25.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 1461

Desde el Muro 383

0

SALÓN

La entrega de las canastas navideñas desbordó el salón sindical. Los empleados municipales, radiantes de felicidad, parecían haber olvidado los problemas laborales recientes.

SALUDOS

Con una sonrisa, Don Pollo y la primera regidora saludaron a los empleados, posando para selfies y al mismo tiempo escuchando sus peticiones.

HALAGADOR

Un dirigente sindical se robó el show con un discurso lleno de halagos hacia Don Pollo, comprometiéndose a apoyar su reelección.

ZIPIS ZAPES

Comentan que a lo interno de los “libertinos” las cosas están al “rojo vivo”, los “zipis zapes” por la disputa de posiciones entre los líderes de algunos movimientos internos habría provocado la renuncia de “Rudo” como candidato a la alcaldía sampedrana por el “M28”.

ACCIÓN

La coordinación municipal de los “libertinos” en un comunicado felicitó la decisión de “Rudo”, porque aseguran que es necesaria la unidad interna para poder aspirar a la silla de don Pollo.

CAPRICHOSOS

Algunos líderes “libertinos” aseguraron que los “caprichitos” de algunos de sus “camaradas”, como la diputada zarca, estarían dañando la imagen del partido, especialmente ante sus bases.

DERRUMBES

Los constantes derrumbes en la carretera hacia el occidente han generado un gran malestar entre los conductores, quienes se han visto obligados a soportar largas filas para llegar a sus destinos. La creciente vulnerabilidad de los suelos en la ciudad es cada vez más evidente.

Isla del Cisne: Un terreno no habitable para futuros proyectos en Honduras

Redacción. Ante la reciente decisión del Gobierno de Honduras de desistir en la construcción de la mega cárcel en las Islas del Cisne, surge una interrogante crucial: ¿qué hacer ahora con este valioso territorio?

Este archipiélago, ubicado en un punto estratégico del Caribe, no solo es un activo geopolítico, sino también un enclave con un rico ecosistema que merece ser analizado desde una perspectiva integral.

Construcción cárcel en Isla del Cisne
En lugar de intentar convertir la Isla del Cisne en un terreno habitable, los expertos sugieren enfocarse en proyectos de conservación natural.

Con ocho kilómetros cuadrados de extensión, la Isla del Cisne se caracteriza por su belleza natural y su aislamiento geográfico. Sus playas de arena blanca y aguas cristalinas esconden un entorno desafiante para cualquier intento de urbanización.

Asimismo, su ubicación remota, a más de 250 kilómetros de la costa de Honduras, presenta un reto logístico significativo para el transporte de materiales y provisiones, de acuerdo con un informe de Alerta Temprana realizada por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Terreno de la Isla del Cisne

Ante la incertidumbre sobre qué hacer o que proyecto implementar a futuro en el terreno de la Isla del Cisne, Diario Tiempo se contactó con el delegado adjunto del Conadeh, Ricardo López. Él explicó las afectaciones que hubiera traído una construcción como la que se pretendía en dicha zona.

Le puede interesar: Descartan la construcción del centro penal en Islas del Cisne

«Las autoridades no pueden construir algún proyecto en el terreno de la Isla del Cisne, sin antes investigar y mandar un equipo de expertos ambientales para que evalúen las condiciones y las afectaciones que provocaría la instalación de algún proyecto en dicha isla», expresó López en exclusiva para Diario Tiempo.

Asimismo, el representante del Conadeh destacó que en el informe de Alerta Temprana que envió el ente al Gobierno de Honduras, se especificaba el impacto negativo que traería la construcción de algún proyecto habitacional en dicha zona.

López también remarcó que la construcción de una cárcel de máxima seguridad en el Caribe de Honduras fue una idea mal analizada tomando en consideración todos los aspectos de logística que deben de ser primordiales a la hora de edificar un centro penitenciario.

Afectaciones por construcción en la Isla del Cisne

Según el Conadeh, el clima extremo de la isla, con frecuentes tormentas tropicales y exposición a huracanes, representa un riesgo constante para cualquier estructura construida en el lugar.

Además, la falta de una fuente natural de agua dulce obliga a depender de tecnologías costosas como plantas desalinizadoras o el transporte de agua desde otras zonas.

Ricardo López,
Ricardo López: «Son muchos los factores que afectarían al país con la construcción de algún proyecto en la Isla del Cisne».

Ricardo López remarcó que una de las mayores afectaciones a considerar para construir un proyecto es el acceso limitado para las personas. Esto se debe a la difícil ubicación de la Isla del Cisne, lo que complica cualquier tipo de desarrollo.

«Ningún proyecto de construcción es viable»

Sobre la construcción de proyectos en la zona insular, el geógrafo Carlos Héctor Sabillón explicó para Diario Tiempo que el terreno no es apto para la construcción de ningún proyecto habitacional.

«Ahí no hay un uso intensivo de la tierra. Además, al no tener agua dulce las islas limitan las actividades que puedan hacerse. Y al haber sido declarada como una reserva no se puede pensar en ir a construir hoteles o zonas de uso intensivo del suelo», dijo Sabillón.

Isla del Cisne
Carlos Sabillón: «La Isla del Cisne solamente se podría usar para una estación meteorológica y no para proyectos que las autoridades tenga en mente realizar.»

El geógrafo considera que la Isla del Cisne solo puede utilizarse con el objetivo de proteger el ecosistema en ese lugar. También mencionó que podría destinarse para la instalación de un equipo de radares que identifique embarcaciones o aviones que cruzan por esa zona.

«Son islas muy pequeñas, que básicamente son utilizadas como zona de protección de especies, porque ahí se encuentran aves, reptiles y animales marinos. Por lo tanto, el uso para una estación meteorológica es para lo que se puede utilizar el terreno de la Isla del Cisne», dijo el experto.

Desaprobación de cualquier proyecto

La especialista ambiental de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), Ana Velásquez, enfatizó que el sector ambientalista desaprobará cualquier construcción en la Isla del Cisne debido a las afectaciones que causaría al país.

«En primera instancia, la seguridad nacional no debe implicar la destrucción del medio ambiente. Existen alternativas sostenibles y respetuosas de los derechos humanos y ambientales para garantizar la seguridad en zonas estratégicas como las Islas del Cisne, sin necesidad de construir algún proyecto», detalló Velásquez.

Isla del Cisne
Ana Velásquez: «Reafirmamos nuestra oposición a cualquier iniciativa que ponga en riesgo las áreas protegidas de Honduras».

Asimismo, la especialista destacó que cualquier construcción en la isla representaría una destrucción de la única área protegida oceánica de Honduras. Por ende, la ASJ está en contra de la instalación de algún proyecto.

«Las Islas del Cisne representan un área protegida de incalculable valor para la biodiversidad y la sostenibilidad pesquera de Honduras y países vecinos. Cualquier intervención que amenace su integridad constituye un crimen contra el patrimonio natural y los derechos de las generaciones presentes y futuras», aclaró la ambientalista.

Concluyendo, la ASJ exigió al gobierno tomar medidas inmediatas para derogar definitivamente el proyecto de construcción en la zona insular. Además, la entidad de sociedad civil enfatiza la importancia de proteger este territorio único, preservando su valor ecológico y cultural.

Por último, la ASJ remarcó que la urgencia de atender las demandas de comunidades como La Mosquitia y Guanaja, priorizando su bienestar y desarrollo sostenible.

Belleza de la Isla de Cisne

Desde la década de 1970, esta área protegida ha mantenido presencia militar. Es la única con este tipo de resguardo de las que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH).

Aunque su belleza y aislamiento la convierten en un lugar fascinante, la Isla del Cisne tiene serias limitaciones que afectan su habitabilidad. Estas condiciones complican su uso para asentamientos humanos o desarrollos sostenibles.

Por esta razón, resulta difícil considerarla viable para futuros proyectos de desarrollo a gran escala, especialmente en términos económicos y ambientales.

Isla del Cisne
En el pasado, la Isla del Cisne fue utilizada como base militar.

Su mejor uso podría ser como un refugio para la biodiversidad, como sugieren los expertos, y un ejemplo de cómo preservar la vida marina.

Nubosidad y lluvias siguen en el norte; clima seco en zonas sur y centro del país

Clima. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que este jueves, 12 de diciembre, se esperan lluvias débiles en varias partes del país.

Cenaos explicó que el ingreso de una cuña débil de alta presión sobre el territorio nacional, estará generando en la región del norte y noroccidente nubosidad variable, lluvias y chubasco débiles y moderados con posible actividad eléctrica.

La temperatura ambiente irá gradualmente en descenso y habrá vientos del noreste. En las demás regiones se esperan precipitaciones débiles aisladas, excepto en el sur y suroccidente.

Algunas áreas de la parte centro y suroriente seguirán presentando condiciones secas.

Oleajes:

  • De 3 a 5 pies en el Litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca

Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 6:03 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:22 de la tarde.

Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la luna en su fase «Cuarto Creciente».

Nubosidad y lluvias débiles se esperan en el norte del país
Detalles del clima para hoy.

Le puede interesar: Sara deja pérdidas en infraestructura valoradas en más de L 488 millones

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 26° como máximo, 22° como mínimas (10 milímetros)
  • Choluteca: 34° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Colón: 26° como máximo, 24° como mínimas (10 milímetros)
  • Comayagua: 27° como máximo, 20° como mínimas (15 milímetros)
  • Copán: 24° como máximo, 20° como mínimas (15 milímetros)
  • San Pedro Sula: 28° como máximo, 22° como mínimas (30 milímetros)
  • El Paraíso: 25° como máximo, 17° como mínimas (0 milímetros)
  • Tegucigalpa: 24° como máximo, 18° como mínimas (0 milímetros)
  • Gracias a Dios: 30° como máximo, 24° como mínimas (02 milímetros)
  • Roatán: 26° como máxima, 24° como mínimas (15 milímetros)
  • Intibucá: 15° como máxima, 13° como mínimas (0 milímetros)
  • La Paz: 27° como máxima, 20° como mínimas (0 milímetros)
  • Santa Bárbara: 25° como máxima, 23° como mínimas (30 milímetros)
  • Lempira: 27° grados como máxima, 20° como mínimas (03 milímetros)
  • Ocotepeque: 27° como máxima, 20° como mínimas (03 milímetros)
  • Olancho: 28° como máxima, 24° como mínimas (03 milímetros)
  • Valle: 34° como máxima, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 28° como máxima, 19° como mínimas (10 milímetros)

Revista Time nombra a Donald Trump personaje del año

Redacción. El jueves, una reconocida revista designará a Trump como el personaje del año, reconociendo que ha tenido la mayor influencia en los asuntos globales «de manera positiva o negativa».

La selección de Trump para 2024 se asemeja a su primera distinción en 2016, cuando la revista Time lo catalogó como Persona del Año después de su inesperado ascenso al cargo presidencial.

En esta ocasión, la presentación celebra un notable retorno y un resurgimiento que posee la capacidad de transformar de manera radical la política contemporánea de Estados Unidos.

Puedes leer: Trump completa su gabinete con funcionarios «leales» a él

Gusto adquirido 

Pese al descenso en la difusión de la revista, la Persona del Año de Time continúa siendo un ícono cultural anual. La distinción se ha transformado en una especie de obsesión para Trump con el paso del tiempo.

Una portada de la revista Time en la que fue nombrado Persona del Año en 2009 mostraba varios de sus palos de golf, reportó The Washington Post casi diez años después, aunque ese número nunca fue impreso.

Presentadores hondureños hacen baile de Trump, ¿quiénes son?
Para festejar el lanzamiento de la portada de la revista, Trump emitirá la campana inaugural en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Mediante su cuenta de Twitter, donde cuenta con numerosos seguidores, Trump daba opiniones constantes acerca de la selección anual.

En 2011, reprochó a la publicación por seleccionar a «The Protester», en referencia a las revoluciones en el mundo árabe.

Un año más tarde, declaró que Time había «perdido toda credibilidad» debido a que no lo incluyeron en su top 100.

Presentadores hondureños hacen baile de Trump, ¿quiénes son?
Trump se muestra muy extrovertido en sus concentraciones.

También Trump se ha expresado en privado sobre las elecciones, especialmente cuando Taylor Swift obtuvo la victoria en 2023. Frecuentemente, Trump se ha vuelto obsesionado con la influencia que tiene la estrella del pop.

«Odio a Taylor Swift», expresó en las plataformas digitales a comienzos de este año, tras su apoyo a la vicepresidenta Kamala Harris.

Moncada: el tratado de extradición pretende remover a Roosevelt Hernández

Redacción. Rixi Moncada, secretaria del Ministerio de Defensa Nacional de Honduras, respondió a las críticas acerca de la elección gubernamental de denunciar el Tratado de Extradición con Estados Unidos.

Moncada sostuvo que este acto es un «ejercicio de soberanía» ante lo que denominó como un «ataque injerencista» destinado a destituir al líder del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández.

De acuerdo con la titular de Defensa, la denuncia del acuerdo es una acción imprescindible para salvaguardar la independencia de Honduras. Subrayó que se trata de una medida para oponerse a las presiones externas que afectan los asuntos internos del país.

Roosevelt Hernández es juramentado como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto
Roosevelt Hernández

La polémica surge en medio de una creciente discusión acerca de la relación bilateral entre Honduras y Estados Unidos. El debate se ha nutrido por la extradición de ciudadanos hondureños, entre ellos personalidades relacionadas con el sector militar y político, a territorio estadounidense y, principalmente, vinculadas con el tráfico de drogas.

En este contexto, Moncada defendió la postura de la administración hondureña, subrayando que la soberanía nacional debe prevalecer sobre los intereses externos.

El debate se abrió luego de que el Gobierno de Honduras denunciara el acuerdo con pocos días de distancia de un escándalo que implicó al exsecretario del Congreso, Carlos Zelaya.

Puedes leer: Dogu: «Si se termina el tratado de extradición, pasarán décadas para uno nuevo»

Detalles

Enrique Reina, canciller de la República, dio a conocer el miércoles 28 de agosto que oficialmente el Gobierno de Honduras denunció el tratado de extradición que mantiene con Estados Unidos.

Honduras comunica a USA dar por finalizado el tratado de extradición
Nota del gobierno hondureño.

La determinación fue tomada por la presidenta Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

Preliminarmente, le ordenó al canciller Reina denunciar el tratado argumentando injerencia e intervención norteamericana en el actuar del gobierno.

Primeros 100 días

Durante su intervención, Rixi Moncada también realizó un balance en su administración en la Secretaría de Defensa Nacional. Durante sus primeros 100 días en el puesto, la oficial resaltó la colaboración con el jefe del Estado Mayor Conjunto.

«Este cargo me fue conferido gracias al empeño del jefe del Estado Mayor Conjunto. Hemos avanzado en todas las misiones encomendadas», expresó Moncada.

Hondureños en el exterior han enviado más de $8,800 millones en remesas este año

Redacción. Entre enero y noviembre de 2024, Honduras obtuvo 8.858,3 millones de dólares en remesas familiares, un incremento del 5,5 % respecto al mismo lo recibido en 2023, comunicó el Banco Central de Honduras (BCH).

Este valor equivale a 465 millones de dólares más que los 8.393,3 millones de dólares obtenidos en los primeros 11 meses del año pasado, de acuerdo con los datos revelados por la autoridad monetaria.

Según la información oficial, sólo en noviembre los hondureños que viven en otros países enviaron 810,1 millones de dólares.

Los países líderes en el origen de las remesas siguen siendo Estados Unidos, con más del 90 %; después se encuentran España con un 5,3 % y México con un 0,6 % del total, informó el BCH.

Remesas
Las remesas se han convertido en una fuente crucial de ingresos para muchas familias hondureñas.

Más de un millón de hondureños residen en Estados Unidos, la mayoría de ellos de forma irregular, de acuerdo con las autoridades de Tegucigalpa.

El Banco Central indicó que las madres reciben el 37,1 % de las remesas, seguidos por los hermanos (17,5 %), el padre (12,1 %), los hijos (11,3 %), los esposos (5,3 %) y los abuelos (4,1 %).

Un respiro

Las remesas familiares continúan siendo un motor económico crucial para Honduras. Según datos del Banco Central, en 2023 el país recibió un total de 9.177,5 millones de dólares en remesas, lo que representó un incremento del 5,7% en comparación con el año 2022.

Este flujo de dinero, proveniente principalmente de hondureños residentes en Estados Unidos, se ha convertido en una fuente de ingresos indispensable para millones de familias.

El informe del BCH revela además que el 30,5% de los emigrantes hondureños envían dinero con regularidad para financiar gastos extraordinarios como construcción, eventos familiares o la adquisición de propiedades.

La mayor parte de estos fondos, según los datos oficiales, se destina a cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación.

Sin embargo, un porcentaje significativo también se invierte en mejoras habitacionales y otros proyectos a largo plazo.

Para los próximos años, las perspectivas son positivas. El Programa Monetario 2024-2025 proyecta que las remesas seguirán creciendo; detalla que alcanzarán los 9.518 millones de dólares este año y los 9.804 millones de dólares en 2025.

Cae hondureño que se «autosecuestró» para pagar las cuotas de su moto

REDACCIÓN. En un hecho que ha sorprendido a las autoridades hondureñas, un joven de 25 años fue capturado en flagrante delito luego de simular un secuestro con el objetivo de obtener dinero de su familia. Los agentes de la Unidad Nacional Antisecuestros lograron ubicar al sujeto en una zona boscosa de la aldea El Higuerón, donde se encontraba dormido.

Según el reporte policial, el joven habría estado realizando exigencias económicas a sus familiares, alegando que lo habían secuestrado.

hondureño
Poder Judicial de Honduras.

Sin embargo, las investigaciones realizadas por las autoridades permitieron determinar que se trataba de una farsa. Al interrogarlo, el joven confesó que necesitaba el dinero para cancelar tres cuotas pendientes de una motocicleta que había adquirido a crédito.

Le puede interesar también: Hondureña finge secuestro y pide rescate para viajar a España

Al joven lo trasladaron a los entes judiciales correspondientes, donde se le seguirá el proceso de acuerdo a la ley.

Las autoridades enviaron un mensaje a la población, para tener conciencia de sus actos, ya que el joven no solo puso en riesgo su propia vida y la tranquilidad de su familia, sino que también desvió recursos de la Policía que se encuentran combatiendo el delito de secuestro en el país.

captura
Momento de la captura.

El hecho se ha vuelto viral en redes sociales y ciudadanos han demostrado su indignación.

«Debería ir a la cárcel de por vida, para que aprenda que cuando se quiere tener las cosas que le gustan es trabajando duro y con buena aptitud», comentaron.

«Parece una parodia que causa risa, pero también hay un mensaje tras esto. Será que la familia de él es como la mayoría solo están de espectadores ante una situación difícil. Tuvo que recurrir a este tipo de cosas, degradándose», agregaron.

Pareja de europeos adopta a perro callejero en Utila

REDACCIÓN. Miriam Fisch, directora general de la Fundación Mil Escuelas de Shin Fujiyama, y su pareja, Vittorio Romanini Torielli, ambos europeos,  han demostrado una vez más su gran corazón al adoptar a Ollie, un perro callejero de Útila.

La pareja, que ya había adoptado a Nala en Honduras, decidió darle a Ollie la oportunidad de tener una vida mejor después de que este se enamorara de su perrita.

«Eres un perro callejero de Útila, te enamoras de una perra y sus dueños de ti», comenzó narrando Miriam.

Según explicó, conocieron a Ollie cuando fueron a la isla de Utila a descansar tras formar parte del reto del filántropo japonés.

«Un día llegas herido y deciden curarte, cuidarte, educarte, sacarte los papeles europeos y darte la vida que siempre mereciste», dijo la joven.

@mfisch1512

Bienvenido a la familia Ollie 🫶🏻 #adopcion

♬ All I want for Christmas is YOU – 𝒞𝒽𝑒𝓁𝓈𝑒𝒶 𝐿𝑒𝒹𝓃𝓊𝓂

Le puede interesar también: SPS: Rescatan 19 perros y 2 gatos en condiciones precarias en un bus

La vida de «Ollie» ha cambiado y pasó de sufrir en las calles ha tener una vida rodeada de amor y cuidados con sus nuevos dueños.

La acción de esta pareja ha generado la admiración de los usuarios en redes sociales, quienes le agradecen su gesto.

«Que dirán las personas que lo abandonaron y que ahora vive mejor que ellos», «Miriam, te queremos mucho, gracias por abrir tu corazón a un peludito desprotegido»; «Que seas muy feliz con tu familia, Ollie» y «Ayudan a los niños y a los perritos, son unos ángeles», «Lo más bello que veré hoy, por estas personas aun creo que la humanidad tiene empatía y buenos sentimientos» se lee en algunos comentarios.

A través de TikTok, la extranjera comparte vídeos de sus perros y de su amor por Honduras.

Avizoran nueva crisis de energía para el 2025 en el norte del país

Redacción. Steve Johnson, propietario de la empresa SJ Turbine de los Estados Unidos e inversionista del rubro de energía, explicó que para el 2025 podría haber una crisis energética en la zona norte del país.

La planta térmica de Brassavola, detalló Johnson, tiene problemas, por lo que no podrá funcionar a corto plazo. Refirió que el personal de la generadora de origen argentino hace caso omiso a las recomendaciones que él ha hecho.

«Tenemos la experiencia instalando turbinas y mis ingenieros tienen más de 35 años instalando estos motores. Esa gente no nos escucha, hay muchos errores y siempre usan el camino más barato, que va en contra del diseño de la fábrica», explicó Johnson.

Puedes leer: Deuda de la ENEE con generadores supera los L23 mil millones

Mala logística

En ese sentido, cuestionó las operaciones de la generadora, dado que están usando combustible de mala calidad, contaminado.

«Vienen 47 camiones de combustible, ellos lo están usando. Cada camión, -en todos estos países- un día está transportando gasolina, al próximo día leche, ácido; cualquier cosa», aseveró.

Clarificó que están «quemando» hidrocarburos de mala calidad lo que oxidará de manera más rápida las turbinas, mismas que consumen 35 galones por minutos.

«En un día se pueden gastar en plena carga 300 mil galones. Están destruyendo esas turbinas», lamentó.

 

Avizoran un 2025 con crisis de energía en el norte del país
Steve Johnson precisó que tiene más de $2 millones en repuestos, pero que parte de los problemas tiene que ver con los trámites aduaneros.

Mencionó además que con dos años de antelación avisó a los encargados de la gerencia de Brassavola que necesitarían una larga lista de repuestos. No obstante, aseguró que ignoraron la proyección y ahora no cuentan «ni con un tornillo».

Del mismo modo, señaló que debido al pésimo mantenimiento que están dando a las turbinas, se consumirá demasiado combustible. Como consecuencia, Honduras está de cara a otros episodios de «apagones» el próximo año.

Nueva era vial: carretera entre La Barca y El Progreso será de cuatro carriles

El Progreso vive un momento histórico. Tras años de gestiones y esfuerzos conjuntos, ayer se inauguró la oferta pública nacional e internacional para el diseño, ampliación y rehabilitación de la carretera RN-21, que conecta La Barca con El Progreso.

Este proyecto, impulsado por la administración municipal de El Progreso liderada por el alcalde Alexander López Orellana y respaldado por las fuerzas vivas, marca un hito en el desarrollo de esa ciudad y la región.

La millonaria obra es financiada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto aproximado de 80 millones de dólares, que en lempiras ronda los 2,026,132,800 millones.

Histórico 

En un hecho histórico para los progreseños, la actividad de la apertura de oferta pública internacional se realizó en el Museo Ferroviario. Estuvieron presentes el alcalde, Alexander López; el titular de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda Paredes; y la titular de la Secretaría de Turismo, Yadira Gómez.

Alexander
Alexander López Orellana, alcalde, El Progreso, Yoro.

También el se hicieron presentes el subsecretario de Transparencia, Jaime Turcios; el alcalde de Santa Cruz de Yojoa, Marlon Pineda; diputados del Congreso Nacional; representantes la Cámara de Comercio e Industrias de El Progreso; y líderes comunitarios, entre ellos el conocido empresario Juan Bendeck.

También asistieron nueve oferentes, entre empresas nacionales e internacionales de países como Colombia, Perú, Costa Rica, México y Guatemala.

«Es un proyecto positivo para el desarrollo del país y la ciudad de El Progreso. Promueve y genera la inversión local y nacional como ejes importantes para un desarrollo sostenible. No se puede llegar al país o a un municipio si no se tienen las condiciones de una infraestructura idónea», destacó el alcalde de El Progreso, Alexander López.

Señaló que la iniciativa también promueve la generación de empleo que a la vez reduce la inseguridad, y mejora la salud de la población, siendo una cadena de calidad de vida.

Carretero
El ministro de la SIT, Octavio Pineda, informó que nueve empresas, entre nacionales e internacionales presentaron sus ofertas.

En la unidad está la fuerza

El alcalde López recordó que «cuando el decreto de construcción de la obra llegó al Congreso Nacional, la bancada del Partido Liberal lo apoyó y remitió a la secretaría general del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal. En conjunto con el presidente de esa autoridad partidaria, Yani Rosenthal, revisamos que sería un proyecto de mucho beneficio para la población y la comunidad».

El edil recordó que de El Progreso a La Barca, de El Progreso a Tela y de Tela a La Ceiba ha habido centenares de accidentes viales, que han dejado numerosas víctimas mortales, entre quienes se encuentran «nuestras familias, amigos y vecinos».

Asimismo, hizo un llamado para seguir unidos y lograr proyectos positivos porque estos no tienen colores políticos, sino que benefician a la población en general. «Aquí estuvo el ministro de la SIT, Marlon Pineda, quien está haciendo un trabajo importante en el desarrollo, pues no mira colores políticos. Siempre hemos sido proactivos con los gobiernos centrales y muy respetuosos», expresó el alcalde Alexander López.

Proyecto
La apertura de la oferta pública internacional contó con la participación de varios sectores de la sociedad.

Proyecto de desarrollo

En la presentación de la iniciativa, el ministro de la SIT, Octavio Pineda Paredes, indicó que el proyecto es parte del programa «Carreteras Resilientes». Además, informó que cuentan con un préstamo con el BCIE por un monto de 606.9 millones para la rehabilitación de 308 kilómetros en la zona oriente y norte del país.

«Sabemos que para ustedes el proyecto es importante ya que trae el desarrollo. En este municipio tiene que existir infraestructura básica para que, de una vez por toda, pueda despegar El Progreso y todo el litoral Atlántico”, enfatizó el funcionario.

—– Este proyecto ha sido impulsado por la administración municipal liderada por el alcalde Alexander López Orellana y respaldado por las fuerzas vivas

Informó que ayer se llevó a cabo la apertura de ofertas de la licitación pública internacional del diseño, ampliación y mejoramiento de la carretera del tramo carretero de La Barca-El Progreso, Yoro, mejor conocido como el primer tramo del corredor turístico.

Enfatizó que el proyecto traerá desarrollo comunitario y económico. Por otra parte, las personas podrán sacar de tierra adentro sus productos como maíz y frijoles en redes primarias para un traslado con mayor rapidez a puertos o mercados de otras ciudades.

Explicó que el próximo lunes 30 de diciembre, habrá una reunión en el puerto de Tela, Atlántida. Allí realizarán la apertura de ofertas del tramo carretero El Progreso-Tela, Tela-La Ceiba. Se espera contar con la presencia de empresas nacionales e internacionales.

Intercambiador de la CA-5 en La Barca hacia El Progreso.
Intercambiador de la CA-5 en La Barca hacia El Progreso.

Cuatro carriles

El ministro de la SIT, Octavio Pineda, señaló que el proyecto de ampliación, rehabilitación y mejoramiento de cuatro carriles de la carretera RN-21, tramo La Barca-El Progreso, tiene una longitud total aproximada de 36.2 kilómetros de carretera.

«Después de realizar la apertura de la oferta, vamos al proceso de la evaluación técnica y económica, el cual tiene un plazo de 60 días. Tenemos hasta el 11 de febrero de 2025 para la selección de la empresa que le será adjudicado el proyecto. Luego se pasará a la entrega de garantías e iniciar la obra», precisó el funcionario.

La obra de 36.2 kilómetros y de cuatro carriles entre La Barca y El Progreso iniciará en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, podría extenderse hasta el último semestre del mismo año.

El ministro Pineda explicó que las nueve empresas oferentes serán las encargadas de los diseños para rehabilitar los dos carrieles. También, en la ampliación de dos a cuatro carriles del tramo carretero se tendrán que demoler puentes existentes o ampliarlos, dependiendo de las condiciones en que se encuentren.

El proyecto contempla asimismo la rehabilitación del pavimento, instalación de un drenaje longitudinal y transversal, y un pavimento flexible del tipo asfalto modificado.

Capacidad productiva 

Este proyecto reducirá en un 83% el tiempo de traslado de la población y aumentará la capacidad productiva para carga pesada. El titular de la SIT enfatizó que «generará 3,000 empleos directos e indirectos». «Con una inversión superior a los 80 millones de dólares, beneficiará a más de 560 mil habitantes», destacó.

El proyecto tiene el componente que será una carretera resiliente con obras de mitigación. De igual manera, beneficiará a las exportaciones e importaciones, el turismo, pesca, y contribuirá al Producto Interno Bruto (PIB).

error: Contenido Protegido