23.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 1468

Alcaldía sampedrana tendrá un presupuesto de L4,630 millones para 2025 

San Pedro Sula. La Corporación Municipal de San Pedro Sula aprobó un presupuesto de L4,630,132,976.74 para el 2025, el Plan Operativo Anual (POA) y otros indicadores, representando 600 millones de lempiras menos de la partida presupuestaria que se maneja en 2024.

En el salón consistorial del Palacio Municipal a las 10:00 de la mañana de este miércoles 30 de octubre se llevó a cabo la sesión ordinaria #117 de manera presencial y en privado, como se ha hecho costumbre en la actual administración.

El alcalde Roberto Contreras presentó la moción del presupuesto para el 2025, el POA, la amnistía municipal, entre otros indicadores. Y entre las dependencias municipales a priorizar figuran infraestructura, salud, deportes y educación técnica.

Roberto Contreras
El alcalde Roberto Contreras presentó las mociones para aprobación del presupuesto 2025, el POA y otros indicadores.
Presupuesto 2025 

La aprobación presupuestaria fue por mayoría de votos, consignando la votación en contra de los regidores Armando Calidonio, Francis Rodríguez y Carmen Elena Paz. Según manda la ley, para la próxima sesión será la ratificación del acta respectiva.

En el 2023 y 2024, la Alcaldía de San Pedro Sula trabajó con un presupuesto de 5,131,719.122 lempiras. Para el 2025 será de L4,630,132,976.74, con una reducción de 600 millones de lempiras. También se ratificó el acta del Plan de Arbitrios 2025.

«Es primera vez que se aprueba en San Pedro Sula un presupuesto con una rebaja de 600 millones de lempiras, pagando mil millones de lempiras a la banca de prestamos de tres mil millones que dejó la administración pasada de Armando Calidonio. Además de pagar 300 millones lempiras al Cuerpo de Bomberos y 120 millones a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)», refirió el alcalde sampedrano.

Sesión municipal
La sesión de corporación fue presencial y en privado en el Salón Consistorial de la municipalidad.

Con estos cambios, el alcalde detalló que lograron «la reducción del gasto administrativo. Es la mejor ejecución de nuestras unidades en la parte de presupuesto. La meta es convertir a San Pedro Sula en la ciudad más atractiva para (las) inversiones, rebajando todos los gastos administrativos de esta municipalidad».

Amnistía Tributaria

Con fundamento en el decreto legislativo No. 95-2024, publicado en Diario Oficial La Gaceta, igualmente se aceptó el descuento de hasta el 20 % en el pago de bienes inmuebles adeudados al 1 de diciembre de 2023. Quedando de la siguiente forma: 20 % del 30 de octubre al 30 de noviembre, y 15 % del 1 de diciembre al 31 de diciembre.

Celebran 50 años de Hello Kitty con exposición en Museo Nacional de Tokio

0

Redacción. Hello Kitty, el famoso personaje japonés, celebrará su 50 aniversario este viernes, para conmemorar esta fecha, el Museo Nacional de Tokio ha abierto una exposición que explora su evolución a lo largo de cinco décadas.

Este icónico personaje fue creado en 1974 por la diseñadora Yuko Shimizu, quien lo incluyó en el diseño de un monedero de vinilo llamado «Le Petit Purse» para la empresa Sanrio, inspirado en el gato del libro «A través del espejo», de Lewis Carroll.

El monedero fue el inicio de una extensa colección de artículos de Hello Kitty que va desde productos comunes como peluches, llaveros y tazas hasta objetos inusuales como secadores de pelo, televisores y especias.

Todos los artículos están reunidos en la exposición «Cuando cambio yo, cambia Kitty» en el Museo Nacional de Tokio, la cual presenta la mayor variedad de artículos de Hello Kitty exhibidos hasta ahora y destaca cómo el personaje ha evolucionado junto a las transformaciones culturales de las últimas cinco décadas.

Le puede interesar: Exposición sobre la muñeca Barbie en Londres, con el modelo que viajó al espacio

Hello Kitty
La exposición podrá verse en Tokio desde este viernes 1 de noviembre.

Hello Kitty ha logrado un éxito mundial al formar parte de la vida de muchas personas, especialmente en su infancia. En la exposición en Tokio, varios artistas han querido capturar esta cercanía, creando escenas como jóvenes escuchando música con audífonos de orejas de Hello Kitty o disfrutando de pasteles decorados con su cara. Estas obras buscan transmitir la idea de que Kitty «hace lo que sus fans hacen”.

La exhibición también cuenta con productos de colaboraciones del famoso personaje con múltiples marcas, entre ellas Nike, New Era, Beams y McDonald’s.

Historia 

Según sus creadores, Hello Kitty “pesa tres manzanas y mide cinco de altura”, nació y vive en los suburbios de Londres, junto a su hermana gemela Mimmy, sus padres y su mascota Charmmy Kitty. Además, se le considera el primer producto de la popular tendencia japonesa ‘kawaii’, que significa ‘bonito’ en el idioma autóctono.

Inicialmente, Shimizu diseñó a Hello Kitty en una posición sentada, mirando hacia la derecha, con su icónico lazo rojo y un peto azul oscuro. Con el tiempo y bajo la dirección de Yuko Yamaguchi, su tercera diseñadora oficial, el personaje ha adoptado diferentes poses y atuendos.

Lea también: Museo expone escultura creada por IA e inspirada por Miguel Ángel

Hello Kitty
Hello Kitty es el personaje más famoso de la empresa Sanrio.

Hello Kitty, cuyo nombre real es Kitty White, se ha convertido en la figura más popular de la compañía Sanrio. Dicha compañía ha creado también a otros personajes conocidos como Coro Chan, My Melody, Kuromi, Cinnamoroll, Keroppi y Pompompurin.

Según Sanrio, Kitty no tiene boca porque pretende transmitir que “la bondad y la compasión no solo deben ser habladas, sino también mostradas con actitudes”

La exposición «cuando cambio yo, cambia Kitty» podrá verse en Tokio desde este viernes 1 de noviembre, día en que cumple 50 años, hasta el 24 de febrero de 2025. Luego se trasladará a Okinawa (sur de Japón), hasta el 11 de mayo.

Detenido queda sospechoso de matar a trabajadora doméstica en SPS

Redacción. El Ministerio Público -a través de la Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida- presentó un requerimiento fiscal contra Carlos Alfredo Mencía Mejía, señalado por los delitos de asesinato en perjuicio de la trabajadora doméstica Brenda Lizeth Zelaya (43) y de robo con violencia agravada.

Según el portavoz del Ministerio Público, Elvis Guzmán, durante la audiencia de imputado el juez que conoció la causa resolvió remitir a Mencía Mejía, con detención judicial, al centro penal de El Progreso, Yoro, en espera de la audiencia inicial.

«La asesinó y, posteriormente, asaltó a otra ocupante de la vivienda la que ha identificado que el individuo cometió los dos delitos», indicó Guzmán antes de añadir que durante la audiencia harán llegar los elementos que vinculan a Mencía Mejía, un albañil, en los delitos de los que se le acusa.

Lea también: Capturan y entregan a cuatro salvadoreños que tenían alerta roja de Interpol

«El robo era el fin de este individuo. Habían elementos más que suficientes, incluso había testigos protegidos que manifestaron la forma de cómo llegó a cometer este hecho», señaló Guzmán. Y aseguró que hay elementos suficientes para que el Ministerio pueda obtener una prisión preventiva.

El portavoz del Ministerio Público Elvis Guzmán.

Hechos 

El terrible crimen se dio el pasado lunes 28 de octubre cuando supuestamente Mencía Mejía asaltó a una persona y degolló a la trabajadora doméstica en la cocina de una vivienda ubicada en la 25 calle, en la colonia Montefresco, San Pedro Sula, departamento de Cortés.

Se conoció que la trabajadora había descubierto, in fraganti, que el sospechoso estaba robando en la casa, por lo que éste habría decidido matarla.

Detención

Entorno al caso, el martes por la mañana, menos de 24 horas del asesinato, agentes de la Unidad Metropolitana de Policía #7 (UMEP-7) detuvieron a Mencía Mejía. La captura se dio gracias a una denuncia recibida a través de la línea de emergencias 911.

El crimen se dio en la colonia Montefresco.

Le puede interesar: Cae hombre en la Fesitranh con sustancias ilícitas valoradas en L500 mil

Cuatro detenidos por derrumbe de un hotel en Argentina

0

AFP. Cuatro personas fueron detenidas por «estrago culposo agravado» tras el derrumbe el martes de un hotel en obras en la ciudad argentina de Villa Gesell, siniestro que causó un muerto y al menos siete desaparecidos, informó el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

«Hay cuatro personas detenidas con caratula de estrago culposo agravado (…): dos albañiles, un capataz y otra persona relacionada con la obra», dijo Javier Alonso, ministro de Seguridad local, a la emisora ​​local Radio 10.

Las autoridades buscan a siete personas, ya identificadas, entre los escombros, aunque temen que haya dos o tres desaparecidos más, añadieron.

Le puede interesar: Mueren 15 personas tras dos derrumbes en el centro de México

Derrumbe en Argentina
Escombros del Hotel Dubrovnik.

Los albañiles detenidos escaparon momentos antes del derrumbe cuando escucharon crujir el edificio, mientras que los otros dos involucrados fueron al hotel luego de la catástrofe, señaló el ministro.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, llegó este miércoles al lugar del derrumbe y se reunió con el Comité de Crisis.

Unos 300 rescatistas trabajan en la escena, incluidos tres de los cuatro equipos de rescate de élite que tiene Argentina.

Estrago culposo

Según el código penal argentino, el estrago culposo comporta penas de hasta cinco años de cárcel, además de las agravantes.

El Apart Hotel Dubrovnik, fundado en 1986 y emplazado a poco más de 200 metros de la playa, se desplomó hacia la 01H00 local (04H00 GMT) del martes.

Tres de los diez pisos del complejo cayeron sobre un edificio lindante, matando a un hombre de más de 80 años e hiriendo a su esposa. Además, a una mujer de 79 que trasladaron a un hospital.

Lea más: Al menos 16 alumnos muertos y otros atrapados en derrumbe de escuela en Nigeria

Derrumbe en Argentina
Las tareas de búsqueda continuarán a lo largo de la madrugada.

Los rescatistas trabajan con perros, drones, sonares, sondas con cámaras y micrófonos y una grúa para remover paredes, losas y vigas.

El municipio de Villa Gesell informó que en el hotel se llevaba a cabo una obra «en forma clandestina, sin cumplir con la normativa municipal» y que ya la habían detenido en agosto.

La prensa local difundió un documento, fechado el 20 de agosto, en el que la municipalidad ordenaba a los dueños del hotel, «paralizar de forma inmediata» los trabajos en el edificio.

DNVT establece límites de velocidad y anuncia avances en tecnología de monitoreo

Redacción. El director de la Dirección Nacional de Viabilidad y Transporte (DNVT), comisionado José Adonay Hernández, anunció recientemente las nuevas medidas para reducir los límites de velocidad en las carreteras de Honduras.

Durante una reciente entrevista, el comisionado policial explicó que la implementación de los nuevos límites de velocidad se basa en los estudios técnicos y en la necesidad de mejorar la seguridad en las carreteras hondureñas.

«Honduras no cuenta con autopistas diseñadas para altas velocidades», aseguró, «por lo que es necesario establecer límites más prudentes para evitar accidentes fatales».

Hernández subrayó que la adopción de los nuevos límites no es una decisión al azar, sino que está respaldada por las regulaciones de la Ley de Tránsito. Asimismo, destacó la importancia de respetar las señales de tránsito instaladas en las carreteras.

Le puede interesar: El 11% de los accidentes de tránsito se originan por el consumo de alcohol

José Adonay Hernández
José Adonay Hernández, llama a los conductores a la prudencia.

Nuevas tecnologías

Hernández admitió que mantener el control y la vigilancia de la velocidad representa un desafío constante para las autoridades. Por esta razón, la DNVT está trabajando en incorporar nuevas tecnologías que optimicen la vigilancia en las carreteras.

«Estamos explorando la posibilidad de instalar cámaras de foto-multas en puntos estratégicos de las carreteras», señaló el comisionado. «Esta tecnología nos permitirá identificar a los conductores que excedan los límites de velocidad y aplicar las sanciones correspondientes», prosiguió.

El comisionado instó a los conductores a actuar con responsabilidad y a cumplir con las normas de tránsito: «La seguridad vial es responsabilidad de todos. Al conducir a una velocidad adecuada, estamos cuidando nuestra vida y la de los demás».

Reforma a la Ley de Tránsito

La propuesta de reforma discutida recientemente en el Congreso Nacional se centra en cambiar los artículos 68 y 98 del decreto legislativo No. 205-2005, que forma parte de la Ley de Tránsito publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 3 de enero de 2006.

La modificación del artículo 68 establece que «los conductores deben actuar prudentemente, de manera que en caso de emergencia puedan realizar maniobras oportunas para evitar accidentes, respetando las velocidades máximas permitidas».

Lea también: Ocho de cada diez ingresos en Hospital Escuela son por accidentes de tránsito

Límites de velocidad
La DNVT está trabajando en incorporar nuevas tecnologías que optimicen la vigilancia en las carreteras.

Nuevos límites de velocidad 

La reforma establece límites de velocidad específicos que varían según el tipo de carretera como se indica a continuación:

  • Carreteras primarias: 80 km/h
  • Anillos periféricos: 60 km/h
  • Bulevares: 40 km/h
  • Zonas Metropolitanas: 30 km/h
  • Calles y Avenidas: 30 km/h
  • Zonas educativas y hospitalarias: 25 km/h
  • Zonas residenciales: 20 km/h

El artículo 98 estipula que superar estos límites de velocidad se clasifica como una infracción grave. Con la medida se espera que se reduzcan los accidentes por exceso de velocidad en áreas sensibles y de alta circulación.

El Salvador inaugura centro de alimentos a «bajo costo» como medida económica

0

Internacional. El Salvador inauguró este miércoles un nuevo centro de distribución de frutas, verduras y otros productos a «bajo costo» como parte de una medida para «sanar» la economía del país y para «generar un sistema eficiente y sostenible de distribución de alimentos», según la Presidencia.

Situado en el distrito de Soyapango, a poco más de 12 kilómetros de San Salvador, el nuevo centro de distribución ofrece una notable ventaja al contar con un 75% de productos provenientes de la producción nacional, según datos oficiales.

El presidente Nayib Bukele afirmó en X la noche del martes que la nueva central de abastecimiento establecerá un vínculo directo entre productores e importadores y los comerciantes. Además, señaló que esto garantizará a los salvadoreños el acceso a alimentos de mayor calidad y de mejor precio, sin perjudicar las ganancias de mayoristas, comerciantes, vendedores y restaurantes.

Le puede interesar: Policías y militares cercan barriada de El Salvador para capturar pandilleros

Central de abasto
El Salvador abrió el central de abasto de alimentos como medida económica.

Bukele llamó en julio pasado a comerciantes, importadores y mayoristas a bajar los precios de los alimentos para «sanar» la economía. Asimismo, el Gobierno implementó «agromercados» en algunas ciudades del país con productos «locales y accesibles».

Situación económica

En más de dos años, la economía ha pasado a ser la principal preocupación de los salvadoreños, superando incluso la reducción de los índices de violencia. Diversas encuestas indican que muchos ciudadanos consideran este aspecto como el mayor fracaso de la gestión de Bukele.

De acuerdo con datos oficiales, el costo promedio de la canasta básica alimentaria era de $200,02 cuando Bukele asumió la presidencia en 2019. Para 2024, este monto ha aumentado alrededor de $256,02 en las áreas urbanas, mientras que en las zonas rurales, el precio ha subido de 144,48 a 182,62 dólares entre 2019 y 2024.

Lea también: El Salvador aprueba disposiciones para legalizar armas a ciudadanos

Central de abasto
La mayoría de los productos de la canasta básica de El Salvador son importados de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

La canasta básica alimentaria incluye productos esenciales para una familia de aproximadamente cuatro personas. Dichos productos son pan, tortillas, frijoles, carnes, huevos, así como frutas y verduras, entre otros.

En El Salvador, el salario mínimo es de 365 dólares en el sector comercio y servicios, y de 354,36 dólares en la industria maquiladora. Los trabajadores agrícolas reciben entre 243,45 y 272,66 dólares.

Honduras registra disminución en inversión extranjera en segundo trimestre

Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) reportó este miércoles que la inversión extranjera directa en Honduras registró en el segundo trimestre de 2024 una disminución de 81.5 %, en comparación con la cifra registrada en el primer trimestre del año.

El oficial de Política Económica de la empresa privada, Alejandro Kaffati, explicó que en el segundo trimestre el país recibió 77.9 millones de dólares en inversión extranjera directa, que representa una disminución de 81.5 %. Es decir, 347.6 millones de dólares menor que los 425.5 millones de dólares que se recibió en el primer trimestre de 2024.

La baja se atribuye a los pagos efectuados por empresas hacia el financiamiento externo que han recibido. Aunque también «al incremento en la participación de empresas o inversionistas residentes en Honduras, en inversiones realizadas en utilidades o activos ubicados en el extranjero».

Inversión extranjera
Boletín emitido por el Cohep.

Video

 

Lea también: Inflación en alimentos se redujo un 1.78 % en septiembre: Cohep

Crecimiento económico y envío de remesas

Por otra parte, el boletín económico correspondiente al mes de octubre indica que al segundo trimestre del 2024 el crecimiento económico del país alcanzó un 3.9% interanual, superando el crecimiento registrado en el primer trimestre de 2023, que fue del 3.3 %.

«Este desempeño fue impulsado principalmente por un aumento en los sectores de electricidad, gas, agua, construcción, transporte y almacenamiento e intermediación financiera», indicó la empresa privada en el boletín.

En cuanto los temas de inflación, en septiembre de 2024 la inflación general presentó una variación interanual de 4.49 %. En cambio, la inflación de alimentos registró 3.82 %, valores inferiores con el primer trimestre de este mismo año.

Y sobre el envío de remesas familiares, la empresa privada registró durante el primer semestre de 2024 un aumento de 4,511 millones de dólares. La cifra representa un incremento del 3 % en comparación con el mismo periodo de 2023. Se proyecta además que para finales de 2024 alcanzarán al menos 9,500 millones de dólares.

CNE urge al RNP entregar base registral corregida y depurada

Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras solicitó de manera urgente al Registro Nacional de las Personas (RNP) la entrega de una base de datos registral corregida y depurada para la remisión a los partidos políticos.

En un comunicado el ente electoral informó que el pasado 26 de octubre, el RNP envió una base de datos en la que se describen inconsistencias previamente reportadas.

El CNE concluyó que éstos errores surgen debido a que la información proviene de diversas fuentes, incluyendo la de registros civiles municipales y del proyecto Identifícate. Esta situación genera una incertidumbre sobre posibles inconsistencias adicionales en la base de datos que cubre a 5.6 millones de ciudadanos.

Le puede interesar;: CNE detecta más de 300 mil inconsistencias en base de datos del RNP

CNE urge al RNP entregar base registral corregida
El comunicado del CNE indicó que devolvieron toda la base registral al RNP.

El CNE decidió devolver la totalidad de la base de datos al RNP, exigiendo una verificación y depuración completa en un plazo de 24 horas. La versión actualizada servirá como listado preliminar de electores.

Partidos políticos 

El documento señala que la urgencia del CNE radica en la necesidad de cumplir con sus responsabilidades hacia la ciudadanía y los partidos políticos. Con diez días pendientes para la inscripción de movimientos internos, el ente electoral dijo que lo solicitado es esencial para garantizar un proceso electoral transparente y confiable.

El CNE enfatizó, por último, que no contar con una base de datos precisa dificulta la gestión electoral y puede comprometer la seguridad del proceso. Por eso, exhortó al RNP a entregar las correcciones necesarias en las próximas 24 horas para continuar con el cronograma como está estipulado.

CNE urge al RNP entregar base registral corregida
El RNP no ha respondido al CNE sobre la entrega de este nuevo documento para continuar con el proceso.

Le puede interesar: TJE remite al CNE el dictamen sobre cancelación de la personería del Partido Nacional

Jorge Cálix entrega al CCEPL las planillas y firmas para inscribir su movimiento

Redacción. De cara a las elecciones primarias de marzo de 2025, el aspirante presidencial Jorge Cálix entregó este miércoles a las autoridades del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) las firmas y las planillas departamentales para la inscripción de su movimiento.

El movimiento interno lleva por nombre ‘Juntos por el Cambio’ y lo acuerpan figuras reconocidas del liberalismo como Darío Banegas; Alexander López, alcalde de El Progreso (Yoro); Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula (Cortés); entre otros.

En rueda de prensa el precandidato a la presidencia dijo: «Estas firmas respalda el movimiento interno dentro del Partido Liberal. Vamos a seguir recibiendo más; no quiere decir que la recolecta de firmas ya terminó, vamos a seguir recibiendo hasta el mero viernes 8 de noviembre que nos toque presentarnos ante la autoridad».

Jorge Cálix firmas planillas
Un nutrido grupo de liberales acompañaron a Jorge Cálix en la entrega de sus firmas y planillas.

De acuerdo con los datos compartidos por el movimiento, la meta a alcanzar de firmas era de 250 mil, pero la sobrepasaron y, hasta hoy, contabilizan 330 mil 248. «No queremos que quede ninguna duda y queremos poner las cosas claras desde el principio. No estamos jugando. Estamos en la lucha por recuperar el país, por rescatar nuestra democracia, por salvaguardar nuestras libertades», reiteró Cálix.

Lea además: Cálix reitera respaldo a Fancony en entrevista con Los Hijos de Morazán

Construcción de una nueva Honduras 

Jorge Cálix se mantiene firme en la lucha por construir una Honduras con más oportunidades, «las que todos soñamos y merecemos. Un país con más empleo, donde haya seguridad para los jóvenes. Un país donde nuestros jóvenes no quieran irse, un país donde el que se fue más bien quiera regresar».

El precandidato presidencial por el Partido Liberal indicó que con las más de 330 mil firmas recolectadas a nivel nacional por el movimiento ‘Juntos por el Cambio’ está listo y convencido, junto a su equipo político, que va «a ganar las próximas elecciones» de Honduras.

Movimiento de Jorge Cálix
Jorge Cálix sería el primer aspirante en entregar los requisitos previo a la inscripción.

Los movimientos internos de los partidos políticos legalmente inscritos en el país tienen hasta el próximo viernes 8 de agosto para presentar su documentación y planillas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

UNICEF lamenta que haya trata de personas en destinos turísticos de Honduras

Redacción. Nancy Zúniga, oficial de protección a la niñez del Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF), lamentó que se sigan dando casos tanto de trata de personas como de violencia sexual en los diferentes destinos turísticos de Honduras.

Ambos fenómenos, comentó Zúniga, son más notorios en las zonas del Caribe y La Mosquitia y, a su vez, refirió que no existe una respuesta contundente de parte de las autoridades estatales hondureñas al respecto.

En ese sentido, indicó a medios locales: «Nosotros (UNICEF), desde hace un año, estamos desarrollando con el Fondo de Consolidación de Paz, un programa muy específico para la atención y mitigar la violencia en la zona Caribe del país; sobre todo, atendiendo el territorio afrohondureño».

Nancy Zúniga
Nancy Zúniga, oficial de protección a la niñez de la UNICEF.

Según Zúniga, el programa está orientado a proteger a los niños y niñas que sufren diferentes formas de violencia desde la captación para actividades delictivas, hasta su uso con fines comerciales.

Lea además: 2024: Acusadas 43 personas por trata y tráfico de personas en Honduras 

Las zonas turísticas

La oficial de la niñez de UNICEF de igual manera resaltó que la diferencia que enfrenta el Caribe hondureño es que los flagelos (trata y violencia sexual) se dan más en las zonas turísticas y comerciales.

«En esas zonas es donde hay mucha trata, mucha violencia sexual, pero no vemos desarrollados programas que llegue el gobierno, el Estado, de forma contundente para reducir estas formas de violencia», acotó.

Trata de personas
La trata de persona es un delito penalizado. Pese a ello, es un flagelo que sigue afectado a Honduras.

Resaltó que son territorios donde la violencia sexual se ha ido agudizando en los últimos años. «Vivimos en un país con normas sociales donde la tolerancia y violencia contra las mujeres y las niñas es grave y se da múltiples formas en todo el territorio nacional”, agregó.

error: Contenido Protegido