23.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 10, 2025
Inicio Blog Página 1500

Hallan cuerpo sin vida de un hombre en Armenta, SPS

Redacción. Un hombre fue encontrado sin vida en la entrada del sector de Armenta, San Pedro Sula, Cortés.

Al fallecido lo identificaron como José Roberto Landaverde, de 56 años, quien trabajaba como guardia de seguridad.

Según testigos, el hombre tuvo problemas con personas que estaban en un establecimiento de bebidas alcohólicas y ahí lo hirieron de gravedad. Después, supuestamente lo lanzaron desde una baranda de madera que está en un negocio de bebidas alcohólicas.

El hombre quedó tirado encima de unas llantas entre la maleza que hay en el lugar. En el momento en que ocurrió el hecho, el hombre vestía una camisa color gris y pantalón color negro.

Lea también – Matan a hombre en Las Tapias, Distrito Central

Cámaras

En el lugar hay cámaras de seguridad que permitirán identificar qué ocurrió realmente.

Los familiares de la víctima afirman que el hombre no tomaba recurrentemente, por lo que están sorprendidos con el hecho.

Las autoridades policiales llegaron hasta el lugar para acordonar la zona y comenzar con las respectivas pesquisas. Serán ellos los que determinarán qué sucedió realmente.

Asimismo, técnicos de Medicina Forense trasladaron el cuerpo hasta la morgue donde se realizará la respectiva autopsia.

Las autoridades policiales realizan las investigaciones del caso.

Otro muerto 

En la misma ciudad de San Pedro Sula, hoy un hombre perdió la vida luego de ser atropellado por un vehículo en la orilla de la 27 calle cerca de la Central de Abastos. La bicicleta quedó tirada en la calle y la hallaron destruida de los rines y llantas.

La víctima se identificó preliminarmente como José Portillo, de 60 años. En el momento del accidente llevaba tenis de color negro, un short caqui y una camisa negra.

Según testigos, el hombre se dirigía hasta su centro de trabajo cuando lo embistió el vehículo.

Por su parte, el conductor del vehículo se dio a la fuga luego de provocar el trágico accidente.

En el lugar hay una cámara de seguridad.

Le puede interesar – Adulto mayor muere atropellado tras intentar cruzar el anillo periférico en Tegucigalpa

Critican a Sergio Castellanos por extender diplomas escolares con su fotografía impresa

Redacción. En las últimas horas, hondureños en redes sociales criticaron al diputado del partido Libertad y Refundación (Libre), Sergio Castellanos, por extender diplomas escolares con su fotografía impresa.

Los internautas en redes sociales compartieron las imágenes de los diplomas educativos con el sello de Castellanos. Ante ello, cuestionaron y criticaron esa acción, ya que «está politizando» con temas educativos, generando malestar en la mayor parte de la población hondureña.

Los diplomas de excelencia académica cuentan únicamente con la firma de Xiomara Castro, presidenta de Honduras, y la imagen impresa del congresista del partido de gobierno (Libre). Además, los documentos ni siquiera cuentan con la firma de alguna autoridad de la Secretaría de Educación.

«Los diplomas hacen más alusión a una campaña política que al mérito y reconocimiento  de los niños y niñas, quienes se esforzaron durante todo el año escolar», recalcó una usuaria en redes sociales.

Los diplomas llevan impresa la imagen del diputado de Libre.

Le puede interesar: Esposas de funcionarios buscan diputación en el CN por Libre

Diplomas

Además, otros internautas lamentaron ese tipo de acciones por parte de los funcionarios públicos de Libre. «Alguien que me diga que esto es mentira. Yo recibí diplomas de excelencia académica toda mi vida y jamás vi algo como esto», cuestionó otra internauta.

«Quién se cree Castellanos para inmortalizarse en los diplomas de la Secretaría de Educación», agregó molesta la usuaria en redes sociales.

Por su parte, la diputada de Partido Nacional (PN), Lissi Cano, también cuestionó que en los diplomas de los menores fuera incluida la imagen del congresista. «Cuando Rixi Ramona (Moncada) habla de pencos y chabacanes, por si les queda duda se refiere a sus correligionarios», comentó.

Tras ello, Castellanos justificó sus acciones diciendo que es una actividad que realiza año con año. Sin embargo, la mayor parte de internautas condenó ese tipo de acciones.

Lissi Matute Cano
Lissi Matute Cano, diputada del Partido Nacional (PN).

Eduardo Maldonado da ‘quesito’ a Ariela Cáceres y Elsa Oseguera

0

Farándula. El periodista y director del canal HCH, Eduardo Maldonado, le dio quesito a las periodistas Ariela Cáceres y Elsa Oseguera, recreando el momento viral en el que una de ellas salió abruptamente de la cadena televisora.

Oseguera, que radica en Estados Unidos, hizo su retorno a las pantallas de la televisión nacional en el noticiero matutino. Durante su visita, el personal del gigante de tres letras la recibió con una calurosa bienvenida, llena de abrazos y aplausos.

Sin embargo, uno de los momentos más esperados de la mañana fue el reencuentro de Oseguera y Cáceres. Años atrás, las periodistas protagonizaron una acalorada discusión durante una transmisión en vivo del noticiero de la tarde. La pelea terminó con la renuncia inmediata de la primera.

Le puede interesar: Elsa Oseguera vuelve a la pantalla: ¿regresa a su casa televisiva en Honduras?

VEA EL VIDEO

 

¡Nueva amistad!

En su reaparición en el medio de comunicación Oseguera y Cáceres decidieron no sólo recrear el momento que se volvió viral en las redes sociales en su momento, también compartieron un tierno abrazo durante su ‘reconciliación’.

Ambas periodista indicaron que no tienen miedo de compartir la pantalla de televisión para expresar sus opiniones. No obstante, Elsa Oseguera reveló igualmente que, tras aquella pelea, su compañera de trabajo la llamó para que regresara.

Las periodistas hondureñas compartieron un tierno abrazo durante su reencuentro.

Le puede interesar: Elsa Oseguera: «Cásese y, cuando se divorcie, le quita todo»

«Yo le llamé para que regresara. Les voy a contar por qué: cuando nos peleamos con Elsa, creí que ella estaba preparada para el noticiario vespertino y lo iba a tomar como una discusión del noticiero vespertino, como era el noticiario», afirmó Ariela Cáceres.

Explicó, además, que la amistad ha ido mejorando con los años. Pero hoy fue la primera vez que se reencuentran de manera física.

Más de 8 mil familias afectadas dejan las lluvias en Omoa

Redacción. El meteorólogo de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Alberto López, afirmó que la cuña de alta presión ha dejado al menos 8,684 familias afectadas en Omoa, Cortés.

El experto de Copeco mencionó que entre las zonas afectadas están barrio Agua Priera, colonia Salinas, barrio San Antonio y sector Canal, Cuyamel, colonia 26 de Febrero, barrio Lempira, Suyapa, Buena Vista, Esterio Prieto, Tegucigalpita, sector Cuyamelito, Corinto y Las Vegas del Motagua.

Asimismo, señaló que en el tema de la basura, la montaña de El Merendón arrastró troncos de árboles que obstaculizaron la salida del agua y hubo afectaciones en varias viviendas y cajas puentes.

Lea también – Lluvias débiles y temperaturas frescas persisten este miércoles

El especialista afirmó que la cantidad de lluvia que recibió Omoa ayer en la noche es de 370 milímetros en algunas áreas y 134 milímetros en otras.

Seguidamente, añadió que «las zonas más afectadas son San Pedro Sula, Choloma y Puerto Cortés, golpeadas por una cuña de alta presión». López aseguró que en las próximas horas va a haber lluvias de manera intermitente.

Comunidades del sector del Merendón que permanecen incomunicadas
Varios pobladores están incomunicados en El Merendón.

Mitigación 

El experto recordó que los fenómenos van a ser recurrentes entre los meses de diciembre, enero y febrero. Por lo tanto, se necesitan obras de mitigación porque los fenómenos van a estar dejando daños y habrá alertas.

«En la parte alta de El Merendón los pobladores que están en Manchaguala por Cofradía  quedaron incomunicados, zona de bañaderos, barrio San Cristóbal, colonia Laureles Dos y estamos hablando de Cofradía en la parte baja», indicó.

López afirmó que en horas de la noche tuvieron un deslizamiento en la parte de San Pedro Sula, dejando incomunicado La Laguna, Gallitos, Laureles Uno, colonia Colombia Nueva, La Virtud, zonas incomunicadas por deslizamientos y derrumbamientos en su camino.

El especialista Alberto López afirma que las lluvias serán intermitentes en las próximas horas.

«La zona norte recibió 800 milímetros de Sara, frío y la cuña de alta presión», expresó.

Las personas van a tardar más en regresar de los albergues porque los suelos están en su máxima capacidad.

Le puede interesar – Inyección de $100 millones más a «El Tablón» despierta esperanzas y dudas

Los Hijos de Morazán, Chavi y Antonia protagonizan divertido vídeo

Redacción. Antonia Botero, miembro de la familia y creadores de contenido «Los Chicaneros», su prometido Chavi y los integrantes del podcast «Los Hijos de Morazán», protagonizaron un divertido vídeo que ha causado furor en las redes sociales.

La feliz pareja llegó hace unos días a San Pedro Sula, Cortés, para cumplir con algunos compromisos, visitar el país y disfrutar de los múltiples atractivos de la capital industrial del país.

En medio de su agenda, Chavi y Antonia incluyeron una visita al podcast «Los Hijos de Morazán», donde conversaron con los hondureños y dieron a conocer más detalles de su vida, el trabajo en redes sociales y como ha sido la experiencia en Honduras.

Chavi Antonia Hijos Morazán
Chavi y Antonia disfrutaron del podcast «Los Hijos de Morazán» en San Pedro Sula.

Sin embargo, no todo se quedó allí, ya que decidieron protagonizar el vídeo que ha generado muchas reacciones en la web. La comedia muestra a Chavi y Antonia siendo padres y la reacción de «Los Hijos de Morazán» al conocerlo.

El film lleva como nombre «Cuando ves un bebé feo» y demuestra que pese a que el pequeño no sea muy agraciado, deben de disimular por respeto a los padres.

Lea además: Antonia, de «Los Chicaneros», lleva a su prometido a probar las baleadas 

VEA EL VÍDEO: 

 

Icónica actuación 

El vídeo, que es una comedia, muestra los buenos dotes de actuación de parte de «Los Hijos de Morazán» en conjunto con Chavi y Antonia, quienes cuentan con un poco más de experiencia debido al contenido que realizan para las redes sociales.

«¿No les parece el bebé más lindo que han visto?», indica Antonia, mientras que los integrantes Carlos, Fancony, José David y Dj Chaval comienzan en su mente a crearse las respuestas que van a dar, debido a que el bebé no es bonito.

Pese a que sus pensamientos son otros, expresan que el bebé «está bonito», anda bien vestido y que es parecido a su papá, a lo que Antonia reacciona: «A mi bebé no le vas a decir feo».

Los hijos de Morazán
Los integrantes de Los Hijos de Morazán se caracterizan por su buen sentido del humor.

El vídeo acumula más de 35 mil reacciones en Instagram. A través de los comentarios, Chavi y Antonia dejaron en evidencia que disfrutaron del episodio con «Los Hijos de Morazán» y además de grabar contenido con ellos.

«Qué bonito el episodio que tuvimos. Gracias @loshijosdemorazan por la invitación. Todos a verlo», escribió Antonia. Por su parte, Chavi citó que «la pasamos increíble ayer en el episodio de @loshijosdemorazan, vayan a verlo. Gracias por la invitación».

Chavi y Antonia en Honduras
La pareja se encuentra muy feliz en Honduras, país donde Antonia vivió parte de su infancia y adolescencia.

Piden que beneficios internacionales de precios del café lleguen a productores

Redacción. Los productores hondureños solicitaron al Instituto Hondureño del Café (Incafé) que los beneficios internacionales de los precios del grano aromático lleguen al mercado local.

«Esto es una gran oportunidad para la comunidad hondureña (…), por eso es necesario la revisión del mecanismo de comercialización interno a fin de que los beneficios, producto del precio en el mercado internacional, lleguen a los más vulnerables a nivel nacional: los productores», dijo el subsecretario de Caficultura, Carlos Murillo.

Murillo señaló que están «urgiendo de revisar ese mecanismo y reglamento de comercialización para que el beneficio de precio llegue». «Si lo anterior pasa tendremos una economía en la zona rural más dinámica, pero sobre todo más sólida. Recordando que el café es la gran posibilidad de desarrollo de las zonas rurales de Honduras», prosiguió.

Carlos Murillo, Subsecretario de la SAG.
Carlos Murillo, subsecretario de Caficultura: «El café es la gran posibilidad de desarrollo de la zona rural de Honduras».

El funcionario también dijo que en la junta directiva de Incafé «convergemos todos los sectores para lograr tener un mecanismo de comercialización justo». «Históricamente, el productor se ha quejado por el mecanismo y la forma en que se comercializa el café y los beneficios no llegan producto de los precios internacionales», apuntó.

«Hoy que tenemos este precio que es muy positivo hemos alcanzado más de los 305 dólares en promedio. Esperamos que el productor pueda recibir beneficios y puede generar recursos para generar inversión», agregó.

Finalmente, subrayó que esperan «generar un consenso porque la participación de todos los sectores nos asegura que nos sigamos manteniendo en esta actividad. El gobierno es garante de que pueda haber un mecanismo justo».

Le puede interesar: Italia abre sus puertas al café y cacao hondureño

Café

Por su parte, el productor de café, Marvin Sabillón, reclamó a las autoridades de Incafé por los bajos precios del grano aromático en Honduras. «Estamos alzando la voz de protesta, estamos buscando a nuestras autoridades para pedirles una explicación y que nos ayuden porque somos parte de toda una cadena», manifestó.

Marvin Sabillón
Marvin Sabillón, productor de café: «Le pedimos a las autoridades que nos ayuden».

BID aprueba $200 millones para el sector energético de Honduras

Redacción. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una cartera de 200 millones de dólares para el sector energético del territorio nacional.

La representante de esta institución financiera, María José Jarquín, confirmó al medio de comunicación HRN que el 42 % de la cartera está destinada al sector social del país, incluyendo educación, salud y protección social.

«Beneficiamos, por ejemplo, en el sector de educación, a 3,000 estudiantes de la zona occidente con la mejora de la infraestructura del quinto centro escolar. Pero también tenemos un segundo sector, que es bastante importante en nuestra cartera actualmente aprobada para el país, el de la infraestructura», detalló.

Le puede interesar – BID aprueba fondos para proyecto de generación de energía en Honduras

Jarquín explicó que parte de esta cartera está destinada a la generación de energía.

Proyectos de agua

Del mismo modo, Jarquín detalló que también buscan invertir en proyectos de agua y saneamiento para ayudar a más de 25,000 familias.

«En la última aprobación de proyecto de préstamo que atendimos a solicitud del gobierno de Honduras y que acaba de ser anunciada por nuestra institución, hay una línea de crédito de mediano plazo por 200 millones de dólares», manifestó.

De acuerdo con Jarquín, los fondos se utilizarán como apoyo a la descarbonización del sector energético y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

«Esta línea de crédito marca un horizonte de las inversiones que, como país, está apostando Honduras en el sector», afirmó.

Jarquín comentó que estos fondos buscan mejorar la vida de miles de hondureños en el país.

Del mismo modo, Jarquín reveló que, junto con esa estrategia a largo plazo, se aprobó un primer préstamo por 50 millones de dólares. Estos están destinados para la generación de energía renovable.

El BID aprobó un financiamiento no reembolsable de 5.1 millones de dólares, así como otro financiamiento similar de 2 millones de dólares para un fondo estratégico sobre el clima.

Copán: formal procesamiento a policía penitenciaria por agredir a dos reclusas

Redacción. Un juez dictó auto de formal procesamiento con medidas diferentes a la prisión preventiva a Mirian Esther Bonilla Hernández, una policía penitenciaria acusada de agredir a dos reclusas en el centro penal de Santa Rosa de Copán, Copán.

La medida la obtuvo como parte acusadora la Fiscalía Especial de Derechos Humanos (FEDH) tras la celebración de la audiencia inicial. En el espacio procesal presentaron la carga probatoria en contra de la agente.

A Bonilla Hernández se le acusa de la comisión de los delitos de tratos crueles, inhumanos o degradantes en perjuicio de dos reclusas. Debido a que no irá a prisión deberá cumplir las medias establecidas en el artículo 173 del Código Procesal Penal.

Policía penitenciaria
Las investigaciones apuntan que la policía penitenciaria trataba mal a las reclusas.
Las medidas son:
  • Someter a la imputada al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada que informe periódicamente al juez.
  • Obligar a la imputada a presentarse periódicamente ante un determinado juez o autoridad que éste designe.
  • Prohibirle a la imputada salir del país, lugar de su residencia o ámbito territorial que el órgano jurisdiccional determine.
  • Prohibirle concurrir a determinadas reuniones o a determinados lugares.
  • Prohibirle comunicarse con personas determinadas, siempre que con ello no se afecte el derecho de defensa.
  • La constitución a favor del Estado por la imputada u otra persona, de cualquiera de las garantías siguientes: depósito de dinero o valores, hipoteca, prenda o fianza personal.

Lea además: Presos seguirán agentes de la DPI implantar pruebas y robarle dinero a ciudadano 

¿Cómo fueron los hechos?

De acuerdo con las investigaciones, los hechos ocurrieron en 2024. El 9 de marzo una fémina ingresó al penal de Santa Rosa de Copán y la ahora acusada le dijo que fuera al baño.

Allí la acorraló y la obligó a hacer 110 sentadillas. Cada vez que se agachaba, Bonilla Hernández le pegaba con un tolete en las piernas y, posteriormente, indujo a otras reclusas a golpear e insultar a la víctima.

Además, le propinó golpes con el tolete en todo el cuerpo. La víctima quedó convaleciente, al grado de no levantarse del suelo. Pese a ello, la policía penitenciaria la amenazó que si decía algo de lo sucedido le haría daño de nuevo.

Tras el requerimiento fiscal en contra de la policía, las autoridades penitenciarias la pusieron a la orden de los entes competentes.

El 13 de marzo del 2024 en horas de la mañana, la agente penitenciaria empujó a otra privada de libertad por no responderle el saludo. Luego le señaló que se movilizara para el baño y allí la iba a «educar».

Volvió a empujar a la reclusa contra la pared, la agarró del cuello y le golpeó la frente con un candado, según las investigaciones. Acto seguido, encerró a la reclusa en una celda de máxima seguridad. Además de las agresiones, la imputada no le permitió a la víctima que se tomara sus medicamentos, comida y bebidas.

Ambas reclusas del centro penal informaron que Bonilla Hernández las insultaba con palabras soeces diciéndoles que «no valen» y «no tienen derecho ni a respirar».

Helicóptero en el que viajaba Rixi Moncada aterriza de emergencia

Redacción. Debido a fallas mecánicas, el helicóptero en el que viajaba ayer la ministra de Defensa Nacional, Rixi Moncada, tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en horas de la tarde en un sector de Puerto Lempira, Gracias a Dios.

En la aeronave además viajaba el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, y otros miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA).

Todos ellos andaban en la zona supervisando el terreno, donde se comenzará la primera fase de construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE), situado en Mocorón, Gracias a Dios.

Aterrizaje emergencia Rixi
La ministra y la comitiva llegaron ayer, martes, en horas de la mañana a Gracias a Dios.

Informes establecen que la tripulación vivió unos 10 minutos de tensión en el aire y el capitán del helicóptero les informó que debía realizar un aterrizaje de emergencia, y pese a que estaban cerca de una zona boscosa, lograron llegar a la pista de Puerto Lempira.

Lea además: Estas son las compras directas que hará Rixi Moncada al frente de Defensa 

Momentos críticos

La ministra de Defensa, Rixi Moncada, indicó que vivieron instantes de pánico y susto mientras estaban a bordo de la aeronave de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), pero todo pasó al momento de aterrizar.

«Ese susto fue tremendo, de repente nos dijeron que tenían que buscar aterrizar de emergencia porque el helicóptero estaba botando combustible. Entonces nos desviamos de la ruta que llevábamos para el destacamento de las FFAA, nos desviamos y el helicóptero no encontraba sitio donde aterrizar. Los minutos se hicieron bastante largos, pero gracias a Dios pudimos aterrizar en Puerto Lempira. Estamos a salvo», indicó la ministra en Hoy Mismo.

Pese al susto, la ministra y los demás miembros de la tripulación están a salvo.

Hasta ese sector llegó otra aeronave de la FAH para poder recoger a los tripulantes, mientras que el helicóptero allí quedó estacionado, debido a que tienen que revisarlo por los desperfectos que presenta.

Pobladores respaldan reformas, pero rechazan megacárcel en Gracias a Dios: diputada

Redacción. La diputada del Partido Liberal de Honduras, Erika Urtecho, reveló que los pobladores de Gracias a Dios rechazan el proyecto de una megacárcel que el gobierno desea construir en ese departamento del territorio nacional.

«Nadie está en contra de la construcción de cárceles, de mejorar el sistema penitenciario o del ordenamiento del mismo. Pero de lo que estamos en contra en Gracias a Dios es que se construya una megacárcel, un proyecto de esa magnitud en el departamento», declaró en exclusiva a Diario Tiempo la diputada Urtecho.

Señaló que «hay un desalineamiento de las prioridades de desarrollo en La Mosquitia, cuando es un departamento que no tienen energía eléctrica, que no tiene agua potable, que tiene una pobre infraestructura vial».

«Es un departamento que lo que merece es desarrollo y no se puede hacer ese tipo de proyectos en un departamento que es netamente indígena, sin una consulta libre, previa e informada. Ese es el derecho indígena que tenemos nosotros, que está establecido en el convenio 169 de la OIT y debe ser respetado por el gobierno hondureño», añadió.

Erika Urtecho
Erika Urtecho, diputada del Partido Liberal de Honduras (PLH).

Le puede interesar: Sánchez: Villanueva era responsable de cárceles al momento de masacre en PNFAS

Gracias a Dios

Según Urtecho, las autoridades responsables de la construcción del centro de reclusión al este del país no han consultado para «nada con la comunidad»: «Es algo que nosotros estaríamos esperando. Ya se hizo un primer intento con la construcción de la cárcel en Islas del Cisne».

«Este es uno de los departamentos que sus ejes o pilares podría ser el turismo. ¿Cómo vamos a desarrollar el turismo con una cárcel que está al lado? No se puede. Según el convenio, no se puede definir o iniciar un proyecto de esta magnitud sin una consulta», sentenció.

Por ello, Urtecho hizo un llamado al gobierno de Honduras a buscar otro terreno donde la cárcel no impacte, directa o indirectamente, a Gracias a Dios. «Ocupamos que nos lleven otro tipo de proyectos de desarrollo en el departamento«, concluyó.

Los pobladores rechazaron la construcción de una megacárcel en la zona.
error: Contenido Protegido