).
Tegucigalpa: 28° como máximo, 20 ° como mínima (15 milímetros).
Gracias a Dios: 30° como máximo, 27° como mínima (10 milímetros).
Clima viernes 20 junio 2025
1 de 3
Roatán: 31° como máxima, 26° como mínima (15 milímetros).
Intibucá: 23° como máxima, 16° como mínima (15 milímetros).
La Paz: 31° como máxima, 22° como mínima (10 milímetros).
Santa Bárbara: 31° como máxima, 23° como mínima (25 milímetros).
Lempira: 28° grados como máxima, 21° como mínima (30 milímetros).
Ocotepeque: 27° como máxima, 20° como mínima (40 milímetros).
Olancho: 30° como máxima, 22° como mínima (10 milímetros).
Valle: 36° como máxima, 26° como mínima (15 milímetros).
Yoro: 28° como máxima, 20° como mínima (15 milímetros).
Parece que en la “muni” ya implementaron el “copy-paste” institucional, porque varios funcionarios repiten el mismo mensajito meloso en cada publicación de “El Pollo”; pareciera que fuera guion oficial para adular al jefe y contrarrestar los comentarios incómodos.
Pago
Comentan en el Palacio que a los empleados de la “muni” les tocó “colaborar voluntariamente a la fuerza” con el boleto del famoso “Color Run”. Asistan o no, lo importante es apoyar con el billete, claro está.
Llamado
Vecinos de la Satélite denuncian que el bulevar Las Torres nuevamente ya parece estacionamiento VIP de mecánicos y vendedores ambulantes, pero Presemusigue aplicando su modalidad: “Un día llegamos, el resto… ya veremos”. La Policía Municipal brilla, pero por su ausencia.
Huida
Hablando de Presemu, varios de sus empleados terminaron haciendo cardio gratis en Lomas del Carmen luego de intentar desalojar a la dueña de un negocio. Pero la comunidad les salió al paso, diciéndoles que quienes mandan ahí son sus pobladores. Al ver la firme posición de los vecinos, los funcionarios salieron huyendo.
4 años más
Cuentan por los pasillos que cierto funcionario, antes rojo apasionado de las liebres, ahora grita “¡Cuatro años más!” para el edil rojo, blanco, rojo.
Berrinche
“El Pollo” bautizó al consejero del CNE como “El Niño Berrinche”, por andar siempre gritando. Curioso, porque ese mismo apodo ya lo tenía uno de sus gerentes estrella, famoso por armar drama.
Redacción. Las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) publicarán este viernes 20 de junio los pliegos de condiciones para la licitación del sistema biométrico que se utilizará en las elecciones generales de noviembre de 2025.
El cronograma electoral establece que este viernes se dará la “Publicación del proceso de contratación del sistema / servicios de identificación biométrica de los electores. El alcance será determinado oportunamente conforme a lo técnicamente requerido”.
Es uno de los procesos más importantes en el camino hacia las generales, donde empresas ofertarán para ofrecer el sistema que evita que los hondureños voten más de una vez.
«En cumplimiento del cronograma electoral, corresponde el lanzamiento de los Pliegos de Condiciones para los Servicios de Identificación Biométrica de los Electores. Actualmente, afinamos los requerimientos técnicos con el mayor rigor, y su publicación está prevista para este viernes 20 de junio. El compromiso con un proceso transparente y eficiente avanza sin pausa», escribió la consejera presidenta del CNE, Cossette López.
Es importante recordar que, para el establecimiento de los pliegos de condiciones para la adjudicación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), las autoridades electorales solicitaron apoyo al G-16 y a la Embajada de Estados Unidos en Honduras, para que empresas europeas y estadounidenses puedan ofertar en el proceso, situación que podría replicarse para el sistema biométrico.
Cossette López: «En cumplimiento del cronograma electoral, corresponde el lanzamiento de los Pliegos de Condiciones para los Servicios de Identificación Biométrica de los Electores».
Para los comicios primarios e internos de marzo pasado, la implementación del sistema biométrico estuvo a cargo de la empresa venezolana Smartmatic International, la única que presentó oferta.
¿Qué deben contener los pliegos?
Denis Gómez, exconsejero del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE), dio detalles sobre lo que deben contener los pliegos de condiciones para la licitación del sistema biométrico.
«Debe contener todos aquellos aspectos técnicos que tengan la rigurosidad de que esa programación se cumpla con todas las condiciones y no solamente de control, sino también de inexpugnabilidad, es decir, que no sea fácilmente, como se usa en el término entrecomillado, ‘hackeable’ o intervenido desde fuera o desde dentro», manifestó.
«Entiendo que los procesos de la licitación estarán disponibles, pero que, en el principio de publicación, como una de las actividades de la transparencia a nivel general, el Consejo Nacional Electoral la haga pública», prosiguió.
Gómez expuso que, entre los requerimientos técnicos y rigurosos, debe existir la publicación del código fuente para que los partidos políticos, en primer lugar, puedan identificar qué hace la programación, qué hace el software y qué no.
«Cuando no hay una publicación exacta y directa de las cosas, se empiezan a hacer muchas especulaciones en el país y hay especulaciones que son sensatas. Pero la mayor parte de ellas son completamente fuera de lugar y fíjese que, lamentablemente, lo ectópico es lo que más captura portadas», aseveró.
También mencionó que se prevé que el costo del sistema biométrico y del TREP alcanzaría los 500 millones de lempiras. Recomendó realizar una revisión del tema financiero y técnico relacionado con las condiciones de ciberseguridad.
Denis Gómez: «Debe contener todos aquellos aspectos técnicos que tengan la rigurosidad y que se cumplan todas las condiciones».
Una nueva capacitación
Ante un panorama en el que el sistema biométrico no sea adjudicado a Smartmatic, expertos indicaron que podría ser necesaria una nueva capacitación para los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) en el manejo del biométrico. Sin embargo, el cronograma electoral establece que la capacitación comenzará el 1 de septiembre, a dos meses de las generales.
«La capacitación debe ser controlada por el CNE, el tiempo de capacitación debe hacerse correctamente. El día de la elección acuden tres personas capacitadas, nada más, y luego el siete no tiene ningún tipo de capacitación y por eso, la JRV se convierte en el caldo de cultivo de las denuncias de fraude electoral», dijo Gómez.
Finalizó afirmando que las personas que no reciben capacitación llegan a las elecciones «a inventar», por lo que se debe prestar especial atención. «Debemos aplaudir que el cronograma electoral se va cumpliendo, pero el tema aquí no es solamente que se cumplan los hitos, como le han llamado, sino que los hitos cumplan con todas las características», concluyó.
Omar Andrés García Calderón, analista, considera que si el sistema biométrico funcionó en las primarias, no habría necesidad de cambiarlo. «Si ya tenemos comprobado que un sistema funcionó, ¿por qué quitarlo y llamar a otro, si ya está probado?», cuestionó.
Sostuvo que, en las primarias, el sistema biométrico evitó que al menos 90 mil personas cometieran actos delictivos electorales. Además, señaló que la apertura a ofertas de otros países es positiva, pero que se podrían adquirir tecnologías más eficientes, como el blockchain, usadas por naciones desarrolladas.
Cerró criticando que los tres consejeros sólo trabajan para los partidos políticos y no para la población hondureña, debido a los conflictos registrados.
Omar García: «Si cambiamos de empresa, significaría más tiempo para capacitar al personal».
Transparencia
Antonio Rivera Callejas, diputado del Partido Nacional, dijo que los consejeros deben analizar las empresas que presenten ofertas para garantizar mayor transparencia en el proceso.
«El biométrico lo pusimos nosotros en el periodo anterior, como obligatorio, para que no fuera una persona diferente la que pudiera votar», expresó, tras indicar que se debe buscar la mejor tecnología, traer observadores y buenas empresas para que no haya dudas en los resultados.
«Que no quede duda, que no haya la más mínima duda. Que se maneje transparente, limpio, democrático, con observadores internacionales, con observadores nacionales, con la mejor tecnología del mundo. Ojalá que tengan buenas compañías, porque aquí lo importante es el biométrico y la divulgación», apuntó Rivera.
Antonio Rivera Callejas: «El biométrico lo pusimos nosotros en el período anterior, como obligatorio, para que no fuera una persona diferente la que pudiera votar».
Empresa libre de conflictos políticos
Jari Dixon, diputado de Libre, de igual manera espera que el sistema biométrico sea adjudicado a una empresa sin vínculos con conflictos políticos.
«Debería dársele a una empresa que no esté relacionada con las empresas que han estado aquí en polémica o conflicto. Creo que se le daría un poquito más de transparencia. También alejaría todo tipo de sospecha que le dan en el marco de estos conflictos políticos y electorales», manifestó.
Por último, Dixon pidió a las autoridades electorales otorgar la mayor transparencia posible al proceso electoral, para evitar conflictos con los resultados.
Jari Dixon: «Debería dársele a una empresa que no esté relacionada con las empresas que han estado aquí en polémica o conflicto».
Redacción. En una zona de difícil acceso en el sector de El Lolo, Comayagüela, los cuerpos de dos presuntos integrantes de la pandilla 18 fueron rescatados tras un enfrentamientoarmado con agentes de la Policía Nacional.
Según el reporte del Cuerpo de Bomberos de Tegucigalpa, al llegar al lugar, el personal constató la presencia de los dos cadáveres que no portaban documentos personales, por lo que sus identidades permanecían desconocidas en ese momento.
Las imágenes compartidas por la unidad de bomberos mostraron a los uniformados cubriendo los cuerpos y utilizando camillas para sacar los cadáveres de la quebrada donde quedaron tras intentar huir durante el operativo.
Los pandilleros atacaron a los uniformados e intentaron huir.
Finalmente, los bomberos cubrieron los cuerpos y los entregaron a las autoridades correspondientes para continuar con las investigaciones.
Enfrentamiento
El enfrentamiento se produjo cuando los agentes de la Unidad Metropolitana de Policía Número 2 (UMEP-2) y de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) realizaban un operativo para capturar a criminales vinculados a delitos de extorsión y asaltos en el área, especialmente contra estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Durante el intercambio de disparos, los pandilleros, que portaban armas de grueso calibre —dos fusiles AR-15 y una pistola 9 mm—, repelieron la acción policial. Dos de ellos murieron en el lugar, mientras que los uniformados capturaron a otros dos sospechosos en posesión de armas de fuego.
Bomberos rescatan los cuerpos.
“El Riesgo” y “Canavi”
Tras una exhaustiva investigación, las autoridades identificaron a los fallecidos como alias “El Riesgo” y “Canavi”.
“El Riesgo” está señalado como cabecilla de la pandilla 18 en la zona y está vinculado al asesinato del subinspector Julio Ernesto Cáceres Sánchez, ocurrido en mayo de 2023.
Este pandillero tenía antecedentes por extorsión y otros delitos desde su adolescencia y había consolidado su liderazgo en actividades criminales como extorsión, sicariato y distribución de drogas.
Rostro de los dos pandilleros abatidos por la Policía Nacional.
Las autoridades reiteraron que continuarán con los operativoshasta erradicar estas estructuras delictivas que afectan la tranquilidad de la población.
Redacción. Aunque logró superar una infección severa provocada por el gusano barrenador, una mujer de la tercera edad está sola en una sala del Hospital Escuela, en Tegucigalpa, sin acompañamiento ni respuesta de sus familiares.
Se trata de Cristina Fúnez, una hondureña de 69 años, originaria de Lepaterique, Francisco Morazán, quien fue ingresada días atrás al principal centro hospitalario del país, tras ser trasladada por una unidad del Sistema Nacional de Emergencias 911.
De acuerdo con el informe médico, presentaba miasis, una infección provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, también conocida como gusano barrenador.
Gracias al tratamiento oportuno, doña Cristina se encuentra estable y recibió el alta médica. Pero continúa internada en la sala de Cirugía A de Mujeres, cama 06, sin que ningún familiar se haya presentado a recogerla.
La hondureña se encuentra sana y salva.
Ante esta situación, autoridades del hospital difundieron su fotografía para hacer un llamado urgente a familiares o conocidos, con el fin de que acudan al centro hospitalario y le brinden acompañamiento durante su recuperación final.
Aumento de casos de miasis en Honduras
La Secretaría de Salud confirmó que, en lo que va del año, se han registrado 82 casos de miasis en el país. La mayoría de los pacientes son personas entre 50 y 59 años, así como adultos mayores de más de 80. El 30 % de los afectados son mujeres.
El doctor Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, advirtió que la mosca causante de esta infección ha evolucionado. “Ya no necesita una herida abierta para dejar sus huevecillos. Hemos tenido casos de personas con gusanos en la nariz y oídos”, señaló.
Los adultos mayores con enfermedades crónicas o en condiciones de vulnerabilidad son quienes corren mayor riesgo, aunque la parasitosis puede afectar a cualquier persona.
Caso del bebé infectado
Recientemente, las autoridades de salud atendieron un nuevo caso alarmante: un bebé de apenas 19 días fue diagnosticado con miasis umbilical en el Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa.
El menor llegó desde el hospital Enrique Aguilar Cerrato, en La Esperanza, Intibucá, donde los médicos detectaron una infección grave en el ombligo.
Los expertos insisten en que esta infección es completamente prevenible si se siguen medidas de cuidado adecuadas, tanto en humanos como en animales.
Al respecto, el neonatólogo Armando Berríos explicó que el equipo médico intervino de inmediato. Llevaron al bebé a cirugía, extrajeron las larvas que se alimentaban del tejido umbilical y aplicaron tratamiento antibiótico para prevenir complicaciones.
El caso de Cristina Fúnez pone en evidencia no solo el incremento de infecciones por miasis en Honduras, sino también el abandonoque sufren muchas personas de la tercera edad. Mientras las autoridades buscan a sus familiares, su historia se suma a una problemática silenciosa que combina pobreza, salud pública y desamparo.
AFP. El Banco Mundial (BM) expresó este jueves su preocupación ante la creciente opacidad de los gobiernos respecto al manejo de su deuda pública, debido al uso de instrumentos financieros cada vez más complejos.
Según el organismo, esta situación afecta principalmente a países de bajos ingresos, que recurren a mecanismos “opacos”, como inversiones privadas, operaciones con garantía y swaps entre bancos centrales.
El BM adviertió que este tipo de instrumentos dificulta el acceso público a información clara y detallada sobre los compromisos financieros asumidos por los Estados.
El ente financiero señala movimientos irregulares en muchos gobiernos para saltar responsabilidades.
En su nuevo informe sobre transparencia de la deuda, el Banco señala que, aunque más países publican datos generales, la información precisa sigue siendo limitada.
En 2020, menos del 60 % de los países de bajos ingresos publicaban datos sobre su deuda. Para finales de 2024, la cifra superó el 75 %. Sin embargo, solo una cuarta parte de estos países ofrece detalles completos sobre las líneas de crédito más recientes, según el informe.
Además, muchos gobiernos están recurriendo a inversionistas locales para financiarse, sin brindar datos específicos sobre esos préstamos.
«Recientes casos de deuda no publicados han puesto de relieve el círculo vicioso que puede generar la falta de transparencia», declaró Axel van Trotsenburg, director gerente del BM.
Un ejemplo alarmante se dio en Senegal. En febrero, su Tribunal de Cuentas reveló que la deuda del país alcanzaba el 99,67 % del PIB, mucho más de lo informado por el gobierno anterior.
Tras visitar el país en marzo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó irregularidades en los datos fiscales entre 2019 y 2023, incluyendo cifras erróneas sobre déficit y deuda.
Axel van Trotsenburg, director gerente del BM.
El informe del BM también denuncia que algunos países han renegociado en secreto sus deudas con ciertos acreedores, dejando fuera a otros, lo que agrava la desconfianza internacional.
«La transparencia de la deuda no es solo una cuestión técnica», afirmó Pablo Saavedra, vicepresidente de Prosperidad del BM. «Permite generar confianza, reducir costos de financiamiento y atraer inversiones», agregó en el comunicado oficial.
El Banco recomienda a los gobiernos adoptar reformas urgentes para mejorar la rendición de cuentas en materia de deuda. Entre estas medidas sugiere crear autoridades de supervisión independientes, realizar auditorías periódicas y publicar todos los acuerdos de reestructuración firmados.
El organismo concluye que sin transparencia, la sostenibilidad de la deuda pública se vuelve más frágil, y los riesgos financieros para los países más vulnerables aumentan.
Redacción. La Dirección Policial de Investigaciones (DPI) informó este jueves de la captura de una madre y su hijo, señalados como responsables de una violenta agresión contra una mujer de 61 años en la colonia Villa Adela, Comayagüela, Francisco Morazán.
Los informes policiales indican que los hechos ocurrieron el pasado 29 de enero. En ese momento, ambos detenidos maltrataban a la hija de la víctima y al parecer la situación escaló rápidamente.
Al intentar defender a su hija, la mujer mayor fue agredida con violencia extrema, tanto verbal como física, por los dos agresores, quienes actuaron de manera despiadada, según se informó.
Según los informes, la mujer mayor sufrió lesiones considerables.
La brutalidad del acto provocó que la víctima sufriera lesiones considerables debido a los golpes recibidos, lo que motivó una rápida respuesta de las autoridades. Los detenidos son un joven de 22 años, mecánico automotriz, y una mujer de 40 años, contadora; ambos originarios de Tegucigalpa.
Captura
La investigación, liderada por agentes del Departamento de Delitos Contra la Propiedad (DDCP), permitió identificar y ubicar a los responsables gracias a labores de inteligencia y vigilancia, realizadas en el marco de una operación eficaz.
Como resultado de la investigación, el Juzgado de Letras de la Sección Judicial de Tegucigalpa emitió, el pasado 3 de junio, una orden de captura. Los cargos presentados son de carácter grave.
Los acusados enfrentan cargos por maltrato familiar agravado en contra de una persona adulta mayor, situación que ha provocado una fuerte indignación en la sociedad.
Esta acción policial corresponde a la Fase III del Plan Solución Contra el Crimen, una estrategia diseñada para desarticular redes delictivas. Además, busca dar seguimiento a personas con procesos judiciales pendientes, con especial énfasis en la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Los detenidos fueron informados de sus derechos al momento de la aprehensión y, posteriormente, puestos a disposición de las autoridades judiciales competentes para continuar con el proceso.
Ambos detenidos son originarios de Tegucigalpa.
Las autoridades reiteró su compromiso con el combate frontal a los delitos que afectan a la familia hondureña. Especialmente en casos de violencia intrafamiliar. Además, hicieron énfasis en la protección de los adultos mayores y en el fortalecimiento de la justicia, una misión que, según la institución, no se detendrá.
Redacción. En un comunicado oficial emitido este jueves, la Comisión Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) informó sobre una importante nivelación en el salario base del personal permanente del área de salud.
Esta medida beneficia directamente a cientos de profesionales que desempeñan funciones esenciales en hospitales y centros asistenciales bajo la administración del IHSS.
La iniciativa responde a lo aprobado por el Poder Ejecutivo este año y tiene como objetivo dignificar las condiciones laborales del personal del sector salud. También de reconocer el papel esencial que desempeñan en el sostenimiento del sistema sanitario nacional.
Según el comunicado, la nivelación establece que el salario base para los médicos especialistas será de 44,000 lempiras mensuales, mientras que los médicos generales recibirán 36,000 lempiras.
Médicos y personal de salud permanente del IHSS recibirán la nivelación salarial.
Profesionales como psicólogos, microbiólogos, químicos farmacéuticos y odontólogos percibirán un salario base de 25,000 lempiras. En tanto, los trabajadores sociales recibirán un ingreso base de 21,000 lempiras.
Ajuste
Esta medida representa un ajuste significativo para muchos de estos profesionales, quienes históricamente han enfrentado limitaciones salariales pese a la alta responsabilidad y demanda de su labor. El anuncio es considerado un paso importante.
La Comisión Interventora instruyó a la subgerencia de Recursos Humanos a ejecutar la nivelación a partir de junio de 2025, con el objetivo de que se refleje efectivamente en las planillas.
Este cambio forma parte de una serie de reformas institucionales orientadas a mejorar la eficiencia y sostenibilidad del IHSS, así como fomentar una mayor retención de talento humano calificado.
El anuncio ha sido recibido con expectativa positiva por el personal médico y profesional. Muchos consideran esta medida como una reivindicación justa de sus derechos laborales y de su papel en la salud pública.
Además de mejorar el ingreso económico del personal, se espera que la nivelación contribuya a fortalecer el compromiso con la atención al paciente y elevar la moral del equipo. El sector salud es un pilar fundamental para el desarrollo y bienestar de Honduras.
Comunicado oficial del IHSS.
Su fortalecimiento no solo garantiza una atención digna a la población, sino que también impulsa el crecimiento social y económico del país. Invertir en los profesionales es una apuesta por un futuro más justo, equitativo y saludable para la sociedad hondureña.
Redacción. El Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal de Honduras (CCEPLH) emitió un comunicado respecto a los acontecimientos ocurridos en la sesión del Congreso Nacional del pasado miércoles, particularmente sobre la discusión de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH) y otras iniciativas promovidas por Libertad y Refundación (Libre).
En el comunicado, el PLH denunció lo que calificó como un “intento burdo perpetrado” por el presidente del Congreso, Luis Redondo, y el partido oficialista Libre al “reintroducir innecesariamente” el tema de la CICIH, afirmando que este esfuerzo legislativo carece de fundamento práctico, ya que no existen actualmente las condiciones reales para la llegada del organismo.
Para el PLH, este tipo de acciones responden a lo que consideran una “pésima administración del Estado” y a una “enorme cantidad de promesas incumplidas” por parte del gobierno en estos años.
A pesar de estas críticas, el PLH afirmó haber votado a favor de la propuesta para otorgar rango constitucional tanto a la CICIH como a la figura del querellante adhesivo.
Sin embargo, cuestionó la legalidad del proceso parlamentario llevado a cabo, señalando que Redondo “rompió la técnica, la práctica, el procedimiento legislativo establecido en la Ley Orgánica del Congreso Nacional”.
El PLH afirmó que votó a favor de la propuesta presentada en el sentido de darle rango constitucional al organismo.
El comunicado también subraya fallos técnicos en el proyecto de decreto presentado, señalando, entre ellos, la inclusión de una propuesta para eliminar la inmunidad parlamentaria mediante una ley ordinaria (que sólo requiere mayoría simple) dentro de un mismo decreto que contiene iniciativas como la de la CICIH, que exige mayoría calificada y ratificación en la legislatura de 2026.
Esta mezcla, a juicio del PLH, “rompe con la técnica legislativa correspondiente”. Incluso las bancadas de oposición intentaron presentar una moción de orden para corregir estas irregularidades. Sin embargo, fueron ignorados, en lo que se considera una violación de sus derechos parlamentarios.
Más allá de las críticas al procedimiento, el PLH cuestionó la voluntad política del partido de gobierno para concretar el ingreso de la CICIH. “Si Libre realmente quisiera la venida de la CICIH, simplemente hubiera firmado el convenio o acuerdo con Naciones Unidas desde el primer día de gobierno”, señaló.
Además, reprochó la falta de impulso a reformas fundamentales como la del Código Penal y la Ley de Colaboración Eficaz. Y señaló la omisión en la eliminación de pactos de impunidad y en el fortalecimiento institucional necesario para la independencia del organismo.
Compromiso
Finalmente, el PLH reafirmó su compromiso con la lucha contra la corrupción. En este sentido, anunció que, bajo un eventual gobierno encabezado por el candidato presidencial, Salvador Nasralla, se firmará el convenio para facilitar de forma inmediata la llegada de la CICIH.
Asimismo, se promoverán las reformas legislativas pertinentes para garantizar la implementación efectiva. Se busca también el fortalecimiento institucional y una participación real del ente internacional en el sistema de justicia hondureño.
Comunicado oficial del PLH publicado a través de sus cuentas oficiales.
Con este pronunciamiento, el PLH señaló una alternativa coherente y técnica en el debate nacional sobre la transparencia y la lucha contra la corrupción. Esto frente a lo que considera maniobras populistas y mal estructuradas del oficialismo.