24.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 1421

Finaliza temporada de huracanes con saldo mortal y pérdidas económicas en Honduras

Redacción. La temporada de huracanes en el Atlántico, que finalizó el sábado 30 de noviembre, dejó en Honduras al menos seis muertos y pérdidas millonarias en la infraestructura y la actividad agrícola que todavía no han sido cuantificadas en su totalidad, causados por la tormenta tropical Sara, en noviembre.

Cuando los hondureños presagiaban que este año no serían afectados por tormentas o huracanes, el pasado 14 de noviembre ingresó la tormenta Sara, que se formó frente a las costas de Centroamérica en el Caribe. El fenómeno generó cinco días de intensas lluvias inundaciones en toda la región caribeña, que se extiende desde la frontera con Nicaragua, al este, hasta los límites con Guatemala, en el oeste.

El sistema también descargó intensas precipitaciones en los departamentos de toda la franja oeste y zona sur, y en menor grado en la región este. Según informes de la secretaria de Agricultura, Laura Suazo, los daños en el campo a diversos cultivos rozan los 2,500 millones de lempiras.

Pérdidas millonarias en el sur del país

En el sur del territorio hondureño, uno de los sectores más afectados es el de los pequeños productores de camarón cultivado. Uno de sus productores dijo a periodistas que perdió 5,000 libras de camarón que estaban próximos a alcanzar el tamaño para su comercialización.

La mayoría de cosechas de maíz se perdieron totalmente.

Agregó que las inundaciones causadas por los ríos le destruyeron las lagunas artificiales y que las aguas arrastraron el producto, con el agravante adicional de que ahora se ha quedado “sin empleo”.

Hasta ahora tampoco se conocen las cifras finales de los daños económicos causados a la ganadería, industria, turismo, carreteras, escuelas y viviendas, entre otros. Esto se ha demorado por nuevas lluvias a causa de temporales fríos tras el paso de la tormenta Sara.

Globalmente, las personas afectadas por la tormenta tropical Sara superan las 200,000, de acuerdo con registros de los organismos estatales de protección civil. El fenómeno dejó más de 250 comunidades incomunicadas por los daños en carreteras primarias y secundarias, caminos rurales y puentes.

Los daños por la tormenta Sara alteraron la actividad económica y social de Honduras, un país de diez millones de habitantes, de los que más del 60 % son pobres.

Se formaron 19 ciclones tropicales en Honduras

De los más de 23 ciclones tropicales que se habían pronosticado para la temporada ciclónica 2024, se formaron 19, así lo confirmó hace poco el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos). De estos, 18 evolucionaron a tormentas tropicales y cuatro llegaron a convertirse en huracanes.

Entre los fenómenos destacados está Beryl, un huracán que, aunque no impactó directamente, provocó lluvias significativas en julio al desplazarse a 350 kilómetros al norte de Islas de la Bahía. También la tormenta tropical Nadine, que en octubre generó fuertes lluvias en varias regiones del país.

Huracán Beryl
La imagen satelital de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)/GOES muestra la tormenta tropical Beryl a las 14:56 UTC del 6 de julio. Foto: AFP

El ciclón con mayores consecuencias para Honduras fue la tormenta tropical Sara, el último fenómeno de la temporada, que concluyó ayer 30 de noviembre.

Con armas, droga y más de L400,000 capturan a seis personas en Yoro

Redacción. La Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) informó de la captura de cuatro hombres y dos mujeres en el municipio de Morazán, Yoro, y en su poder tenían drogas, armas y dinero en efectivo.

Las autoridades policiales desarrollaron unos ocho allanamientos en el barrio Santa Fe, en la jurisdicción en mención. En la operación participaron también agentes de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).

Los detenidos, según las investigaciones preliminares, serían miembros de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas y que opera en la zona norte de Honduras.

Detenidos Yoro armas y droga
Tras la captura, a los sospechosos los movilizaron a las instalaciones de la DLCN en la zona norte.

En la inspección de las viviendas se localizaron armas de grueso calibre, además de droga empaquetada y lista para su distribución. Esta evidencia, junto con los detenidos, serán remitidas ante la fiscalía para que se siga con el proceso que demanda la ley.

Lea además: En El Progreso caen miembros de la MS-13 con drogas 

¿Qué les encontraron?

El reporte establece que a estas personas les localizaron:

  • 1 pistola (escuadra)
  • 1 pistola (escuadra) de calibre 22 milímetros
  • Un fusil AR-15
  • Un fusil M-4 A-1, con serie RVXIVO7
  • 25 proyectiles sin percutir para AR-15
  • 2 cargadores para M-4 A-1
  • Proyectiles para pistola escuadra
armas y dinero decomisado en Yoro
Las armas igualmente tenían proyectiles listos y sin percutir.
  •  4 motocicletas de diferentes marcas
  • 444 mil 385 lempiras en efectivo en billetes de diferentes denominaciones
  • 98 envoltorios conteniendo en su interior piedra crack
  • 82 envoltorios transparentes conteniendo cocaína
  • Marihuana
  • Éxtasis
  • 5 libretas
  • 2 chalecos tácticos con placas balísticas
  • 2 teléfonos celulares
Droga
La droga estaba empaquetada y lista para su distribución.

Las autoridades aseguraron que la capturas y decomisos significan un golpe para la estructura. Asimismo, continuarán con las investigaciones correspondientes y seguimiento para recolectar mayor información.

Lea también: Con armas y drogas capturan a hondureña de 70 años en Copán 

Honduras inicia el Adviento con tradiciones que llenan de alegría y recuerdos

Redacción. En Honduras la Navidad es una celebración profundamente religiosa y familiar. A principios de diciembre, la gente comienza a preparar sus hogares para recibir la visita de familiares y amigos.

Durante este periodo tan especial no puede faltar la costumbre de preparar platos que sólo se consumen en esas fechas, una tradición que ha pasado de generación en generación.

En las celebraciones se disfrutan de los exquisitos postres, como las rosquillas en miel, las torrejas, las empanadas, el roscón de reyes y, por supuesto, el plato que nunca debe faltar en la mesa navideña: el pollo relleno. Otro plato popular es la pierna rellena. Este plato está hecho de pierna de cerdo sazonada, y suele servirse con una salsa de piña y verde.

El pollo al horno no puede faltar en las mesas hondureñas.

El tajo relleno es un exquisito y rico platillo perfecto para las celebraciones de navideñas, en especial para una cena y para compartir con los demás; la diversidad de ingredientes que contiene lo hacen un plato único y además bajo en grasas, muy nutritivo, esta receta es muy fácil y económica de realizar.

Por último, los nacatamales es una de las comidas que más se disfrutan en la temporada y nunca pueden faltar. Éstos son una tradición que, además de ser sabrosos, reflejan el espíritu de unión y alegría.

Corona de Adviento

Las primeras tradiciones navideñas surgen al son de este tiempo litúrgico cristiano como la corona de Adviento. En muchas casas es el momento para empezar con las decoraciones navideñas como el árbol de Navidad y el portal de Belén.

Asimismo, una de las costumbres más representativas de esta época son las posadas, que se celebran durante los doce días anteriores al 24 de diciembre. Durante las posadas, los peregrinos que participan en estas celebraciones suelen ingresar a las casas cantando villancicos, llenando de alegría y emoción.

La tradicional corona de adviento.

Lea también: ¿Buscas el look perfecto para Navidad? aquí están las mejores combinaciones

Alcalde de Catacamas: Aquí se levantan cadáveres, pero no se investiga

Redacción. El alcalde de Catacamas, Olancho, Marco Ramiro Lobo, expresó su esperanza de que las autoridades policiales garanticen la seguridad necesaria para que los habitantes del municipio realicen sus actividades cotidianas con normalidad.

Ramiro Lobo subrayó que la seguridad de Catacamas es primordial y, asimismo, señaló que desde hace tiempo se vienen registrando actos violentos. A pesar de las constantes investigaciones relacionadas con levantamientos de cadáveres, los hechos quedan en la impunidad, sin que se avance en la resolución de los casos.

«Para nosotros es importante mantener la seguridad de la ciudad. Ya días se vienen presentando hechos violentos y siempre se continúa con la dinámica de hacer levantamiento de cadáveres. Pero normalmente estos hechos quedan en la total impunidad, no hay investigación de lo que estamos reclamando», explicó.

Le puede interesar: Ejecutan operativos masivos en Catacamas tras enfrentamiento armado

El edil de Catacamas dice que es necesario mejorar el clima de seguridad.

De igual manera el edil afirmó que es frecuente que se levanten los cadáveres, pero sin que se realicen investigaciones profundas: «Nos hemos acostumbrado a que se hagan los levantamientos de los cadáveres, pero sin profundizar en la investigación».

Despliegue policial

El alcalde destacó que se ha observado un notable despliegue de efectivos de la Policía Nacional en el municipio. Esto, según Lobo, parece ser una directriz del general Gustavo Sánchez destinada a fortalecer la seguridad en Catacamas.

«Los policías recorren las principales calles de la ciudad de Catacamas. También hay presencia del Ejército y la Fuerza Naval. Creo que es una instrucción que ha girado el general Gustavo Sánchez, lo que de alguna manera viene a reforzar la seguridad de este municipio», esbozó, aclarando que hasta el momento no ha recibido notificaciones oficiales de las autoridades sobre la operación.

Hace unos días se registró un atentando criminal en este municipio.

A pesar de eso, Lobo enfatizó su respeto por las decisiones tomadas por las fuerzas de seguridad. Expresó además su deseo de que se logre un ambiente de tranquilidad que favorezca el desarrollo y la inversión en la ciudad.

«Esperamos que se genere ese clima de tranquilidad que tanto deseamos nosotros porque de alguna manera el trabajo que hacemos es generar condiciones para la inversión», comentó.

Hallan sin vida a voluntario de bomberos en Villanueva, Cortés

Redacción. Un joven tomó la fatal decisión de quitarse la vida al interior de su vivienda en el barrio Cabañas de Villanueva, Cortés, y se confirmó que se trata de un voluntario del Cuerpo de Bomberos de Honduras.

Al hondureño lo identificaron como Franklin Menjívar, de 27 años de edad. Su cuerpo fue hallado por sus familiares en horas de la mañana del sábado 30 de noviembre.

De acuerdo con la información preliminar de medios locales, Franklin Menjívar se habría suicidado a causa de problemas sentimentales. Pero es una versión que las autoridades policiales deberán de confirmar o descartar.

Joven voluntario bomberos muerto
El muchacho era muy conocido y querido en la comunidad, por lo que lamentan lo que sucedió.

Hasta el momento no se han dado más detalles sobre el hecho, ni otras hipótesis. Las autoridades policiales se apersonaron al lugar de los hechos para tomar nota de lo acontecido y coordinar el levantamiento.

Minutos después, llegó personal de Medicina Forense para realizar el procedimiento de ley y trasladar el cuerpo a la morgue de San Pedro Sula.

Lea además: Encuentran sin vida a un hombre de 28 años en Roatán, Islas de la Bahía 

Un muchacho de bien

Luego de confirmarse el lamentable acontecimiento, el Cuerpo de Bomberos de Honduras externó sus muestras de pesar a la familia doliente y compartió un acuerdo de duelo en sus redes sociales.

«La compañía C de voluntarios de la estación de Villanueva lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro hermano de fuego. Enviamos un abrazo de fuerza para toda su familia que afronta este difícil momento», indica el escrito.

Algunos conocidos del joven igualmente indicaron en comentarios que lo conocían de cariño con el apodo de «Chumbagua». Y resaltaron que era un «muchacho de bien», además de un gran compañero de bomberos, humilde y noble.

Joven bombero muerto
El joven participaba de manera activa en las acciones de los bomberos en Villanueva.

«Vuela alto, Frank. Gracias por todo, gracias por tu disposición siempre, gracias por tus sonrisas, gracias por ser parte de mi infancia. Te extrañamos siempre. Besos al cielo», escribió una de sus amigas.

El suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte en Honduras y, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), entre 2020 y junio de 2024 ha cobrado la vida de más de 2 mil ciudadanos.

Conductor muere al caer con su carro a un abismo en Valle de Ángeles

Redacción. La noche del sábado un hombre perdió la vida en un trágico accidente automovilístico ocurrido exactamente en la aldea Los Corrales, en el municipio de Valle de Ángeles, Francisco Morazán.

Según la versión preliminar de las autoridades policiales, el conductor habría perdido el control de su vehículo (Jeep negro con placa guatemalteca), y se precipitó por un abismo de aproximadamente 100 metros.

Durante la caída, el hombre fue expulsado del automóvil y aterrizó en un área de matorrales, donde sufrió múltiples golpes que le causaron la muerte minutos después del accidente.

Conductor muere al caer abismo Valle de Ángeles
El carro quedó casi en su totalidad destruido. Foto cortesía

De igual interés: Accidentes eléctricos, un peligro mortal que causa preocupación en Honduras

Exceso de velocidad 

Elementos del Cuerpo de Bomberos acudieron al lugar para intentar prestar asistencia. Sin embargo, al llegar constataron que ya no presentaba signos vitales. La persona fallecida fue identificada como Samuel René Montalván, de 65 años de edad.

Autoridades policiales y forenses se hicieron presentes para llevar a cabo el levantamiento del cuerpo y realizar las investigaciones correspondientes. La hipótesis inicial es que el conductor manejaba a exceso de velocidad y perdió el control al tomar una curva, lo que provocó la tragedia.

Conductor muere al caer abismo Valle de Ángeles
El cuerpo del hombre sufrió varias fracturas. Foto cortesía

Accidentes de tránsito han cobrado la vida de unos 1,500 hondureños en 2024

Más de 1,500 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito en Honduras en lo que va de 2024, mostrando un aumento en comparación con 2023. Este incremento ha generado preocupación entre las autoridades, especialmente debido al alto número de motociclistas involucrados, quienes representan el 70 % de los siniestros viales.

El inspector de Policía y jefe del Sistema de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), Darwin Hernández, reveló que hasta la fecha se han registrado 1,530 muertes. Asimismo, dijo que se reportan más de 2,800 personas lesionadas en 14,900 incidentes registrados en total.

Hernández explicó que este año se han registrado 110 muertes más en comparación con el año anterior. Además, enfatizó la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y concientización para frenar el incremento de accidentes, especialmente en motociclistas.

Muere joven militar tras impactar su moto con camión en El Paraíso

Redacción. Un miembro activo de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) perdió la vida de manera trágica luego de sufrir un aparatoso accidente vial en la carretera que conduce al departamento de El Paraíso, zona oriental de Honduras.

La víctima se transportaba en su motocicleta la mañana del sábado y chocó de frente con un pesado camión a la altura de Agua Blanca, en el municipio de Potrerillos, de acuerdo con los datos preliminares del accidente.

Debido al fuerte impacto, el joven militar perdió la vida de manera inmediata. Testigos relataron, además, que éste al parecer invadió el carril contrario y no se percató del camión.

Accidente Militar El Paraíso
El joven no se percató que venía el camión, rebasó y chocó.

A la víctima mortal se le identificó como Omar Evelio Sánchez Aguilera, de 19 años de edad. Su cuerpo quedó tendido en la calzada, muy golpeado y ensangrentado, cerca de él quedaron las partes de su motocicleta.

Hasta el sector se apersonaron elementos policiales de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) para proceder a acordonar la escena y coordinar el levantamiento con Medicina Forense. Éste último se realizó horas después y el cadáver ingresó a la morgue capitalina.

Entre tanto, el chófer del pesado camión permaneció en la escena del accidente en todo momento y también rindió sus declaraciones a las autoridades competentes, mismas que van a deducir responsabilidades.

Militar muere accidente El Paraíso
El tránsito vehicular en la zona se paralizó unos momentos por el levantamiento.

Lea también: Una joven pide jalón y muere en accidente de tránsito en Lempira 

Lamentan su muerte 

Tras el percance, las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) emitieron un acuerdo de duelo lamentando el fallecimiento de su soldado de infantería. Del mismo modo indicaron que Sánchez Aguilera estaba asignado al Hospital Militar en Tegucigalpa, capital del país.

«En nombre de todos los miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras extiendo mis más sentidas muestras de condolencias a su familia y seres queridos, sabiendo que este es un momento de gran tristeza y perdida«, señala el acuerdo dirigido por el general Roosevelt Hernández, jefe del Estado Mayor Conjunto.

Acuerdo de duelo de las FFAA.

Personas que conocían al hondureño y civiles mostraron sus muestras de condolencias a la familia. Asimismo, lamentaron que, a pesar de que era una persona tan joven, perdió la vida de esta manera.

Los accidentes de tránsito siguen significando la segunda causa de muerte violenta externa en Honduras, sólo por debajo de los homicidios. En este 2024, ya se contabilizan más de 1,600 víctimas por esta causa.

Daniel Andrés: creando música sin la presión de un legado

Redacción. Daniel Andrés es un artista emergente que se está abriendo camino en el mundo de la música con una pasión genuina y un enfoque sincero.

A diferencia de muchos otros en la industria, él no busca la fama ni el reconocimiento (claro si se cruzan en el camino no se molesta), sino que se centra en la creación de canciones que le permitan expresarse y conectar con sus emociones más profundas.

Para Daniel Andrés, la música es una forma de terapia, una manera de plasmar sus sentimientos y pensamientos más íntimos en melodías que fluyan naturalmente. Con 25 años este hondureño ya goza de popularidad en las redes sociales -sobre todo en TikTok-.

En exclusiva para Diario Tiempo nos reveló todo sobre su crecimiento personal, sus pasos en la música y otros detalles muy interesantes.

La Entrevista

Pregunta. ¿Cómo te involucraste en la música?

Respuesta. En el colegio era malo en deportes, pero me gustaba escuchar rock. Eso siempre te empuja un poco a intentar aprender a tocar un instrumento.

P. ¿Cómo describirías tu estilo musical?

R. Sólo soy yo fallando en el intento de parecerme a mis ídolos.

P. ¿Cuál ha sido tu canción favorita de grabar, hasta ahora?

R. Ninguna. Grabar es muy tedioso para mí. Sin embargo, disfruto mucho componer y grabar es un paso más en el proceso de crear música; por lo tanto, debe hacerse.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Daniel Andrés (@daniel_andres11)

P. ¿Qué te inspira a la hora de escribir tus canciones?

R. Evito depender de la inspiración. Me gusta definir desde antes sobre qué quiero escribir, el género de la canción y algún que otro elemento clave como «quiero usar cierto tipo de sintetizador» o «quiero hacerlo con guitarra acústica». Al poner límites sobre lo que quiero hacer, siento que es más fácil enfocarme sin depender de un día inspirado.

P. ¿Cuál es tu canción favorita de todos los tiempos?

R. No tengo, estoy constantemente cambiando de opinión.

P. ¿Cómo fue tu primera presentación en vivo?

R. No sé si cuentan las veces en las que toqué en la iglesia de mi colegio. Si es así, puedo estar seguro de que toqué bastante mal y todo sonó horrible.

P. ¿Cómo has tratado de hacer una diferencia en el mundo a través de tu música?

R. No me interesa hacer una diferencia en la música. Considero que todos somos el resultado del contexto histórico en el que estamos, y no intento forzar un legado cuya existencia puede que ni siquiera dependa de mí.

Simplemente estoy intentando crear música que le gustaría a Daniel si no hubiera decidido hacer música y, en el proceso, si surge la posibilidad de hacer un cambio, pues bienvenido sea. Pero mis ganas de crear no nacen ni de mi ego ni de una intención por destacar.

P. ¿Cuál es tu canción más personal?

R. Tal vez sería ‘¿Podría?’.

P. ¿Cuál es el show o concierto más memorable que has hecho?

R. El Alive Fest de 2023 fue una linda experiencia. Fue mi primera presentación. Yo abrí el segundo día y pasaron muchas cosas: pruebas de sonido atrasadas, cambios en el tiempo de presentación, se fue la luz mientras yo estaba tocando (jajaja). Fue un día entretenido.

P. ¿Hay algún artista con el que te gustaría colaborar en el futuro?

R. Actualmente no tengo planes de colaborar. Me gusta ir por mi línea y suelo ser muy mandón cuando trabajo con otras personas (jajaja). Pero creo que trabajar con mis amigos de Radiophobic sería interesante en un futuro.

P. ¿Cuáles son los desafíos de ser artista en Honduras?

R. Los mismos que en todos los países del mundo. La gente tiene esta percepción de que Honduras es un agujero negro donde cualquier atisbo de talento es aplastado por falta de oportunidades, pero la realidad es que en las etapas iniciales de ser un artista (que es donde yo estoy), nadie obtiene lo que cree merecer.

Entre los desafíos universales de ser músico, los dos principales son crear la música y difundirla y nunca en la historia ha sido tan fácil hacer ambas cosas como hoy en día. Las redes sociales te permiten difusión a costo cero, y los celulares y computadoras modernas te permiten resultados que en los años 80 o 70 sólo podrías obtener invirtiendo miles de dólares en estudios que, por lo general, se encuentran en países del primer mundo.

Con estos dos problemas resueltos, surge el problema que hace que la gran mayoría fracasemos: la guerra por la atención. Hoy en día la creación de contenido que hace algunas décadas únicamente les correspondía a grandes cadenas de medios, disqueras o productoras de cine se ha democratizado hasta el punto en que un grupo de adolescentes en África puede grabar una película completa en un iPhone, editarla con un editor de video gratuito y subirla por un costo de 0.00 a YouTube.

De igual interés: Nuni Joya, la influencer hondureña que conquista el fútbol

¿Qué quiero decir con esto? Que hoy por hoy es tan fácil producir contenido que al día producimos más contenido que durante los primeros 10,000 años de civilización humana. Vuelvo y repito: eso cada día. Y es precisamente en esa inmensa cantidad de información donde miles de canciones diariamente son pasadas por alto y miles de músicos que tal vez tienen el potencial de ser muy buenos se vuelven una estadística más.

La única forma de sobrevivir a eso es seguir trabajando e intentar mejorar, no solo en lo musical. La capacidad para conectar es un pilar de cualquier carrera artística, claro, si eso es lo que se busca, y, aun así, nunca habrá garantías de éxito. Como dije antes, todos los músicos del mundo se enfrentan a los mismos desafíos y compiten por el mismo objetivo de ser escuchados, conectar y materializar eso con una carrera satisfactoria.

Daniel Andrés
El hondureño asegura solo busca que la gente se sienta bien con su música.

P. ¿Cuál es tu opinión sobre el estado actual de la industria musical?

R. Los músicos están más ocupados compitiendo por atención en redes (me incluyo ahí), enfocando todo su esfuerzo en crear de la mejor manera posible con las herramientas fantásticas que existen hoy. Sin embargo, eso no significa que no sea una época maravillosa para hacer música. Hay muchos géneros, tanto emergentes como populares, que tienen exponentes increíbles y gente talentosísima en todo el mundo.

P. ¿Cuál es tu mayor meta como artista?

R. Como considero que el arte está en el terreno de lo cualitativo, lo subjetivo y lo abstracto, para mí es imposible medir mi arte por medios cuantitativos como cifras de reproducción o seguidores y vistas en redes sociales. Por lo tanto, los récords y los premios quedan descartados como una meta honesta conmigo mismo.

Simplemente quiero seguir creando y que cada obra pueda conectar de la forma correcta con el público correcto, porque tampoco me interesa gustarle a todo el mundo. Prefiero que una de mis canciones verdaderamente signifique algo para 100 personas, que conecten con ella y les permita encontrar belleza en sus emociones y sus experiencias propias, a que simplemente le parezca “buena” a un millón de oyentes anónimos en Spotify que la van a escuchar hasta quemarla y, en un mes, la van a borrar.

Eso es lo que quiero para mi arte. Ahora, si hay algo que me interese lograr para mí, sería ser recordado con cariño y como una persona que ama lo que hace.

P. ¿Se puede vivir de la música en Honduras?

R. Es difícil, como básicamente cualquier cosa que se haga en Honduras. Pero si se tienen los pies en la tierra, la cabeza amueblada y un proyecto musical que funcione a largo plazo, no veo por qué no.

P. ¿Quiénes son tus mayores influencias musicales?

R. Suelo considerar varios aspectos. En lo técnico, mi forma de tocar y cantar suelo tener influencias clásicas como Eric Clapton en la guitarra, y en la técnica al cantar, me gusta pensar en cantantes como Morrissey o Jim Morrison.

En la parte compositiva intento emular las cualidades de mis artistas favoritos de la actualidad, como Alex Turner, vocalista de Arctic Monkeys, Hozier y otros referentes como Jeff Buckley, que es mi descubrimiento de este año y estoy tratando de aprender lo más que pueda sobre él y su música.

Ya en la producción no me interesa complicarme la vida. Al ser este un aspecto técnico que no domino, mis referentes son artistas locales como Chía Casanova, cuyo sonido considero que tiene un toque único y es por la misma razón por la cual trabajo con él al momento de producir mis canciones.

Daniel Andrés cantante Honduras
El artista ha realizado múltiples presentaciones.

P. ¿Qué es lo que más te gusta de estar en el escenario?

R. No tengo tanta experiencia como quisiera sobre los escenarios, pero me gusta llegar a ese estado de flow donde olvido y me desconecto del público.

La gente suele pensar que cuando estás ahí tienes que ser un animador que está constantemente “moviendo” a la gente, pero la realidad es que, cuando interpreto mi música, necesito conectarme con la misma para que dicha interpretación tenga verdadera emoción, lo cual es mi objetivo principal como intérprete. Ya después dependerá de muchos otros factores, pero, sobre todo, del público conectarse con lo que están atestiguando.

P. ¿Qué ha sido lo más loco que te ha pasado al estar en el escenario?

R. Se fue la luz. Gracias, ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica).

P. ¿Cómo te mantienes creativo y evitas la monotonía en tu música?

R. Consumir arte es muy importante, no sólo música; se necesita indagar en la literatura, las artes escénicas o las artes plásticas. Si bien cambian las formas, el fin siempre es contar una historia, y al consumir historias tan diferentes en su forma y desarrollo, eso te permite contar con un repertorio de recursos que pueden sacarte de nudos creativos.

P. ¿Cuál es el mayor sacrificio que has tenido que hacer para perseguir tu carrera musical?

R. El tiempo es probablemente el sacrificio que todos tenemos que hacer por cualquier cosa, y la música necesita muchísimo tiempo: muchas horas al día trabajando en componer, ensayar, producir, publicar música, organizar eventos. Pero, al final, es lo que mencionaba: todo proyecto necesita que sacrifiquemos mucho tiempo en él.

P. ¿Qué te hace sentir más orgulloso de tu carrera musical?

R. Que me gustan mis propias canciones. Si no reconociera mi voz y me descubriera en Spotify, me escucharía día y noche.

P. ¿Cuál es la mejor lección que has aprendido durante tu carrera?

R. Hacer música no deja lecciones importantes. Cualquier lección que he recibido la he recibido de la vida, y es ahí cuando dichas lecciones repercuten en mi arte, no al revés.

Vea el vídeo:

 

P. ¿Cómo surge la canción ‘El mismo aire’?

Había hablado con Chía para producir una canción; nos reunimos y empezamos a trabajar una progresión de blues a la que él fue agregando sonidos más modernos. Después de eso, como no me gusta escribir con gente y prefiero hacerlo a solas, decidí ir a mi casa y explorar ideas.

Cuando escribo me gusta escuchar detenidamente a los artistas que definí como mis referencias. En este caso di con la canción ‘Talk’ de Hozier y sentí que transmitía una atmósfera similar a la que habíamos trabajado esa tarde en el estudio. Al ser una canción que habla de sexo, no me pareció difícil emular un concepto interesante. Fue entonces cuando, tarareando y probando di con la frase «el mismo aire».

Comencé a construir alrededor de eso la idea de que, cuando dos personas tienen sexo, básicamente forman un solo cuerpo. Menciono múltiples cosas durante la canción, como piel, nervios, sudor o «el mismo aire», y nunca hago la separación entre a quién le pertenece cada cosa, porque en ese momento son dos individuos hechos uno. Siempre es «el mismo aire», «nuestro sudor», «nuestra piel», etc., lo que se repite hasta llegar al puente, donde se enfatiza que es en ese momento cuando se vuelven uno.

P. ¿Planeas vivir de la música o sólo es un pasatiempo?

R. Considero que, en este punto de mi vida, todo lo que hago son pasatiempos y no soy el tipo de persona entregada a una sola disciplina. Considero que si decidiera vivir exclusivamente de la música no sería problema.

Sin embargo, como artista, considero que encasillarme en una sola actividad es nocivo para la creatividad y el disfrute de hacer eso que a uno le apasiona, por lo tanto, no me interesa a largo plazo. Quiero probar otras disciplinas que me permitan nuevas perspectivas, tal vez incluso que no estén relacionadas con el arte.

P. ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere seguir tus pasos en la música?

R. Que disfruten el proceso.

Sujetos interceptan y acribillan a motociclista en Atlántida

Redacción. La tarde del sábado un trágico suceso conmocionó a los habitantes del municipio de El Porvenir, en el departamento de Atlántida. Todo pasó cuando un hombre perdió la vida tras ser atacado a tiros por varios sujetos.

El hecho ocurrió precisamente en la colonia La Nueve, donde, según informes preliminares, un grupo de hombres armados se acercó a la víctima y abrió fuego en múltiples ocasiones mientras se desplazaba en su motocicleta. El hombre cayó al suelo, sin vida, y su vehículo quedó junto a su cuerpo.

A la víctima se le identificó como Edwin Edgardo Regalado, quien tenía entre 25 y 30 años de edad. El caso ha generado consternación y temor entre los residentes de la zona, que en los últimos días han visto un aumento en la violencia.

Autoridades policiales acudieron al sitio para realizar el levantamiento del cadáver y dar inicio a las investigaciones correspondientes. El cuerpo, en cambio, fue trasladado a la morgue para llevar a cabo la autopsia a fin de que permita determinar con precisión las causas de la muerte y esclarecer los detalles de este crimen.

persona muere ataque armado Atlántida
Foto en vida de la víctima. Su familia no sabe los motivos por los cuales le quitaron la vida.

Le puede interesar: Hondureño muere electrocutado mientras podaba árboles en Choluteca

Investigación 

Por su parte, técnicos forenses también se hicieron presentes para realizar las diligencias necesarias. La principal hipótesis que manejan las autoridades es que se trata de un asesinato, aunque aún se investiga el móvil del crimen.

Este incidente se suma a una serie de hechos violentos que han marcado los últimos días en la región, dejando a la población en un estado de alarma. La creciente inseguridad ha llevado a los habitantes de El Porvenir a exigir que las autoridades implementen medidas efectivas para combatir la violencia y garantizar la seguridad de la comunidad.

persona muere ataque armado Atlántida
El cuerpo del hombre quedó junto a su motocicleta.

Bajas temperaturas y lluvias débiles se esperan en varias regiones este domingo

Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) informaron que para este domingo 1 de diciembre persistirán las lluvias débiles por la influencia de un frente frío.

El pronosticador de turno explicó que la influencia de una masa de aire frío sobre el territorio nacional deja descenso de la temperatura ambiente, abundante nubosidad, viento fresco del norte.

Se esperan lluvias y chubascos moderados a fuertes dispersos con tormentas eléctricas aisladas sobre las regiones noroccidente y nororiente, así como precipitaciones débiles en las regiones occidente, centro y oriente. En tanto, prevalecerán las condiciones secas en el sur y suroccidente.

Oleajes:

  • De 4 a 6 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca

Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 5:58 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:14 de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Nueva.

Clima
Detalles del clima para este día.

Le puede interesar: ¿Qué otros huracanes podrían ingresar por el Atlántico y Pacífico en 2024?

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 26° como máximo, 22° como mínimas (180 milímetros)
  • Choluteca: 33° como máximo, 23° como mínimas (02 milímetros)
  • Colón: 25° como máximo, 23° como mínimas (160 milímetros)
  • Comayagua: 25° como máximo, 19° como mínimas (20 milímetros)
  • Copán: 22° como máximo, 15° como mínimas (05 milímetros)
  • San Pedro Sula: 26° como máximo, 21° como mínimas (150 milímetros)
  • El Paraíso: 25° como máximo, 16° como mínimas (20 milímetros)
  • Tegucigalpa: 24° como máximo, 17° como mínimas (15 milímetros)
  • Gracias a Dios: 28° como máximo, 24° como mínimas (60 milímetros)
  • Roatán: 28° como máxima, 26° como mínimas (150 milímetros)
  • Intibucá: 18° como máxima, 10° como mínimas (02 milímetros)
  • La Paz: 26° como máxima, 18° como mínimas (02 milímetros)
  • Santa Bárbara: 27° como máxima, 18° como mínimas (50 milímetros)
  • Lempira: 22° grados como máxima, 15° como mínimas (02 milímetros)
  • Ocotepeque: 25° como máxima, 18° como mínimas (02 milímetros)
  • Olancho: 28° como máxima, 19° como mínimas (70 milímetros)
  • Valle: 34° como máxima, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 23° como máxima, 117° como mínimas (160 milímetros)
error: Contenido Protegido