REDACCIÓN. El asombro, la magia y el arte se fusionan en un mismo escenario con la llegada del espectáculo internacional Tihany Spectacular, una producción de clase mundial que promete conquistar al público hondureño con una experiencia inolvidable.
Con más de 70 años de trayectoria y tras recorrer los cinco continentes, Tihany llega este 2025 a San Pedro Sula como parte de su gira internacional, con una propuesta que mezcla lo mejor del circo tradicional con lo más innovador del arte escénico moderno: magia, acrobacia, danza, tecnología y actuación en un solo show.
Conferencia de prensa.
La producción, a cargo de E3, En Vivo y #EMPRO, está conformada por un elenco de 127 profesionales provenientes de 27 nacionalidades, incluyendo a 50 artistas de renombre mundial. El espectáculo tiene una duración de dos horas y ha sido comparado por su calidad con los grandes shows de Las Vegas.
El show promete sacar risas a los más pequeños y grandes de la casa.
Ayer se realizó una conferencia de prensa en la que participaron diversos medios de comunicación del país. Los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar una pequeña muestra del show. Asimismo, conocer parte del talentoso elenco, que promete emocionar a grandes y pequeños con su despliegue artístico.
La carpa de Tihany está ubicada en el segundo anillo periférico, 27 calle, frente a la gasolinera Puma, en San Pedro Sula. Las funciones están abiertas para toda la familia, ofreciendo momentos de asombro, risas y emociones para todas las edades.
El show es impresionante.
Los boletos ya están disponibles a través de Etickethn, en el kiosco de Multiplaza San Pedro Sula y en la taquilla del evento. Además, quienes compren sus entradas con tarjetas BAC pueden disfrutar de beneficios como un 10% de descuento, compra con Puntos BAC y cuotas sin interés.
Este espectáculo no solo representa una apuesta por el entretenimiento de calidad, sino que también impulsa el turismo interno, fomenta el arte y contribuye al dinamismo económico de la ciudad.
Redacción. La Secretaría de Educación de Honduras ordenó el regreso a clases presenciales a partir de este martes 29 de julio en la mayor parte del territorio nacional.
Sin embargo, se mantendrá la modalidad virtual en las ciudades de San Pedro Sula (SPS) y el Distrito Central (Tegucigalpa), debido al elevado número de casos de covid-19 en ambas zonas.
El anuncio fue realizado por el secretario de Educación, Daniel Esponda, a través de su cuenta oficial de X.
Del mismo modo, Sponda explicó que esta decisión se tomó tras consultar con la Secretaría de Salud (Sesal), priorizando el bienestar de la comunidad educativa.
«A toda la comunidad educativa: les pedimos mantener las medidas de bioseguridad, actuar con responsabilidad ante cualquier síntoma y recordar que el bienestar de nuestros estudiantes y docentes sigue siendo nuestra prioridad», mencionó el funcionario.
De igual manera, un comunicado de prensa compartido por Sponda detalló que la medida aplica para todos los niveles educativos, tanto en centros gubernamentales como no gubernamentales.
El comunicado indica las ciudades que permanecerán con clases virtuales.
Alta incidencia de casos
La excepción para San Pedro Sula y Tegucigalpa se fundamenta en la alta incidencia de una variante del SARS-CoV-2 en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán. En estas dos ciudades, el sistema de clases virtuales continuará hasta que las autoridades sanitarias determinen que la situación epidemiológica está bajo control.
La Secretaría de Educación enfatizó que los docentes, el personal administrativo y los estudiantes que regresen a las aulas presenciales deberán cumplir con las medidas de bioseguridad recomendadas. Entre ellas, el uso de mascarillas, el distanciamiento social y la higiene constante de manos.
Las clases se reanudarán en el resto del país.
Del mismo modo, la institución subrayó que la seguridad y el bienestar de los estudiantes y del personal docente son la máxima prioridad. Además, indicó que las medidas sanitarias deberán observarse de forma permanente para garantizar un proceso educativo seguro y efectivo.
La Secretaría de Educación había implementado clases virtuales entre el lunes 28 de julio y el domingo 3 de agosto. Esto lo implementaron tras disposición de la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización.
Redacción.La excampeona mundial de boxeo, Alejandra «Locomotora» Oliveras, falleció ayer lunes en la ciudad de Santa Fe a causa de un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico que sufrió el pasado 14 de julio. Desde entonces, permanecía internada en un hospital local de alta complejidad.
El hospital Cullen, donde estuvo ingresada tras el ACV, confirmó su fallecimiento a las 16:00 horas.
Durante los últimos días, Oliverashabía mostrado signos de mejoría y se mantenía estable desde el fin de semana.
«Oliveras sufrió una embolia pulmonar masiva que desencadenó un paro cardiorrespiratorio refractario», explicó Bruno Moroni, director del hospital Cullen.
Tras el accidente, los médicos le practicaron una craneotomía. Luego detectaron que sufría patologías en la arteria carótida y era hipertensa, aunque no solía hacerse controles médicos.
Alejandra Oliveras nació el 20 de marzo de 1978 en El Carmen, Jujuy, y desarrolló una exitosa carrera entre 2005 y 2019. En ese tiempo, obtuvo seis títulos mundiales en distintas categorías.
Oliveras había mostrado una leve mejoría.
Luchadora de la vida
Según relató en entrevistas con medios locales, la autodenominada “Rocky mujer, pero de verdad” comenzó a entrenar boxeo desde joven para protegerse de un entorno marcado por la violencia intrafamiliar y la pobreza.
Oliveras creció en una familia humilde y empezó a pelear para defenderse de los golpes del padre de su primer hijo, a quien tuvo siendo aún adolescente.
«A los 14 me enamoré y fui mamá a los 15. Quise juntarme con esa persona porque yo quería tener una familia, y ahí empezó el infierno. Me pegaba por cualquier cosa», contó en una entrevista.
«Pasé dos años sufriendo, llorando. Una vez le pegó a mi hijo y ahí dije: ‘Basta, no quiero esta vida, prefiero estar muerta que seguir así’. Y decidí devolverle los golpes».
En 2006 conquistó el campeonato mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), título que defendió dos veces antes de perderlo en 2008 en un famoso combate en el estadio Luna Park contra Marcela «Tigresa» Acuña, otra figura del boxeo argentino.
También participó en reality shows de la televisión argentina, lo que impulsó su popularidad en redes sociales.
Se hizo conocida por sus mensajes positivos y su humor espontáneo, muchas veces autocrítico, que la convirtieron en una figura muy seguida en plataformas como TikTok, donde reflexionaba sobre la vida, la perseverancia y cómo enfrentar los problemas sin miedo.
Alejandra Oliveras, apodada como ‘La Locomotora’, ha fallecido a los 47 años.
Deja un gran legado
En 2021 incursionó en política y se postuló como diputada nacional por Santa Fe, sin éxito. Más adelante, asumió funciones en el Ministerio de Seguridad de la Nación, bajo la dirección de Patricia Bullrich, como parte de la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos.
En abril de este año fue elegida para integrar la Convención Constituyente que reformará la Constitución de Santa Fe. Encabezó un bloque minoritario de derecha, pero no pudo asumir su banca debido al agravamiento de su salud.
En 2015 el libro Guinness la reconoció como la primera boxeadora en ganar cuatro títulos mundiales en distintas categorías. Se retiró del boxeo profesional en 2019 con un récord de 33 victorias (16 por KO), 3 derrotas y 2 empates.
En febrero de 2024 ingresó al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano.
Miles de personas, figuras del deporte, del espectáculo y seguidores despidieron a Alejandra Oliveras en redes sociales. Aseguraron que la recordarán como una mujer que peleó con coraje dentro del ring y con aún más fuerza fuera de él.
Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) informaron en las últimas horas sobre la localización y aseguramiento de una extensa plantación de supuesta hoja de coca, pero esta vez en el departamento de Yoro, al norte del país.
La operación estuvo a cargo de elementos de la Dirección de Información Estratégica C-2, junto al Cuarto Batallón de Infantería y bajo la coordinación de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) del Ministerio Público (MP).
El reporte establece que el cultivo estaba ubicado en una zona montañosa y de difícil acceso en el sector conocido como Cerro Mala Laja, municipio de Olanchito, departamento de Yoro.
Las plantaciones de hoja de coca se siguen localizando en áreas montañosas y zonas protegidas de Honduras.
De manera preliminar se lograron contabilizar 34 mil 500 arbustos, sembrados en una extensión de cinco (5) manzanas de terreno. Cada planta tenía una altura de entre 1.5 y 2 metros, por lo que se consideran adultas y aptas para la producción de alcaloides.
Asimismo, en este sector se aseguró una estructura rústica elaborada con madera, pero sin techo, a la que también se les conoce como «narcolaboratorios», presuntamente destinada para el procesamiento de coca.
La estructura era bastante rústica y hechiza, pero cumplía su misión.
Según las Fuerzas Armadas, el hallazgo evidencia el avance de las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico en esta zona montañosa. En la operación no se le dio captura a ninguna persona.
Ahora lo que procede es la erradicación de este cultivo ilegal, acción que se ejecuta tras la orden de un juez. Previo a ello, se realizan pruebas científicas a las muestras recolectadas en la zona cero.
En lo que va del año, las Fuerzas Armadas reportan el aseguramiento de 44 plantaciones con más de 920 mil arbustos de hoja de coca. Del mismo modo, la destrucción de 23 instalaciones rústicas usadas para el procesamiento de droga.
Las plantas se arrancan una a una de raíz y luego se incineran.
Los hallazgos han sido principalmente en Colón, Olancho, Gracias a Dios, Yoro, Atlántida y El Paraíso.
Redacción. La empresa de implantes cerebrales de Elon Musk, Neuralink, participa en un ambicioso ensayo clínico que busca desarrollar una prótesis visual controlada por inteligencia artificial. El ojo biónico podría devolver la vista a millones de personas ciegas.
El equipo científico pretende diseñar a corto plazo una solución visual segura y operativa, más cercana a una interfaz de realidad aumentada que a una restauración completa de la visión.
Basado en tecnologías como HoloLens, el dispositivo usará inteligencia artificial para interpretar escenas y traducirlas en señales cerebrales comprensibles para los pacientes.
Según los investigadores, el ojo biónico permitirá identificar rostros, leer y navegar por internet mediante funciones adaptadas a tareas específicas del mundo real.
Musk tiene un nuevo proyecto para su empresa de implantes cerebrales.
También apuestan por capturar los códigos de la visión natural y probar la efectividad de la estimulación cerebral con el apoyo de la inteligencia artificial (IA).
El dispositivo en desarrollo podría ayudar a personas ciegas a reconocer rostros, desplazarse por espacios exteriores y leer, entre otras funciones. Para lograrlo, la IA cumple un papel central. Según la descripción del proyecto, los investigadores buscan “aumentar la escena visual, adaptándola a tareas específicas del mundo real que se sabe que disminuyen la calidad de vida de las personas ciegas”.
Aunque todavía no se conocen detalles específicos del proyecto, los investigadores utilizarán pacientes de Neuralink “una vez disponibles”. Según el sitio web de la compañía, el ensayo clínico ya inscribe participantes por invitación.
La empresa de implantes cerebrales del magnate, Neuralink, se ha unido a dos instituciones académicas para desarrollar una nueva prótesis enriquecida con IA que acabe con la ceguera.
Neuralink ha logrado avances notables en neurotecnología. Desde enero de 2024, ha implantado con éxito dispositivos cerebrales en humanos. El primer hito fue la demostración de un paciente tetrapléjico que movía el cursor de un ordenador solo con la mente. Aunque no es la primera empresa en desarrollar esta tecnología, su vínculo con Elon Musk ha potenciado el interés mediático y la inversión.
El desarrollo más prometedor relacionado con esta nueva prótesis visual es Blindsight, un dispositivo diseñado para restaurar la visión en personas ciegas, incluso en aquellas sin nervio óptico funcional. Aunque sigue en fase inicial, Blindsight ya recibió el reconocimiento de las autoridades sanitarias estadounidenses como dispositivo innovador.
Redacción. Agentes de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) capturaron en las últimas horas, en el Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Comayagua, zona central de Honduras, a una mujer que pretendía ingresar al país con una importante cantidad de dólares sin declarar.
De acuerdo con el reporte, la acción se ejecutó en el área de guardatura de la terminal área, uno de los principales puntos de ingreso a Honduras. La detección fue justo durante inspecciones de rutina que implementan las autoridades en el lugar.
Además de los policías, en la operación participaron funcionarios de la Dirección de Seguridad Aeroportuaria (DSA) y personal de Administración de Aduanas de Honduras.
La legislación hondureña prohíbe viajar con una cantidad superior a 10 mil dólares, pero se debe justificar.
En total a la mujer se le localizaron 12 mil 136 dólares estadounidenses, equivalentes a unos 297 mil 332 lempiras. La dama no logró justificar el origen lícito del dinero, y también supera el monto autorizado por la ley para viajar, por lo que se considera lavado de activos.
La Policía indicó que la mujer tiene 41 años. Es de nacionalidad hondureña, originaria y residente de San Lorenzo, Valle. Viajaba desde Estados Unidos en un vuelo comercial procedente de Houston, Texas.
Los agentes detectaron que ella mostró un comportamiento evasivo al momento de su entrevista en el área de inspección secundaria. Tras unos minutos de interrogatorio, la fémina se identificó como comerciante e indicó que su viaje a EE. UU. fue por motivos personales.
Una vez que los uniformados y el personal del aeropuerto escanearon el equipaje y revisaron físicamente las pertenencias de la pasajera, localizaron múltiples fajos de dólares escondidos en medio de prendas de vestir y objetos personales.
La detenida deberá de responder ante la justicia hondureña.
La mujer no logró en ningún momento evidenciar, mediante documentos, el origen, destino y propósito del dinero, ni tampoco presentó el soporte requerido para un traslado internacional de divisas.
En consecuencia, se requirió a la ciudadana. Luego, se puso junto a la evidencia a la orden del Ministerio Público para que se continúe con el proceso que la ley demanda, por suponerla responsable del delito de lavado de activos. Asimismo, se deberá iniciar la investigación para determinar el origen de los dólares.
Tegucigalpa, Honduras.- Uno de los proyectos que revelaron la opacidad en la gestión y ejecución de fondos por parte del diputado del partido Libertad y Refundación (Libre), Josué Fabricio Carbajal Sandoval, volvió a salir a la palestra ayer. Se trata del proyecto Los Estacones, comunidad de Nacaome, Valle, un pozo que ya estaba construido por una organización sin fines de lucro.
Para dicho proyecto, el diputado Sandoval gestionó, mediante el Fondo Social, al menos 518,400.00 lempiras, fondos que luego fueron canalizados mediante la fundación Agencia de Desarrollo Económico Departamental del Valle (Aded-Valle). Sin embargo, el pozo ya había sido concluido por otra organización y gestionado en la administración municipal anterior.
Una vez que el Congreso Nacional divulgó las asignaciones del Fondo Social por parte de los diputados (un fondo creado en el Presupuesto General que involucra a varias secretarías), las acciones de Sandoval fueron puestas en evidencia. Esto se dio luego de que dirigentes de aldeas denunciaran que sus comunidades figuraban en las listas, pero las obras no se habían ejecutado.
De acuerdo con la información revelada, Sandoval gestionó L11,726,162.75 a través de Sedesol y SGJD, y L15,644,975.13 mediante el FHIS en los últimos dos años para 22 proyectos. Mientras que su suplente, Néstor Josué Yanes Orellana, gestionó 8,208,035.08 lempiras para al menos 21 proyectos.
Las autoridades no han iniciado una investigación del caso.
Desconocimiento
En una entrevista televisiva, el alcalde de Nacaome, Rodolfo Ferrufino, afirmó que desconocían la gestión y ejecución de los fondos para los proyectos, pese a formar parte de la junta directiva de Aded-Valle. No obstante, solicitó que se aclarara la situación, porque ellos se dieron cuenta mediante los reclamos de los pobladores por las obras inconclusas.
Ante ello y los señalamientos de posible corrupción, Jesy Nohemy Barralaga Euceda, gerente general de Aded-Valle, afirmó que una representante de la alcaldía formó parte de la asamblea anual y que hasta el mes de abril los integraron a la junta directiva de la organización, misma fecha donde recibieron los desembolsos por parte de la Secretaría de Finanzas.
“La alcaldía de Nacaomeentra en abril de este año, pero no se enteró en la asamblea porque no estaba ahí. Explicamos la ejecución de los proyectos y el desarrollo de cómo iba. Nosotros recibimos ese recurso este año. Por favor, déjennos terminar los proyectos, nos están acosando y sacan proyectos que están en ejecución”, comenzó diciendo.
Barralaga afirmó que en la asamblea dieron a conocer los proyectos ejecutados y que están en proceso. Además, reafirmó que es primera vez que un diputado gestiona para que Aded-Valle maneje fondos del gobierno central.
“Por primera vez en la historia de Aded-Valle, un diputado asignó que esos recursos los pudiera ver una ONG donde están todos los multisectores. De repente, el alcalde no estaba puntual en esa junta directiva, pero ahora sí toma partido”, sostuvo.
Rodolfo Ferrufino, alcalde de Nacaome.
No hubo organización
Durante la entrevista, la periodista le consultó a Jesy Nohemy Barralaga Euceda sobre el proyecto del pozo de Los Estacones y dejó entrever que fue gestionado sin planificación y sin conocimiento de que ya había sido construido.
“Nosotros hacemos una visita técnica previo a ejecutar las obras, por la responsabilidad que tenemos, encontramos el pozo ejecutado. Nosotros no hemos dicho que lo hemos ejecutado”, señaló.
La gerente de Aded-Valle explicó que recibieron los fondos y, al ver el pozo construido, hicieron un cambio del proyecto hacia El Jícaro, Moropocay, del mismo municipio.
“Al ver que ya hay un pozo ahí, nosotros no podemos ser irresponsables de ejecutar un proyecto que ya está ejecutado. Los proyectos tienen la posibilidad de hacer el cambio si hay algún impedimento técnico que nosotros descubramos”, expresó.
Asimismo, sostuvo que “lo hicimos y lo estamos ejecutando en El Jícaro, Moropocay. Lo reubicamos. Nosotros tenemos ese pozo ya hecho”, pero en otra comunidad.
Finalizó exponiendo que recibieron 5,499,999 lempiras del total de los fondos gestionados por Fabricio Sandoval, y 5,499,990 millones de lempiras del diputado suplente.
Jesy Nohemy Barralaga Euceda, gerente general de Aded-Valle.
Se expande
Los fondos gestionados por el diputado Josué Fabricio Carbajal Sandoval están ligados al acto de corrupción de la diputada Isis Cuellar, por fondos gestionados con las dependencias estatales para proyectos sin ejecutar o inexistentes. Esta fue la razón por la que las autoridades de Libre suspendieron a Cuellar de sus cargos dentro del partido.
No obstante, este lunes 28 de julio, revelaron nuevas irregularidades en el manejo de este fondo y en el mismo “modus operandi”, canalizándolo mediante oenegés para distintas obras.
Se trata de una red de oenegés vinculada al partido de gobierno, que recibieron más de 150 millones de lempiras provenientes del Fondo Social, según datos del Congreso Nacional. Se trata de la Asociación Manos a la Obra (AMO), inscrita en 2024, y Mujeres Unidas Extraordinarias (MUE), inscrita en 2021.
De acuerdo con los datos revelados desde la SGJD, entre 2023 y junio de 2025, les transfirieron L169.2 millones, monto superior al revelado por el Congreso. No obstante, un medio de comunicación local constató que no hay evidencias de su trabajo, ni informes técnicos.
La oenegé Manos a la Obra está vinculada a miembros del partido de gobierno, pues la presidenta es Linda María Ordóñez, exjefa de Recursos Humanos de Copeco y exdirectora adjunta de la Dirección General de Propiedad Intelectual del Instituto de la Propiedad (IP).
Los congresistas realizaron al menos 124 obras mediante Manos a la Obra entre 2023 y 2024. Mientras que Mujeres Unidas Extraordinarias ejecutó 93 proyectos, según lo revelado.
Los casos de canalización de fondos mediante oenegés van en incremento y están saliendo a la luz. Diferentes sectores exigen a las autoridades correspondientes establecer las líneas de investigación y actuar de oficio.
Tegucigalpa, Honduras.- Rodolfo Ferrufino, alcalde del municipio de Nacaome, departamento de Valle, dijo desconocer la gestión y ejecución de los proyectos por parte del diputado del partido Libertad y Refundación (Libre), Josué Fabricio Carbajal Sandoval.
Y es que días atrás se divulgó un listado donde el congresista resaltó con la gestión de al menos 22 proyectos para distintas zonas del departamento de Valle, entre ellas, Nacaome, por un monto total de L11,726,162.75 a través de Sedesol y la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD), y L15,644,975.13 mediante el FHIS.
La gestión de Carbajal Sandoval se liga al escándalo de corrupción que surgió en el occidente por una de sus compañeras de partido, por el conocido Fondo Social, que le dio vida el artículo 349 del Presupuesto General de la República y que autoriza a los congresistas a gestionar fondos para sus departamentos mediante distintas dependencias estatales.
Los fondos, en su mayoría, fueron canalizados mediante la Agencia de Desarrollo Económico Departamental del Valle (Aded-Valle).
No obstante, pobladores locales han denunciado la falta de construcción de las obras y expresaron sus molestias porque sus comunidades figuran como beneficiadas sobre el papel, pero sin resultados efectivos.
Sandoval ha sido cuestionado por los pobladores debido al incumplimiento de los proyectos que supuestamente realizaría.
Desconoce
Ante el escándalo de la irregular gestión de los fondos y obras, el alcalde Rodolfo Ferrufino afirmó que las autoridades municipales no son parte de la gestión y ejecución de las mismas.
“Nosotros aplaudimos cuando se hacen gestiones. En el tema específico de las gestiones del diputado (Sandoval), que se realizaron a través de una fundación, de cierta manera lo que queremos y espera la población es que se aclare qué ha pasado con cada uno de los fondos, porque los proyectos no han sido ejecutados”, comenzó diciendo.
Una periodista le consultó sobre los señalamientos de la ejecución de los fondos ligados a la municipalidad, a lo que el edil se desmarcó.
“Nosotros, de cierta manera, (supimos del tema) hasta que salió el comunicado donde expresaba que se había entregado fondos para ejecución en el municipio y que la población no pudo ver. Nos dimos cuenta por el reclamo que hizo la población de las comunidades”, manifestó.
Ferrufino afirmó que tras el reclamo de los pobladores, el diputado Fabricio Sandoval, para quitarse las presiones ejercidas por la población, arremetió en contra de los alcaldes por una supuesta obstrucción para los proyectos.
“Ahí fue donde nos sorprendimos al ver un señalamiento por parte del diputado, en donde prácticamente responsabilizaba, de cierta manera, a los alcaldes. De nuestra parte, como representantes, le pedimos que los proyectos que se gestionan sean una realidad y no se ande culpando a otros por algo que no se ha desarrollado en tiempo y forma y por el manejo de los fondos”, apuntó.
Rodolfo Ferrufino, alcalde de Nacaome.
Sin relación
Además, al edil le consultaron sobre la organización para la gestión de los proyectos y afirmó no tener relación alguna con el congresista.
“Me toma por sorpresa, en ningún momento me he reunido con el diputado. La única vez que tuve la oportunidad de recibirlo fue una vez que tenía una toma de carretera en el desvío del Chiflón. (…) Fue la única vez, el primer año y hasta el momento no nos hemos podido hablar ni estrechar la mano”, reveló.
Sandoval y su diputado suplente utilizaron el mismo mecanismo para gestionar fondos.
Aclaración y ataques
Rodolfo Ferrufino afirmó que actualmente forma parte de la junta directiva de Aded-Valle, por lo que pidieron una aclaración sobre la gestión y ejecución de las obras, “porque no teníamos conocimiento”.
“De repente se nos involucra en el reclamo de la población. Nuestras comunidades que se vieron en esos listados y los proyectos no estaban ejecutados, estaban molestos. Yo no acostumbro a andar atacando a nadie, pero lastimosamente Fabricio sí”, indicó.
Agregó: “Es su forma de ser y de forma irresponsable, (como para) lavarse las manos y querer quitarse la presión de la población, menciona que las alcaldías estamos obstruyendo. Menciona hasta el partido al que pertenecemos”.
El edil dijo esperar que Aded-Valle logre aclarar el uso de los fondos y destacó su labor en el municipio. No obstante, manifestó que no permitirán que Sandoval siga señalándolos, generando mensajes de odio, por el incumplimiento de las obras que gestionó.
“Lo que nosotros no estamos dispuestos es a aceptar esa actitud y esa forma irresponsable de actuar”, concluyó.
Aded Valle confirmó la programación de proyectos sin la planificación correspondiente, como en Los Estacones, Nacaome. Además, se han revelado nuevas irregularidades en la canalización de fondos para obras mediante la ONG.
Tegucigalpa, Honduras.- Fabricio Sandoval, conocido entre la población local como “Mini”, no utiliza ni su primer nombre ni su primer apellido en el ejercicio público de su cargo.
Su nombre completo es Josué Fabricio Carbajal Sandoval. Sin embargo, en papeletas electorales, listados de proyectos gestionados y documentación oficial aparece únicamente como Fabricio Sandoval.
Esta manera deliberada de usar su nombre ha despertado suspicacias entre sectores de la sociedad civil. Plantea interrogantes sobre la transparencia en el manejo de la identidad de un funcionario público.
En un eventual proceso judicial, diferentes sectores se cuestionan si sería acusado como Josué Carbajal, Fabricio Sandoval o bajo un seudónimo.
El uso parcial de su nombre legal no solo genera confusión en el seguimiento de su historial público, sino que también puede dificultar su fiscalización administrativa y legal.
En las papeletas utiliza su segundo nombre y segundo apellido.
Polémica
El congresista del partido Libertad y Refundación (Libre) ha sido señalado por la gestión de fondos para obras inconclusas y otras que no existen, según denuncias de pobladores del departamento de Valle.
De acuerdo con la información revelada, Sandoval gestionó L11,726,162.75 a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD), y L15,644,975.13 mediante el FHIS, en los últimos dos años para la ejecución de 22 proyectos.
Los fondos, en su mayoría, los canalizaron mediante la Agencia de Desarrollo Económico Departamental del Valle (Aded-Valle), fundación que ahora también está bajo la lupa de la opinión pública.
Uno de los proyectos más polémicos es el de Los Estacones, en Nacaome, Valle, que realizó una organización sin fines de lucro y gestionado en la administración municipal anterior.
Pese a ello, el diputado volvió a gestionar 518,400.00 lempiras mediante el Fondo Social para el mismo proyecto, lo que refuerza los cuestionamientos sobre duplicidad y uso indebido de recursos.
Las autoridades municipales de Nacaome se han desligado por completo de la gestión y ejecución de estos proyectos.
Además, los fondos gestionados por Josué Fabricio Carbajal Sandoval se vinculan al escándalo de corrupción que involucra a la diputada Isis Cuellar, suspendida de sus cargos por la gestión de proyectos inexistentes.
Ante los reclamos de la población, diversos sectores han exigido al Ministerio Público que abra una línea de investigación sobre el uso de los fondos. También se pide investigar la veracidad de las obras ejecutadas.
Otros señalan que la Fiscalía debió actuar de oficio, considerando la magnitud del caso y el volumen de recursos involucrados.
Mientras la polémica crece, el uso inconsistente del nombre legal por parte del diputado sigue generando dudas. La ciudadanía exige respuestas claras sobre los proyectos y millones gestionados.
Diferentes sectores exigen que las autoridades investiguen el destino real de los fondos. También piden al Ministerio Público que procese a los responsables.
Clima. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) dio a conocer las condiciones meteorológicas para este viernes 23 de mayo del 2025.
Francisco García, pronosticador de turno, detalló que hoy los remanentes de una onda tropical de corta amplitud y una vaguada en superficie, sobre el occidente, producirán lluvias débiles en áreas del oriente y norte.
Además, se esperan precipitaciones débiles a moderadas, dispersas, con actividad eléctrica, en el occidente, suroccidente, sur y áreas del centro del país. Leve descenso de las temperaturas por la tarde.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
Cenaos comunicó que la salida del Sol inició a las 5:32 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:18 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Nueva.