Redacción. La muerte de la profesora Vanessa Nicol Handal Orozco, de 39 años, ha dejado un profundo dolor en su familia y conocidos, quienes lamentaron la irreparable pérdida.
El suceso ha conmovido a la comunidad educativa sampedrana, que recuerda a la docente por su dedicación y pasión por la enseñanza.
La escuela bilingüe en la que Vanessa laboraba compartió una nota de duelo en la que resaltó su bondad, calidez y el impacto que dejó en quienes la rodeaban.
1 de 4
La maestra era muy querida por la comunidad educativa.
Los amigos han dado a conocer que Nicol sufría depresión.
La maestra dejó una niña que estudia en la escuela donde laboraba.
La reconocida maestra fue encontrada sin vida el pasado martes en su casa de habitación ubicada en la residencial Los Cedros, en San Pedro Sula.
La trágica pérdida dejó un vacío en la institución educativa y las personas que reconocían a la docente por su dedicación y pasión por la enseñanza. Asimismo, muchos comentarios en redes sociales lamentaron el dolor que están pasando su esposo José Efraín Ochoa y su pequeña hija Natalia.
«Es que no lo puedo creer, que Dios tenga misericordia y fortalezca a la familia y consuele a su niña. Son tan dolorosas estas noticias pero (al menos) ya no tiene el dolor que seguro la estaba agobiando».
«Que pesar… lo siento mucho mi querida Michelle Handal, Dios fortalezca y dé paz a sus corazones en estos momentos de angustia. No tengo palabras que conforten tu dolor, solo puedo decirte que confíes en Dios y le entregues todas esas cargas que para ti son difíciles de llevar. Estás en mis oraciones, Michelita bella, y debes ser fuerte por esa princesa que ves como tuya. Un abrazo y que DEP, tu amada hermana. 🙏🙏».
«Siento mucho su irreparable pérdida Ms. Michelle, Dios le dé consuelo y fortaleza en este momento tan difícil. Un abrazo».
Acuerdo de duelo de la institución educativa donde laboraba Nicole .
Redacción. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró este jueves inconstitucional la ley 247-2011, una reforma del Estatuto del Docente que había modificado las condiciones para la jubilación de los maestros.
La ley, aprobada en un principio durante la presidencia del exmandatario Juan Orlando Hernández (2014–2022), generó un amplio descontento entre los docentes, quienes consideraban que la reforma vulneraba sus derechos adquiridos.
Ahora, con la declaratoria de inconstitucionalidad, los maestros podrán jubilarse nuevamente a los 50 años, además de acceder al 90 % de su salario de jubilación, entre otros beneficios.
El decreto de ley 1026 de 1980 establecía condiciones más favorables para la jubilación de los educadores, reflejando un reconocimiento a su labor en la formación de generaciones. La reforma de 2011, en cambio, modificó éstas condiciones, lo que desencadenó protestas y demandas por parte del gremio.
El fallo genera expectativas de cambios en la legislación y busca garantizar el bienestar de los docentes y la sostenibilidad del sistema previsional.
La nueva resolución iniciaría otro debate sobre las condiciones de jubilación en Honduras y, además, afectaría la estabilidad financiera del sistema de previsión. En tanto, la Sala de lo Constitucional reafirmó su papel en proteger los derechos fundamentales.
Semanas atrás el magisterio manifestó su descontento debido a que no veían positivas las reformas a ley del Inprema. Alexis Pineda, dirigente magisterial, expresó en su momento que mantendrían su postura mientras no miraran cambios con respecto a las 60 rentas que tienen derecho los docentes cuando se retiran.
Alexis Pineda, dirigente magisterial.
«Se les dijo (a las autoridades del Inprema): ¿por qué antes de 2012 se pagaban sin ningún problema? Hay argumentos para demostrar que las bases no estamos equivocadas y que nuestras peticiones son justas», aseveró Pineda.
También detalló que sus exigencias estaban dentro del Presupuesto General de La República. Y, debido a que no alcanzan los consensos deseados, el dirigente exclamó que se declararían «en rebeldía total en contra de esa reforma».
Redacción. Varios sectores de Isla de la Bahía, San Pedro Sula, Olancho y El Paraíso serán afectados por los cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) este viernes, 13 de diciembre de 2024.
La estatal eléctrica compartió el calendario de cortes de energía a través de las redes sociales del Centro Nacional de Despacho (CND). Por ejemplo, en Isla de la Bahía los técnicos trabajarán en la red eléctrica, por lo que en diferentes barrios y colonias no habrá fluido eléctrico de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Mientras que varias zonas de San Pedro Sula no habrá energía a partir de las 8:00 de la mañana, y se restablecerá hasta las 4:00 de la tarde.
En la zona de Nueva Palestina en Olancho no habrá energía eléctrica desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Idéntico horario tendrán los trabajos programados en Trojes, El Paraíso.
Cortes de energía en Isla de la Bahía.Interrupciones en SPS.Aviso de la ENEE.
Es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los que puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al salir de una habitación.
Mantener limpias las lámparas genera un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con solo unos pequeños cambios de hábito puede lograr que su factura de luz baje significativamente.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Redacción. La temporada navideña, tradicionalmente esperada por los comerciantes para incrementar sus ingresos, ha comenzado con reportes de bajas ventas en varios sectores, una situación que ha generado incertidumbre, según reportaron los mismos vendedores y economistas.
«Ahorita no se ha vendido nada, no hay dinero, no hay nada ahorita», expresó una comerciante capitalina a un medio local. Otra vendedora comentó: «Las ventas han estado totalmente bajas… La economía está baja, no hay dinero ni trabajo; esperamos que el fin de semana mejore».
Comerciantes aseguran que el movimiento de clientes que, hasta el momento se ha reportado, es más bajo que años anteriores.
Frente al actual panorama, el economista y político Nelson Ávila opinó que la problemática tiene raíces profundas. Para Ávila: hay tres factores principales que están influyendo en la caída de ventas.
Factores
El primer factor está relacionado con la pobreza, la que, a juicio de Ávila, no ha disminuido como indican las cifras oficiales. «Yo creo que, contrario a lo que se dice, no es claro que la pobreza haya disminuido en realidad. En economía, la pobreza se reduce solamente cuando hay inversión, sobre todo inversión productiva», dijo.
«La inversión en Honduras actualmente equivale a menos del 80 % del promedio de mil millones de dólares anuales que era la inversión extranjera directa hasta 2009», prosiguió.
Aunque el gobierno hondureño asegura que la inversión extranjera directa ha alcanzado los 800 millones de dólares, afirmó Ávila, la cifra sigue siendo muy inferior al promedio previo a 2009: «Si estamos bajo ese promedio, ¿cómo es que se ha reducido la pobreza? No es cierto. La pobreza no disminuye únicamente porque aumenta la tasa de crecimiento económico; de ser así, se habría eliminado al 100 %».
Nelson Ávila, economista.
El segundo factor señalado por el economista es la pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación. Pues, al disminuir el ingreso real, las personas optan por satisfacer sus necesidades fundamentales: alimentación, salud y vivienda. Esto impacta directamente en la demanda de otros bienes y servicios.
Por último, Ávila explicó que la clase media también se ha visto afectada limitando su capacidad de consumo. «Incluso quienes pertenecen a la clase media, que también son consumidores, han sido golpeados por la disminución de sus posibilidades de ingreso. Esto provoca que compren de manera más racional, lo que reduce aún más la demanda», señaló.
Propuestas para abordar la problemática
Ávila instó al gobierno a tomar medidas inmediatas para mitigar los efectos de la crisis económica. «El Estado tiene que poner en ejecución medidas antiinflacionistas, promover la producción y controlar la política monetaria de devaluación. Hay necesidad de actuar ya», afirmó, al recordar que problemas estructurales como el desempleo y la devaluación continúan alimentando la pobreza, lo que agrava la situación para los comerciantes.
San Pedro Sula. La Sala Quinta del Tribunal de Sentencia de San Pedro Sula condenó al vicealcalde Omar Menjívar Rosales, por 3 delitos de calumnias y 3 de injurias con publicidad en perjuicio del alcalde Roberto Contreras Mendoza.
Durante un juicio oral y público unipersonal en la querella interpuesta por Contreras en contra de Menjívar, los abogados legales de ambos funcionarios presentaron los argumentos respectivos conforme a ley, los cuales fueron analizados por la jueza que conoció del caso.
La audiencia para la individualización de la pena respectiva quedó programada para el martes 21 de enero de 2025, a las 9:00 de la mañana.
Declaraciones comprometieron a Menjívar
La jueza determinó en su fallo condenatorio que el vicealcalde Omar Menjívar emitió declaraciones que afectaron el honor del alcalde Roberto Contreras y de su familia. Las manifestaciones ocurrieron en un medio escrito, emisora radial, ambos locales, y en un podcast en internet.
Según la parte querellante, esas declaraciones constituyen tres delitos de calumnias y tres de injurias con publicidad.
Tras presentar argumentaciones jurídicas sobre leyes como la de Libre Emisión del Pensamiento, así como sobre el derecho a la información, al honor y a la imagen, y las responsabilidades que estos conllevan, la jueza dio hecho probado «sin género de duda» y en base a la psicología, las máximas de la experiencia y la sana crítica.
Asimismo, en la justificación del fallo de culpabilidad, se destacó la objetividad e imparcialidad de los medios de prueba presentados por la parte querellante. Éstos generaron la convicción en la jueza para condenar al querellado por tres delitos de calumnia con publicidad y tres por injurias.
El alcalde Roberto Contreras se mostró satisfecho con el resultado, destacando que prevaleció la verdad.
Artículos
El artículo 229 del Código Penal define la injuria como una acción o expresión que lesiona la dignidad de otra persona y menoscaba su fama, y la castiga con penas de 200 a 500 días de salario mínimo si se realiza con publicidad, y de 100 a 200 días si no la hay.
Del mismo modo, el artículo 230 establece que la calumnia, entendida como la atribución falsa de un delito con conocimiento de su falsedad, conlleva penas de prisión de seis meses a un año. Ademas, establece multas de 200 a mil días de salario mínimo.
También el artículo 232 del Código Penal establece que, cuando dichas conductas se realizan a través de sitios web o redes sociales, las penas pueden incrementarse de un sexto hasta un noveno.
Juicio oral y público
El juicio oral y público se derivó de declaraciones en tres momentos distintos y medios diferentes en los que el vicealcalde Omar Menjívar acusó al acalde Roberto Contreras por la supuesta sustracción de 20 millones de lempiras de la Gerencia de Apoyo a la Prestación de Servicios Sociales (Gaps).
Previo al inicio del debate en la presentación de la carga probatoria, los dos abogados de la defensa del querellado solicitaron el desistimiento tácito de la causa y posteriormente la nulidad del caso con el argumento que debido a su cargo como vicealcalde obtenido por elección popular, debió haberse realizado un procedimiento especial de antejuicio antes de proceder legalmente contra él, mismo que, según la ley está reservado para alto funcionarios del Estado.
Adicionalmente, la defensa también pidió la exclusión de pruebas. Las tres peticiones fueron declaradas sin lugar.
Contreras: Prevaleció la verdad
«La sentencia fue condenatoria contra el señor Menjívar por difamación y calumnias, seis delitos prácticamente. No representa una alegría para mi persona. Por el contrario, me llena de tristeza, pero a la vez alabo el sistema judicial del país porque prevaleció la verdad», destacó el alcalde Roberto Contreras.
El funcionario indicó que ahora «seguiré trabajando por los jóvenes, niños y los ancianos. Hay mucho trabajo por hacer por la ciudad, en medio de este invierno tan crudo que tenemos. Esta situación nos estaba distrayendo de nuestras funciones como alcalde».
El vicealcalde, Omar Menjívar, señaló que apelará el fallo emitido por la jueza en su contra.
Menjívar: Fallo es débil e inconsistente
«Hay un fallo condenatorio, ya me lo esperaba, no me agarró por sorpresa. En realidad, la verdad y la conciencia sobre todo no se destruye con un fallo como el que acaba de ocurrir ahorita», precisó por su lado el vicealcalde Omar Menjívar.
Asimismo, continuó manifestando que «el fallo emitido por la juez fue débil e inconsistente. Nunca le atribuí un delito a este señor. En todo caso hice pública una situación de la que tuve conocimiento y de la cual enseguida pedí al Ministerio Público que hiciera la investigación. No podía afirmar ninguna situación, no dije que él se había robado o apropiado de un dinero… Dije que se habían usado para otros fines dentro de la municipalidad o que a lo mejor se había usado en actividades políticas porque él está en política».
Redacción. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) -a través de su proyecto Creando Mi Futuro Aquí- y Fundación Diunsarealizaron la entrega de kits a un grupo de mujeres emprendedoras, que les servirán para potenciar el desarrollo económico local y fortalecer sus habilidades empresariales mediante la formación técnica.
Creando Mi Futuro Aquí es una iniciativa de USAID que aumenta las oportunidades de educación, empleo y emprendimiento de los jóvenes que corren el riesgo de migrar durante el periodo 2021 al 2026. El proyecto habrá beneficiado a 300,000 jóvenes en riesgo a nivel nacional, permitiéndoles una participación en la economía y/o la sociedad.
Las emprendedoras agradecieron por el apoyo para sus negocios.
Como parte de su programa de emprendimiento, Creando Mi Futuro Aquí brindó a seis jóvenes un curso de 30 horas. Las participantes fueron capacitadas en diferentes temas. Como, por ejemplo: identificación de la idea de negocio, análisis del mercado, administración de los recursos, ventas y asistencia técnica para la elaboración de sus planes de negocio.
Y, posteriormente, defendieron su modelo de negocio frente a una terna de jueces que evaluaron sus ideas. Esto determinó su elegibilidad para un kits de emprendimiento con el objetivo de apoyar el inicio de su microempresa.
El evento de entrega se llevó a cabo de manera presencial en las instalaciones de Diunsa Pedregal, en San Pedro Sula. Contó con la participación de Diana Faraj, presidenta ejecutiva de Fundación Diunsa, y Ana Perdomo, directora regional del programa Creando Mi Futuro Aquí, quienes destacaron el compromiso conjunto de ambas instituciones para generar un impacto positivo y sostenible en las comunidades.
Este esfuerzo no sólo representa un apoyo a las mujeres emprendedoras, también representa un modelo para promover la autosostenibilidad y el desarrollo comunitario en Honduras.
Diunsa apoya el emprendimiento juvenil de Honduras.
Oportunidades
USAID ofrece asistencia a más de 100 países alrededor del mundo y, asimismo, tiene más de 60 años de trabajar en sociedad con el gobierno y pueblo de Honduras. Esta agencia trabaja en programas de salud, educación, estimulación de la economía, medio ambiente, infraestructura, gobernabilidad y democracia.
Fundación Diunsa, por su parte, tiene la misión de llevar a cabo programas y acciones para el fortalecimiento de las familias hondureñas, especialmente en situación de riesgo social. Hoy, ha alineado su acción con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la Organización de las Naciones Unidas.
Redacción. Las lluvias, los chubascos y la nubosidad continuarán afectando varias regiones de Honduras durante esta semana, confirmó la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Óscar Lagos, pronosticador de turno de Copeco, explicó a Diario Tiempo que la presencia de una cuña de alta presión seguirá predominando, lo que provocará abundante nubosidad, temperaturas frescas y lluvias intermitentes en distintas partes del país.
Las precipitaciones se concentrarán principalmente en las regiones norte, oriental y noroccidental de Honduras. En contraste, en el resto del país se espera un clima seco, sin probabilidades de lluvias significativas, manteniendo temperaturas moderadas.
Lagos también destacó que la alerta verde permanece activa para los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón e Islas de la Bahía.
Sobre el frente frío pronosticado hace un par de días el experto dijo que ya no representa ninguna amenaza.
La población en las zonas afectadas debe mantenerse atenta a los boletines oficiales y tomar las precauciones necesarias. El objetivo es minimizar los riesgos asociados con estas condiciones meteorológicas.
Regiones afectadas
De igual manera, se hizo un llamado a las personas que residen en las orillas de ríos, quebradas y en zonas consideradas vulnerables a fenómenos como deslizamientos, derrumbes, deslaves, hundimientos, e inundaciones, a tomar medidas preventivas ante las persistentes lluvias.
Por lo que resta de la semana las lluvias seguirían.
Se recomienda a las familias mantenerse informadas a través de los canales oficiales de Copeco y otras instituciones.
Además, se insiste en la importancia de no intentar cruzar vados, ríos o quebradas cuando presenten crecidas debido a que representa un riesgo extremo para la vida. La combinación de fuertes precipitaciones y suelos saturados aumenta la probabilidad de eventos adversos en estas áreas.
Redacción. El Tribunal de Sentencia en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción dictó un fallo condenatorio contra 15 mujeres acusadas de participar en la masacre ocurrida en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).
Aunque todas fueron declaradas culpables, las acusaciones no recaen sobre los mismos delitos en cada caso, ya que las responsabilidades varían entre las procesadas.
Las condenas incluyen coautoría de 46 asesinatos, además de cuatro intentos de asesinato, asociación para delinquir e incendio cualificado. De acuerdo con medios locales, al menos 8 salieron absueltas del delito de asociación para delinquir.
Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS)
El Tribunal convocó a las partes procesales para el 23 de enero de 2025, fecha en la que se llevará a cabo la audiencia de individualización de la pena. Durante esta instancia, se determinarán las sanciones específicas para cada una de las condenadas, en función de los delitos acreditados.
Las condenadas son:
Claudia María Lemus Aceituno
Lesbia Ondina Rodríguez Orellana
Cherry Darling Guevara
Heidy Jackeline Palma Rivera
Karen Lorena Ávila Pavón
Leyla Rosmeri Figueroa Pavón
Susana Godoy Leiva
Francis Margarita Chavarría Ávila
Kenia Patricia Salinas Rivera, también conocida como Flavia Marlene Tercero, alias “La Tremenda”
María del Carmen Contreras Castillo
Lourdes Eloísa Barrientos Turcios
Rosa Bertha Marroquín Almendares, alias “La Nena”
María Cristina Cálix Salinas, alias “La Fuga”
Any Dayann Barahona Mejía, alias “La Vagabunda”
Dania Jakeline Maradiaga Flores, alias “La Inquieta”
La masacre ocurrió el 20 de junio de 2023, cuando un grupo de reclusas de la Pandilla 18 atacó a integrantes de la Mara Salvatrucha (MS-13) dentro del penal. Este ataque, considerado premeditado, dejó 46 víctimas mortales, con mujeres calcinadas y otras asfixiadas por inhalación de monóxido de carbono.
El Ministerio Público presentó 94 pruebas ante el Tribunal de Sentencia con competencia nacional. Entre las pruebas destacan testimonios, pericias y documentos que detallan cómo las acusadas lograron introducir armas de fuego, deshabilitaron cámaras de seguridad y coordinaron el ataque.
La masacre dejó a la población consternada.
Las autoridades continúan trabajando para asegurar que las responsables enfrenten la justicia, mientras que las familias de las víctimas esperan respuestas y un veredicto que haga justicia por la trágica pérdida de vidas humanas.
Redacción. Los fanáticos del motociclismo ya podrán encontrar las nuevas y modernas motos Hunk 160R 4V y Hunk 150 Xtec en las sucursales de Movesa.
Hero MotoCorp, el mayor fabricante mundial de motocicletas y scooters, ha reforzado aún más su portafolio de productos premium en Honduras con el lanzamiento de la Hunk 160R 4V (válvulas).
«Movesa es el distribuidor exclusivo de Hero para Honduras. Ahí van a encontrar modelos con mucha tecnología y los usuarios se van a enamorar de estas marcas», dijo Kevin Moreno, Cluster Manager para Hero.
Moreno invitó a los amantes de las motocicletas a visitar las tiendas Movesa porque los modelos Hunk 160R 4V y Hunk 150 Xtec ya están disponibles: «Son deportivos, muy buena tecnología; diseños atractivos que sé que van a gustar mucho en el mercado de Honduras».
Hunk 160R 4V
La moderna Hunk 160R 4V viene con un motor de 160cc de 4 válvulas refrigerado por aceite que puede alcanzar de 0 a 60 km/h en 4.4 segundos. La motocicleta está equipada con mono suspensión ajustable a 7 posiciones que facilita una experiencia de conducción suave y fluida. Junto con su tablero 100 % digital, Hunk 160R 4V cuenta también con 20 cómodas funciones que la convierten en un paquete completo.
Hunk 160R 4V se ha introducido para satisfacer la creciente demanda del segmento premium, así como para ampliar la familia Hunk. Ésta complace todos los requisitos de los motoristas más jóvenes, dinámicos y amantes de las emociones fuertes.
Hero MotoCorp, el mayor fabricante mundial de motocicletas y scooters, continúa fortaleciendo su presencia en Honduras.
Hunk 150 Xtec
La Hunk 150 Xtec es un emblemático modelo que combina tecnología avanzada, diseño renovado y el rendimiento confiable que los motociclistas ya conocen. De esta manera se refuerza el compromiso de Hero MotoCorp con la innovación y la calidad.
La nueva Hunk 150 Xtec destaca por su diseño deportivo y moderno, con gráficas renovadas que le dan una personalidad audaz y dinámica. Su sistema de iluminación 100 % LED no sólo mejora la visibilidad en condiciones nocturnas, también aporta un aspecto moderno y agresivo al frente de la motocicleta.
Su tecnología no se queda atrás. El tablero 100 % digital proporciona al conductor toda la información esencial, desde el indicador de marcha y alerta de llamadas hasta indicador de bajo nivel de combustible y alerta de servicio.
Rendimiento avanzado
Hunk 150 Xtec está equipada con un motor de 150cc, ahora con un contra balanceador que reduce significativamente las vibraciones, ofreciendo una conducción más suave y cómoda. Además, el mono suspensión trasera ajustable proporciona un control excepcional y una experiencia de manejo superior.
Con el objetivo de mejorar el confort y la seguridad del conductor y el pasajero, la motocicleta cuenta con una posición de conducción relajada que ofrece mayor estabilidad. El doble freno de disco asegura un frenado preciso, brindando mayor confianza y control en todo momento.
La Hunk 150 Xtec llega al mercado hondureño en dos vibrantes combinaciones de colores.
Redacción. El diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre, en el gobierno), Edgardo Casaña, presentó un proyecto de ley que busca exonerar a la organización deShin Fujiyama de todo tipo de impuestos relacionados con la compra de materiales y maquinaria para su proyecto de construir escuelas en Honduras.
Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar el fortalecimiento de la educación en el país centroamericano, especialmente en comunidades desfavorecidas que se benefician de los proyectos educativos impulsados por la corporación Student Helping Honduras (SHH), de Fujiyama.
Casaña destacó el compromiso ejemplar de Fujiyama con el empoderamiento de los jóvenes y el desarrollo sostenible en Honduras. Recordó que su organización ha demostrado un esfuerzo continuo por mejorar el acceso a educación de calidad en áreas necesitadas, construyendo escuelas que anteriormente carecían de infraestructura adecuada.
Gracias a las iniciativas del reconocido influencer y altruista japonés, cientos de estudiantes han accedido a instalaciones educativas que antes eran inaccesibles.
El diputado señaló que los esfuerzos de Fujiyama han sido ampliamente reconocidos por diversas instituciones públicas y privadas debido al impacto positivo que ha generado en el desarrollo social de las comunidades. Sin embargo, lamentó, el impuesto sobre ventas aplicado a los materiales de construcción y los servicios relacionados representa una barrera significativa para la ejecución de los proyectos de la organización.
«La organización, al ser sin fines de lucro, depende en gran medida de donaciones, las cuales deben de utilizarse de manera eficiente para maximizar el impacto de sus actividades. La exoneración del ISV permitirá optimizar el uso de los recursos financieros destinados a la construcción de escuelas en zonas necesitadas», afirmó Casaña.
Shin Fujiyama tiene como meta construir mil escuelas, promoviendo y colaborando en la educación hondureña. Para lograrlo ha brindado acceso a materiales escolares, becas y programas educativos en beneficio de niños y jóvenes de comunidades rurales.
El influencer ha dibujado sonrisas en los niños.
Además, ha remodelado y construido varias escuelas. Al encontrarse con que su misión requiere de inversiones millonarias, Fujiyama ha acudido a grandes campañas para recolectar dinero. Por ejemplo, recientemente realizó una maratón. En ésta última carrera corrió 3,000 kilómetros a fin de reunir dinero a favor de la construcción de escuelas.