Redacción. La huelga del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (Stibys) deja pérdidas millonarias diarias que alcanzan los 20 millones de lempiras.
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, reveló al medio de comunicación TN5 que la protesta ha tenido diferentes impactos.
«Primero, el impacto es en las finanzas públicas, porque esta empresa genera impuestos por 20 millones de lempiras diarios. Usted saque cuentas, ya llevan seis días de paralización», explicó.
Urtecho comentó que las pérdidas son millonarias diariamente.
Del mismo modo, Urtecho indicó que la empresa productora de bebidas tiene 85 mil clientes en el territorio nacional.
«De esos 85 mil, 60 mil son pulperías. Esas pulperías reciben el 40% de su ganancia por lo que entregan tanto Coca-Cola como la cerveza nacional», manifestó.
Contrabando
El director ejecutivo de la empresa privada destacó que, debido a esta situación, el contrabando de cerveza ha aumentado en el territorio nacional. Los productos que están ingresando de esta manera provienen de Guatemala y El Salvador.
Los miembros del Stibys comenzaron un paro de labores tras la fallida negociación de un contrato colectivo para estos trabajadores. Los empleados han detenido la producción y distribución de estos productos a nivel nacional.
Carlos H. Reyes, presidente de esta agrupación, señaló al medio de comunicación UNE TV que la medida era justa.
Reyes explicó que la huelga estaba justificada por el Código del Trabajo vigente en Honduras.
“Esta huelga es justa, legal y patriótica. Pedimos al pueblo hondureño que se solidarice con nosotros”, comentó. El presidente del Stibys explicó que la acción busca proteger los intereses de los hondureños.
Por su parte, las autoridades de la Secretaría de Trabajo abrieron la posibilidad de un nuevo diálogo con los miembros del sindicato, con el fin de garantizar estos productos en las fechas navideñas.
Redacción. Un joven murió de forma violenta durante la noche de ayer luego de recibir disparos en una calle del barrio El Bosque, en Tegucigalpa, la capital de Honduras.
A la víctima se le identificó de manera preliminar como Ángel Antonio, quien era un joven menor de 15 años.
Presuntamente el hoy occiso caminaba por la calle cuando varios hombres lo interceptaron y le dispararon en varias partes de su cuerpo.
Los impactos de bala apagaron la vida del joven de manera instantánea, mientras que sus agresores huyeron del lugar aprovechando la oscuridad de la zona.
Agentes de la Policía Nacionalllegaron al lugar y acordonaron la escena del crimen, para recabar información que ayude a dilucidar el caso.
En la escena del crimen quedaron varios casquillos de bala.
Personal de Medicina Forense ejecutó el levantamiento cadavérico. Se desconocen las causas por las que le quitaron la vidaa este ciudadano, así como el paradero de los responsables.
Familiares de la víctima expresaron que desconocen el motivo por el que ultimaron a su ser querido. Ellos piden a las autoridades que el caso no quede en la impunidad.
Más tarde procedieron para acordonar el perímetro y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) comenzó a hacer las indagaciones correspondientes para esclarecer el hecho y dar con el paradero de los responsables, de quienes aún se desconoce identidad y ubicación.
Por último, las autoridades dieron a conocer que ejecutan trabajos de investigación para levantar el reporte del caso y poder dar con el paradero del o los responsables. Igualmente, se montaron labores de vigilancia y patrullaje.
Tegucigalpa. El Congreso Nacional aprobó la Ley de Organización y Transmisión de Debates Presidenciales de cara al proceso electoral del 2025, sin embargo, tiene señalamientos de ser inconstitucional.
De acuerdo con la ley aprobada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) será la entidad responsable de supervisar y coordinar los debates presidenciales. Podrá delegar la organización a una entidad independiente bajo su supervisión para garantizar la imparcialidad y transparencia del proceso.
Indica que los debates presidenciales deberán ser transmitidos en cadena nacional, obligando a todas las estaciones de televisión y radio del país a emitir los debates en vivo y sin interrupciones. De lo contrario, estarán sujetos a las sanciones administrativas según lo dispuesto en la Ley de Telecomunicaciones.
También apunta que los medios de comunicación nacionales y locales estarán obligados a promover activamente los debates presidenciales a través de anuncios en sus plataformas, asegurando que el público esté informado sobre las fechas, horas y canales de transmisión.
Todos los miembros de la Comisión de Debates deberán presentar una declaración de intereses, revelando cualquier posible conflicto… pic.twitter.com/00BJYLP3TG
La Ley establece la realización de tres debates obligatorios, en diferentes días previos a las elecciones generales del 2025. Además, establece que la inasistencia injustificada de algún candidato será sancionada.
En cuanto a la elección de los candidatos, señala que deben alcanzar al menos un 15% de apoyo en un promedio de tres encuestas nacionales reconocidas y seleccionadas por una Comisión de Debates Presidenciales.
Por otra parte, para la selección de encuestas nacionales a utilizar detalla que será bajo los criterios y procedimientos establecidos en la Ley Electoral. Los debates se realizarán en lugares seleccionados por la Comisión de Debates Presidenciales, preferiblemente en universidades o centros de conferencias.
Inconstitucionalidad
A criterio de la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena, afirmó que no coincidían con distintos puntos de la ley, pero se les negó el uso de la palabra para presentar las recomendaciones.
«Esta ley no la aprobaron. La secretaria dijo que la aprobaron, pero la Constitución es clara que cuando hay un tema electoral requiere de mayoría calificada. Aquí las votaciones llegaron hasta 67 votos», indicó.
Agregó que «habla de temas que son competencia exclusiva del CNE como las encuestas. Para mi tiene un vicio de inconstitucionalidad esta normativa».
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Una ciudadana hondureña denunció a través de sus redes sociales que un agente de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) le emitió una esquela porque no le dio paso a un bus de la institución en una calle de Tegucigalpa.
Mediante un video, la dama mostró imágenes de cuando el uniformado llenaba la ficha de infracción y también dejó en evidencia que querían meter prácticamente por la fuerza el coaster.
«Me están haciendo una esquela aquí por el Estadio (Nacional) solo porque este señor, Murillo, quiere pasar con este bus. Como siempre, ellos con su abuso de autoridad, y este otro me va a echar el bus encima también», mencionó molesta la hondureña.
El agente iba a bordo del bus y se bajó para imponer la esquela a la conductora.
Después, la denunciante muestra el rostro del policía que le está haciendo la infracción y le asegura que está «perfecto», y no cedió el paso al bus en ningún momento. El conductor del automotor policial lo intentaba meter en la fila, pero sin respetar el turno y la vía de los demás.
«Si no está de acuerdo con la infracción, puede acudir a la Dirección de Tránsito», le mencionó el policía, a lo que ella le respondió: «perfecto, voy a ir, claro que voy a ir, por supuesto que sí».
La denunciante evidenció como era que querían meter el bus en el carril que ella iba.
¿Era motivo de esquela?
La Ley de Tránsito establece que un agente de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) puede levantar una esquela o multa por diferentes infracciones. Entre las principales razones están:
Estacionamiento indebido: Dejar el vehículo estacionado en lugares no permitidos, como zonas de carga y descarga, paradas de autobuses, o áreas restringidas.
Exceso de velocidad: Conducir por encima de los límites de velocidad establecidos en una zona determinada.
Falta de documentos o permisos: conducir sin licencia de conducir válida, sin el seguro obligatorio, o con el vehículo sin los documentos necesarios.
Conducción bajo efectos del alcohol o drogas: si un conductor es sorprendido manejando en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias controladas.
Uso indebido del teléfono móvil: Usar el teléfono móvil mientras se conduce sin el dispositivo de manos libres.
Los agentes de tránsito pueden emitir esquelas, siempre y cuando la infracción esté establecida en la ley.
No respetar señales de tránsito: Ignorar semáforos, señales de parada, o cualquier otra señalización que indique el comportamiento correcto en la vía.
No dar el paso a otros vehículos o peatones: en situaciones donde se debe ceder el paso, como en cruces peatonales o cuando lo indican las señales.
Mal comportamiento o abuso de autoridad por parte de los conductores: en algunos casos, los agentes de tránsito también pueden imponer multas por actitudes irrespetuosas o conflictivas hacia los mismos.
Transitar en zonas restringidas: conducir en áreas donde está prohibido el paso, como zonas de construcción, zonas de seguridad, o áreas de restricción vehicular.
Probando suerte en todos los partidos, agarraron infraganti a una dizque liebre de mil colores que no llegó ni a mapache, al comprobarle nexos sentimentales con el juanorlandismo y hasta coqueteos con la UD en un pasado no muy lejano.
TAMAL
«Tan envuelto con el tamal en la mano lo agarraron que el populacho se emocionó sacándole los trapitos al aire. Como los de sus tiempos mozos en el Instituto de Turismo, donde duró menos que un suspiro porque nunca le cuadraron las cuentas.
VECINOS
Mientras algunos de sus vecinos del barrio Villanueva en la capirucha lo acusan hasta de vender motos sin papeles y de despedir de vez en cuando ciertos hedores particulares, muy propios de aquellos que se autodiagnostican alérgicos al baño.
ALIANZA
Como una piedra en el zapato, describió Rudo a la zarca quien se negó a consolidar una alianza de movimientos para fortalecer su candidatura en la ciudad de los zorzales. Rumores de café aseguran que ella a alguien le anda cuidando la espalda.
CANIBALISMO
«Esa alianza tampoco le cuadró mucho a la Ramona, principal promotora del cuasi mexicano, movida que tildó de canibalismo y que, desde luego, no respalda. Izquierdazo que ya comienza a agitar las turbulencias de una tercería para montarle una verdadera revancha a Rudo.
MAÑAS
«Tras heredar el barco de finanzas, al colocho se le pegaron también las mañas. Corregido y aumentado, llegó a fingir sordera y a arrastrar las deudas a contratistas, pues lo único que les gusta es sacar pecho cuando las obras ya están terminadas.
PROTAGONISTAS
Desde los vientos que soplan allá por la gran manzana se avizora una lluvia de últimas horas que estremecerá el atardecer en las olvidadas honduras, con la revelación de nuevas narcocintas y más protagonistas que desde anoche mantienen en ascuas a la muchachada.
La entrega de las canastas navideñas desbordó el salón sindical. Los empleados municipales, radiantes de felicidad, parecían haber olvidado los problemas laborales recientes.
SALUDOS
Con una sonrisa, Don Pollo y la primera regidora saludaron a los empleados, posando para selfies y al mismo tiempo escuchando sus peticiones.
HALAGADOR
Un dirigente sindical se robó el show con un discurso lleno de halagos hacia Don Pollo, comprometiéndose a apoyar su reelección.
ZIPIS ZAPES
Comentan que a lo interno de los “libertinos” las cosas están al “rojo vivo”, los “zipis zapes” por la disputa de posiciones entre los líderes de algunos movimientos internos habría provocado la renuncia de “Rudo” como candidato a la alcaldía sampedrana por el “M28”.
ACCIÓN
La coordinación municipal de los “libertinos” en un comunicado felicitó la decisión de “Rudo”, porque aseguran que es necesaria la unidad interna para poder aspirar a la silla de don Pollo.
CAPRICHOSOS
Algunos líderes “libertinos” aseguraron que los “caprichitos” de algunos de sus “camaradas”, como la diputada zarca, estarían dañando la imagen del partido, especialmente ante sus bases.
DERRUMBES
Los constantes derrumbes en la carretera hacia el occidente han generado un gran malestar entre los conductores, quienes se han visto obligados a soportar largas filas para llegar a sus destinos. La creciente vulnerabilidad de los suelos en la ciudad es cada vez más evidente.
Redacción. Ante la reciente decisión del Gobierno de Honduras de desistir en la construcción de la mega cárcel en las Islas del Cisne, surge una interrogante crucial: ¿qué hacer ahora con este valioso territorio?
Este archipiélago, ubicado en un punto estratégico del Caribe, no solo es un activo geopolítico, sino también un enclave con un rico ecosistema que merece ser analizado desde una perspectiva integral.
En lugar de intentar convertir la Isla del Cisne en un terreno habitable, los expertos sugieren enfocarse en proyectos de conservación natural.
Con ocho kilómetros cuadrados de extensión, la Isla del Cisne se caracteriza por su belleza natural y su aislamiento geográfico. Sus playas de arena blanca y aguas cristalinas esconden un entorno desafiante para cualquier intento de urbanización.
Asimismo, su ubicación remota, a más de 250 kilómetros de la costa de Honduras, presenta un reto logístico significativo para el transporte de materiales y provisiones, de acuerdo con un informe de Alerta Temprana realizada por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
Terreno de la Isla del Cisne
Ante la incertidumbre sobre qué hacer o que proyecto implementar a futuro en el terreno de la Isla del Cisne, Diario Tiempo se contactó con el delegado adjunto del Conadeh, Ricardo López. Él explicó las afectaciones que hubiera traído una construcción como la que se pretendía en dicha zona.
«Las autoridades no pueden construir algún proyecto en el terreno de la Isla del Cisne, sin antes investigar y mandar un equipo de expertos ambientales para que evalúen las condiciones y las afectaciones que provocaría la instalación de algún proyecto en dicha isla», expresó López en exclusiva para Diario Tiempo.
Planos de la Isla del Cisne. Cortesía del Informe de Alerta Temprana de Conadeh.
1 de 2
Asimismo, el representante del Conadeh destacó que en el informe de Alerta Temprana que envió el ente al Gobierno de Honduras, se especificaba el impacto negativo que traería la construcción de algún proyecto habitacional en dicha zona.
López también remarcó que la construcción de una cárcel de máxima seguridad en el Caribe de Honduras fue una idea mal analizada tomando en consideración todos los aspectos de logística que deben de ser primordiales a la hora de edificar un centro penitenciario.
Afectaciones por construcción en la Isla del Cisne
Según el Conadeh, el clima extremo de la isla, con frecuentes tormentas tropicales y exposición a huracanes, representa un riesgo constante para cualquier estructura construida en el lugar.
Además, la falta de una fuente natural de agua dulce obliga a depender de tecnologías costosas como plantas desalinizadoras o el transporte de agua desde otras zonas.
Ricardo López: «Son muchos los factores que afectarían al país con la construcción de algún proyecto en la Isla del Cisne».
Ricardo López remarcó que una de las mayores afectaciones a considerar para construir un proyecto es el acceso limitado para las personas. Esto se debe a la difícil ubicación de la Isla del Cisne, lo que complica cualquier tipo de desarrollo.
«Ningún proyecto de construcción es viable»
Sobre la construcción de proyectos en la zona insular, el geógrafo Carlos Héctor Sabillón explicó para Diario Tiempo que el terreno no es apto para la construcción de ningún proyecto habitacional.
«Ahí no hay un uso intensivo de la tierra. Además, al no tener agua dulce las islas limitan las actividades que puedan hacerse. Y al haber sido declarada como una reserva no se puede pensar en ir a construir hoteles o zonas de uso intensivo del suelo», dijo Sabillón.
Carlos Sabillón: «La Isla del Cisne solamente se podría usar para una estación meteorológica y no para proyectos que las autoridades tenga en mente realizar.»
El geógrafo considera que la Isla del Cisne solo puede utilizarse con el objetivo de proteger el ecosistema en ese lugar. También mencionó que podría destinarse para la instalación de un equipo de radares que identifique embarcaciones o aviones que cruzan por esa zona.
«Son islas muy pequeñas, que básicamente son utilizadas como zona de protección de especies, porque ahí se encuentran aves, reptiles y animales marinos. Por lo tanto, el uso para una estación meteorológica es para lo que se puede utilizar el terreno de la Isla del Cisne», dijo el experto.
Desaprobación de cualquier proyecto
La especialista ambiental de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), Ana Velásquez, enfatizó que el sector ambientalista desaprobará cualquier construcción en la Isla del Cisne debido a las afectaciones que causaría al país.
«En primera instancia, la seguridad nacional no debe implicar la destrucción del medio ambiente. Existen alternativas sostenibles y respetuosas de los derechos humanos y ambientales para garantizar la seguridad en zonas estratégicas como las Islas del Cisne, sin necesidad de construir algún proyecto», detalló Velásquez.
Ana Velásquez: «Reafirmamos nuestra oposición a cualquier iniciativa que ponga en riesgo las áreas protegidas de Honduras».
Asimismo, la especialista destacó que cualquier construcción en la isla representaría una destrucción de la única área protegida oceánica de Honduras. Por ende, la ASJ está en contra de la instalación de algún proyecto.
«Las Islas del Cisne representan un área protegida de incalculable valor para la biodiversidad y la sostenibilidad pesquera de Honduras y países vecinos. Cualquier intervención que amenace su integridad constituye un crimen contra el patrimonio natural y los derechos de las generaciones presentes y futuras», aclaró la ambientalista.
Concluyendo, la ASJ exigió al gobierno tomar medidas inmediatas para derogar definitivamente el proyecto de construcción en la zona insular. Además, la entidad de sociedad civil enfatiza la importancia de proteger este territorio único, preservando su valor ecológico y cultural.
Por último, la ASJ remarcó que la urgencia de atender las demandas de comunidades como La Mosquitia y Guanaja, priorizando su bienestar y desarrollo sostenible.
Belleza de la Isla de Cisne
Desde la década de 1970, esta área protegida ha mantenido presencia militar. Es la única con este tipo de resguardo de las que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH).
Aunque su belleza y aislamiento la convierten en un lugar fascinante, la Isla del Cisne tiene serias limitaciones que afectan su habitabilidad. Estas condiciones complican su uso para asentamientos humanos o desarrollos sostenibles.
Por esta razón, resulta difícil considerarla viable para futuros proyectos de desarrollo a gran escala, especialmente en términos económicos y ambientales.
En el pasado, la Isla del Cisne fue utilizada como base militar.
Su mejor uso podría ser como un refugio para la biodiversidad, como sugieren los expertos, y un ejemplo de cómo preservar la vida marina.
Clima. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que este jueves, 12 de diciembre, se esperan lluvias débiles en varias partes del país.
Cenaos explicó que el ingreso de una cuña débil de alta presión sobre el territorio nacional, estará generando en la región del norte y noroccidente nubosidad variable, lluvias y chubasco débiles y moderados con posible actividad eléctrica.
La temperatura ambiente irá gradualmente en descenso y habrá vientos del noreste. En las demás regiones se esperan precipitaciones débiles aisladas, excepto en el sur y suroccidente.
Algunas áreas de la parte centro y suroriente seguirán presentando condiciones secas.
Oleajes:
De 3 a 5 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 6:03 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:22 de la tarde.
Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la luna en su fase «Cuarto Creciente».
Redacción. El jueves, una reconocida revista designará a Trump como el personaje del año, reconociendo que ha tenido la mayor influencia en los asuntos globales «de manera positiva o negativa».
La selección de Trump para 2024 se asemeja a su primera distinción en 2016, cuando la revista Time lo catalogó como Persona del Año después de su inesperado ascenso al cargo presidencial.
En esta ocasión, la presentación celebra un notable retorno y un resurgimiento que posee la capacidad de transformar de manera radical la política contemporánea de Estados Unidos.
Pese al descenso en la difusión de la revista, la Persona del Año de Time continúa siendo un ícono cultural anual. La distinción se ha transformado en una especie de obsesión para Trump con el paso del tiempo.
Una portada de la revista Time en la que fue nombrado Persona del Año en 2009 mostraba varios de sus palos de golf, reportó The Washington Post casi diez años después, aunque ese númeronunca fue impreso.
Para festejar el lanzamiento de la portada de la revista, Trump emitirá la campana inaugural en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Mediante su cuenta de Twitter, donde cuenta con numerosos seguidores, Trump daba opiniones constantes acerca de la selección anual.
En 2011, reprochó a la publicación por seleccionar a «The Protester», en referencia a las revoluciones en el mundo árabe.
Un año más tarde, declaró que Time había «perdido toda credibilidad» debido a que no lo incluyeron en su top 100.
Trump se muestra muy extrovertido en sus concentraciones.
También Trump se ha expresado en privado sobre las elecciones, especialmente cuando Taylor Swift obtuvo la victoria en 2023. Frecuentemente, Trump se ha vuelto obsesionado con la influencia que tiene la estrella del pop.
«Odio a Taylor Swift», expresó en las plataformas digitales a comienzos de este año, tras su apoyo a la vicepresidenta Kamala Harris.
Redacción. Rixi Moncada, secretaria del Ministerio de Defensa Nacional de Honduras, respondió a las críticas acerca de la elección gubernamentalde denunciar el Tratado de Extradición con Estados Unidos.
Moncada sostuvo que este acto es un «ejercicio de soberanía» ante lo que denominó como un «ataque injerencista» destinado a destituir al líder del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández.
De acuerdo con la titular de Defensa, la denuncia del acuerdo es una acción imprescindible para salvaguardar la independencia de Honduras. Subrayó que se trata de una medida para oponerse a las presiones externas que afectan los asuntos internos del país.
Roosevelt Hernández
La polémica surge en medio de una creciente discusión acerca de la relación bilateral entre Honduras y Estados Unidos. El debate se ha nutrido por la extradición de ciudadanos hondureños, entre ellos personalidades relacionadas con el sector militar y político, a territorio estadounidense y, principalmente, vinculadas con el tráfico de drogas.
En este contexto, Moncada defendió la postura de la administración hondureña, subrayando que la soberanía nacional debe prevalecer sobre los intereses externos.
El debate se abrió luego de que el Gobierno de Honduras denunciara el acuerdo con pocos días de distancia de un escándalo que implicó al exsecretario del Congreso, Carlos Zelaya.
Enrique Reina, canciller de la República, dio a conocer el miércoles 28 de agosto que oficialmente el Gobierno de Honduras denunció el tratado de extradición que mantiene con Estados Unidos.
Nota del gobierno hondureño.
La determinación fue tomada por la presidenta Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.
Preliminarmente, le ordenó al canciller Reina denunciar el tratado argumentando injerencia e intervención norteamericana en el actuar del gobierno.
Primeros 100 días
Durante su intervención, Rixi Moncada también realizó un balance en su administración en la Secretaría de Defensa Nacional. Durante sus primeros 100 días en el puesto, la oficial resaltó la colaboración con el jefe del Estado Mayor Conjunto.
«Este cargo me fue conferido gracias al empeño del jefe del Estado Mayor Conjunto. Hemos avanzado en todas las misiones encomendadas», expresó Moncada.