Redacción. La talentosa periodista Neida Sandoval ha sido galardonada con el prestigioso premio Gracie, un reconocimiento que celebra la invaluable labor de las mujeres en los medios de comunicación y que, además de subrayar su brillante trayectoria, realza el nombre de Honduras en el ámbito internacional.
Sandoval compartió emocionada en su cuenta de Facebook la noticia y escribió: «En New York recibiendo el premio Gracie que reconoce la labor de las mujeres en los medios de comunicación». Este galardón le fue otorgado por su programa de radio ¡Entérate! Con Neida Sandoval.
La Fundación Alianza de Mujeres en los Medios otorgó el galardón a la hondureña.
«¡Gracias, @allwomeninmedia, por este bello premio y evento! Felicidades por celebrar 50 años, entregando el Gracie Award. #Gracies. Gracias, @latinomedianetwok, por permitirnos hacer periodismo con integridad 👏», indicó la periodista.
Profesionales
La Fundación Alianza para Mujeres en los Medios, en la 50ª edición de los Premios Gracie, reconoció a Neida Sandoval entre un selecto grupo de profesionales destacadas. Se une así a figuras de renombre como Angela Yee de iHeartMedia y Jill Schlesinger de CBS News, lo que resalta la magnitud de su logro.
Neida Sandoval es una figura destacada en la televisión hispana en Estados Unidos.
La gala de los Premios Gracie se llevó a cabo el 20 de mayo en el Beverly Wilshire de Los Ángeles. Los homenajes a nivel local y estudiantil se realizarán el 18 de junio en Cipriani’s, en Nueva York.
Este reciente reconocimiento a Sandoval con el prestigioso premio es un verdadero faro de inspiración, que demuestra que con dedicación y pasión, los sueños pueden cruzar cualquier frontera.
La periodista, una orgullosa hondureña, es una figura influyente y destacada en la televisión hispana en Estados Unidos. Su carrera, que abarca muchos años, está marcada por múltiples galardones, incluyendo varios premios Emmy, que validan su excelencia y compromiso con el periodismo de calidad.
REDACCIÓN. Una tragedia sacudió la tarde del martes 17 de junio en la Central Metropolitana de Buses de San Pedro Sula, cuando Pedro Abraham García Córdoba, un taxista de 37 años, fue asesinado a balazos durante su jornada laboral. El violento hecho ocurrió frente a decenas de testigos y ha causado conmoción entre sus compañeros y familiares.
Según versiones preliminares, el conflicto se originó por una discusión entre Pedro y otro conductor de taxi que también operaba en la zona. Lo que parecía una diferencia común entre colegas escaló a niveles fatales. De acuerdo con los testigos, Pedro le habría hecho un reclamo al otro conductor, quien respondió de forma violenta y le disparó varias veces, dejándolo gravemente herido en el lugar.
Escena del crimen.
El ataque quedó captado por personas que se encontraban en la terminal en ese momento. Los videos se viralizaron rápidamente en redes sociales, mostrando a Pedro tendido boca abajo, aún con signos de vida. En las imágenes se escucha a una persona gritar: “Está vivo, ayúdenle, pobrecito”, mientras otros intentaban brindarle auxilio.
Pedro Abraham residía en la colonia Suazo Córdova, muy cerca del sitio donde fue atacado. Laboraba como taxista en una ruta de colectivos que conecta la terminal con un conocido centro comercial de la ciudad. Sus familiares lo describen como un hombre trabajador, tranquilo y muy dedicado a su oficio. “Mi hermano toda su vida se ha dedicado a la taxiada, igual que mi papá. Es un legado familiar”, compartió una de sus hermanas, profundamente afectada.
El incidente ocurrió frente a varios testigos.
El crimen ha generado una ola de dolor y repudio en redes sociales, donde sus hermanas expresaron su tristeza con emotivos mensajes. “Mi corazón está quebrado en mil pedazos… hoy Dios decidió su partida”, escribió una de ellas. Otra agregó: “Jamás se va lo que se queda abrazado al alma. Dios te reciba con los brazos abiertos, mi negro bello”.
Redacción. El abogado Francisco Alberto Bocanegra Murcia fue juramentado este miércoles como nuevo secretario ejecutivo del Instituto de la Propiedad (IP), en un acto encabezado por la subsecretaria de Justicia, Heidy Alachán.
Este nombramiento representa un nuevo paso en su carrera en el servicio público, según Bocanegra, quien señaló que a partir de este día comenzará a trabajar para solventar todos los problemas que enfrenta el IP.
Con un perfil ligado al derecho y la función pública, Francisco Bocanegra asume la dirección del IP.
Aunque la ceremonia fue breve y sin declaraciones públicas, la figura de Bocanegra no es nueva en el aparato estatal.
En 2022 fue nombrado comisionado interventor del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), cargo que asumió en medio de una fuerte presión social por parte de los colegios magisteriales, que exigían cambios ante irregularidades detectadas en la gestión del fondo de previsión.
En su paso por Inprema, Bocanegra compartió funciones con los abogados Jorge Adalid Rodríguez y Héctor Díaz, con el mandato de asegurar la estabilidad de los servicios para los docentes y promover la transparencia en el manejo de los recursos.
Si bien su gestión no estuvo exenta de críticas, fue parte del equipo que mantuvo el funcionamiento de la institución en un momento tenso.
A partir de hoy, asumirá el cargo de secretario ejecutivo del Instituto de la Propiedad (IP).
Ahora, desde el IP, los retos son distintos pero no menores. La mora administrativa, los reclamos por procesos lentos de titulación y las dificultades en el acceso a servicios registrales forman parte de la realidad que deberá enfrentar.
Para miles de hondureños, sobre todo en zonas rurales, contar con un título de propiedad sigue siendo un objetivo lejano.
Bocanegra no brindó declaraciones extensas tras la juramentación. Sin embargo, su llegada genera expectativas sobre posibles cambios en una institución técnica que influye directamente en la vida cotidiana de la población.
Desde los hondureños que buscan legalizar sus tierras hasta inversionistas que requieren seguridad jurídica, el Instituto de la Propiedad enfrenta múltiples retos.
Redacción. El diputado liberal Edgardo “Chele” Castro lanzó fuertes críticas contra Marlon Ochoa, consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) y representante del partido Libertad y Refundación (Libre).
Castro cuestionó la actitud de Ochoa dentro del órgano electoral, a quien calificó como “la mamayita llorona del CNE” por su constante señalamiento a los diputados sin presentar pruebas concretas.
Afirmó que Ochoa ha sido superado repetidamente en el CNE por las otras dos consejeras, Ana Paola Hall (Partido Liberal) y Cossette López (Partido Nacional). También lo acusó de buscar protagonismo mediático y de culpar a los diputados sin pruebas, a pesar de que el CNE funciona bajo un modelo colegiado impuesto por tres partidos políticos.
Según el diputado, en Honduras no existe un bipartidismo, sino un tripartidismo que incluye a los liberales. Por ello, Ochoa debería ser más transparente y dar nombres y apellidos al acusar a políticos de estar involucrados en actos irregulares, agregó.
Edgardo «Chele» Castro: «Él siempre culpa a los diputados, pero no es justo».
El debate se da en medio de una polémica denuncia de Ochoa sobre un supuesto viaje de representantes de los partidos Liberal y Nacional a Sudamérica para contactar empresas que sirvan como “prestanombres” para adjudicar el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) a la empresa Mapa Soluciones.
Ochoa ha insistido en que la adjudicación a esa empresa se quiere disfrazar con el uso de “prestanombres”. Pero se ha negado a revelar los nombres de los políticos involucrados, argumentando que podría enfrentar querellas o recusaciones dentro del CNE.
El sistema TREP que se busca adjudicar, según el consejero, es el mismo que se utilizó en las elecciones generales de 2017. Además, en 2021 se presentó una denuncia que llevó a la suspensión del proceso, añadió.
Ana Paola Hall, Cossette López y Marlon Ochoa, consejeros del CNE.
Redacción. El Poder Judicial declaró este miércoles culpables a los pandilleros implicados en el brutal asesinato de cinco jóvenes que fueron secuestrados mientras realizaban una mudanza en la colonia Mirador de Oriente y cuyos cuerpos aparecieron días después en una zona montañosa de Tatumbla, Francisco Morazán.
El tribunal encontró penalmente responsables a Carlos Humberto Sánchez García, José Arturo Hernández Rodríguez, Elga Dolores Irías Cantillano y Digna Raquel Juárez Salgado por cinco delitos de asesinato y uno de asociación para delinquir.
Rostros de los seis pandilleros acusados de asesinar a cinco jóvenes.
También declaró culpable a Luis Alfredo Izaguirre Chirinos por los delitos de encubrimiento y asociación para delinquir. Por otra parte, absolvió a Óscar Valladares, quien también enfrentaba proceso por estos hechos.
La audiencia de individualización de la pena quedó programada para el próximo 29 de julio a la 1:30 p. m., en la que se definirá cuántos años de prisión cumplirán los sentenciados.
Masacre en Mirador de Oriente
Este caso estremeció a la sociedad hondureña a inicios de 2024, cuando se conoció que Roger Alberto Coleman, Kenneth Gabriel Cruz Banegas, Alejandro Enrique Aceituno Antúnez, Elvin Josías Izaguirre Galindo y Annie Rachelle Villatoro Ponce habían desaparecido mientras ayudaban con una mudanza.
Desde el inicio, las investigaciones señalaron que presuntos integrantes de la pandilla 18 interceptaron a las víctimas.
A las víctimas las encontraron en una zona montañosa de difícil acceso, entre Tatumbla y El Zamorano.
El hallazgo de sus cuerpos sin vida en una zona boscosa de Tatumbla desató una ola de indignación nacional, visibilizando una vez más la crudeza de la violencia que enfrentan los jóvenes en zonas vulnerables y el poder letal de las estructuras criminales.
Familiares de las víctimas han seguido de cerca el proceso y ahora esperan que la pena sea ejemplar. “Es un paso hacia la justicia, pero nada nos devolverá a nuestros hijos”, expresó una madre entre lágrimas al salir de la sala de audiencias.
REDACCIÓN. Las fuertes lluvias que se han registrado en Honduras como parte de la temporada ciclónica han causado serias inundaciones en varias regiones del país. Estas condiciones han dejado vías completamente anegadas, con calles y carreteras intransitables, además de numerosos vehículos atrapados o arrastrados por las corrientes.
A continuación, se brindan algunas recomendaciones que pueden ayudarle a proteger su vida y minimizar daños.
1. Evalúe el nivel del agua antes de continuar
Si se encuentra conduciendo y observa que una calle está cubierta por agua, evite avanzar si el nivel supera la mitad de las llantas. Recuerde que el agua puede ocultar huecos, alcantarillas destapadas o corrientes peligrosas. En lo posible, busque una ruta alterna más segura.
2. Apague el motor si el vehículo se detiene
En caso de que su vehículo se apague en medio del agua, no intente encenderlo nuevamente. Esto podría causar daños graves al motor, especialmente si ha ingresado agua. Mantenga la calma y valore la situación antes de tomar cualquier decisión.
3. Salga del vehículo si el nivel del agua continúa subiendo
Su seguridad es lo más importante. Si nota que el agua comienza a ingresar al interior del vehículo, desabróchese el cinturón, intente bajar la ventanilla o abrir la puerta y evacúe con precaución. Evite poner en riesgo su vida intentando rescatar objetos personales.
Llame al 911 o al número de emergencia local para solicitar auxilio. Si no tiene señal, intente comunicarse mediante mensaje de texto o compartir su ubicación con algún contacto de confianza.
5. No utilice el vehículo hasta que sea revisado
Una vez que las aguas hayan bajado, procure que un mecánico calificado revise su vehículo antes de encenderlo nuevamente. El agua puede haber afectado componentes eléctricos, frenos u otras partes esenciales para su funcionamiento.
Según datos de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), las lluvias de los últimos días han causado evacuaciones, deslizamientos en ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba.
Redacción. Agentes de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF), en conjunto con efectivos del Grupo de Operaciones Especiales Tácticas (GOET), detuvieron a un guatemalteco por suponerlo responsable del delito de tráfico de drogas, al momento de intentar ingresar al territorio nacional por el punto de control fronterizo integrado de Corinto, en Omoa, Cortés.
El capturado, transportista de oficio, soltero y residente en la ciudad de Guatemala, vestía jeans desgastados, camisa negra y llevaba una pequeña mochila. Mostraba signos evidentes de ansiedad, lo que despertó la sospecha del personal policial, capacitado en lectura de comportamientos y perfilamiento de riesgo.
En ese momento, el agente canino «Oso», miembro de la Unidad K-9 entrenado en detección de narcóticos, reaccionó de inmediato al acercarse al sospechoso. De pronto, el perro policía se detuvo en seco, gruñó en voz baja, olfateó con precisión quirúrgica la zona derecha del pantalón del sujeto y, en segundos, se sentó.
La evidencia que se le encontró al guatemalteco detenido.
El adiestrador levantó la mano y, como un engranaje ya ensayado, agentes del Grupo GOET se acercaron. El guatemalteco intentó restar importancia al asunto y dijo que no traía nada, que siempre cruzaba por ahí, que iba a buscar repuestos para su camión.
Los agentes no tardaron en registrarlo y al confirmar la presencia de sustancias ilícitas, los agentes procedieron conforme a protocolo a realizar el registro personal del individuo.
Evidencia
En la inspección, le encontraron en el bolsillo derecho del pantalón 23 envoltorios plásticos con una hierba seca de olor penetrante: supuesta marihuana. Dentro de su mochila, un recipiente plástico contenía una porción de polvo blanco, supuesta cocaína.
También portaba dos teléfonos celulares en regular estado, uno con protector azul transparente. Dispositivos que, según los agentes de la DPI, podrían ser clave para desmantelar rutas, contactos y transacciones pendientes.
El detenido, sin antecedentes visibles, apenas murmuró una defensa débil. No supo explicar por qué los envoltorios estaban escondidos y negó la intención de distribuir, pero tampoco pudo justificar por qué llevaba droga oculta en su ropa.
Frontera
El puesto de Corinto se ha convertido en una de las líneas calientes del combate al tráfico ilícito y es que por allí han intentado pasar armas, medicamentos falsificados, fauna en peligro, e incluso personas. Sin embargo, hoy, el crimen encontró resistencia.
Al detenido se lo llevaron en una patrulla policial.
La DNSPF ha reforzado sus controles con tecnología, inteligencia humana y, sobre todo, con perros entrenados como “Oso”, cuya especialidad es detectar drogas con una precisión que muchas veces supera incluso la de los escáneres.
Redacción. El verano 2025 se perfila como una temporada vibrante para la comunidad latina en Estados Unidos. Tras años de restricciones por la pandemia, regresan los viajes familiares, las actividades culturales y los planes al aire libre. No obstante, el panorama económico exige decisiones más estratégicas, especialmente para las familias migrantes que enfrentan un entorno financiero desafiante.
Con una inflación del 2.4 % en mayo, impulsada principalmente por el alza en vivienda y alimentos, y con ciudades como Los Ángeles, Miami o San Diego demandando ingresos anuales superiores a los $100,000 para cubrir rentas cómodamente, las vacaciones costosas no son una opción viable para todos, según análisis de Zillow.
Esto significa que los latinos que planean viajar este verano ahora buscan reducir el presupuesto para vacaciones costosas, optando por destinos cercanos y actividades gratuitas o de bajo costo.
Asimismo, muestran un mayor interés en destinos que ofrezcan valor cultural y social sin sobrepasar el presupuesto. Sin embargo, eso no significa que deban renunciar a disfrutar del verano.
Alternativas de viaje accesibles
Si bien destinos en Europa o el Caribe continúan siendo aspiracionales, cada vez más latinos optan por viajes estratégicos que combinan cultura, economía y cercanía.
Toronto, por ejemplo, ha ganado popularidad como el “nuevo Nueva York” por su ambiente multicultural y menor costo y sin controles de frontera estrictos.
A su vez, México y Canadá mantienen tarifas aéreas competitivas, y las restricciones fronterizas son más manejables para muchos.
Tras tensiones arancelarias, los viajes a EE. UU. desde Canadá bajaron un 23 %.
Toronto se proyecta como el “nuevo Nueva York”, a un precio mas accesible.
Dentro del país, herramientas tecnológicas como Google Gemini están revolucionando la planificación.
Desde monitorear precios de hoteles y vuelos hasta recomendar actividades económicas según la ubicación, estas plataformas permiten personalizar el viaje y estirar cada dólar.
Tecnología al servicio del bolsillo latino
Herramientas como Google Gemini permiten monitorizar precios de alojamiento, vuelos y opciones de restaurantes, enviando alertas oportunas para ahorrar. Algunas estrategias útiles son:
Planificar con antelación es clave. Comprar boletos de avión con al menos 99 días de anticipación puede significar un ahorro significativo, según portales enfocados en consumidores latinos.
Además, usar alertas de Google Hotels o buscadores inteligentes ayuda a encontrar las mejores tarifas sin perder tiempo.
Para enriquecer la experiencia sin romper el presupuesto, plataformas como Meetup y Eventbrite permiten encontrar eventos culturales gratuitos en barrios latinos.
Sabor latino
En ciudades como Los Ángeles, Chicago, Houston, Miami y Nueva York, donde hay fuerte presencia latina, el verano se puede disfrutar sin gastar de más. Algunas ideas:
Fogatas en la playa: Dockweiler State Beach (L.A.) ofrece zonas para fogatas por solo 4 dólares al día, por la zona de picnic.
Cine y cultura al aire libre: Charlas en bibliotecas latinas, películas en parques públicos y conciertos gratuitos son comunes durante el verano.
Festivales gastronómicos: Miami y Houston albergan ferias de comida callejera donde se pueden probar platillos típicos a precios accesibles.
Exploraciones urbanas: Recorridos por mercados, barrios históricos o museos latinos —muchos con entrada gratuita en ciertos días— ofrecen turismo con identidad.
El teatro Miller al aire libre en Houston, abre de marzo a noviembre y ofrece una amplia variedad de presentaciones.
Consejos financieros y logísticos
-Definir un presupuesto realista, define cuánto puedes gastar sin comprometer el pago de renta, alimentación o servicios.
-Priorizar gastos esenciales: empieza reservando alojamiento y transporte, luego asigna una parte al entretenimiento y emergencias.
-Optar por hospedajes alternativos: evalúa si te conviene un Airbnb, hostal o quedarse con familiares para ahorrar.
-Llevar un fondo de emergencia: lleva algo extra en efectivo o tarjeta para imprevisto, no tenerla puede arruinar el viaje.
-Combinar experiencias gratuitas y de bajo costo, como tours, ferias y parques.
Más allá del descanso, el verano es una oportunidad para reconectar con la identidad. Ferias latinas, “sábados de tacos” en parques y eventos culturales son espacios ideales para reforzar los lazos comunitarios.
Incluso, sumarse a iniciativas de voluntariado en barrios migrantes puede ofrecer experiencias significativas, especialmente para jóvenes.
Y para muchas familias, este es el momento de visitar lugares con historia migratoria, creando recuerdos y orgullo intergeneracional. Asimismo, permite reencuentros familiares.
En muchos estados realizan festivales para conectar con sus raíces.
Seguridad y legalidad al viajar
Aunque las restricciones sanitarias se han reducido, la precaución sigue siendo necesaria. Se recomienda:
Tener siempre a mano identificación y documentos migratorios y, de ser posible, el contacto de un abogado de inmigración por si surgiera alguna situación.
Revisar el estado del vehículo y rutas antes de viajar por carretera.
Contratar seguro médico internacional si se viaja fuera de EE. UU.
Estar atentos a alertas del Departamento de Estado.
Con creatividad, planificación y tecnología, las familias latinas pueden vivir un verano inolvidable sin endeudarse. La clave está en elegir destinos cercanos, aprovechar lo gratuito, priorizar el ahorro y, sobre todo, mantener viva la cultura que les une.
Redacción. En la televisión y el entretenimiento hondureño muchas famosas han decidido recurrir a procedimientos estéticos como parte de su evolución profesional y personal. Algunas lo han hecho con total sinceridad, compartiendo su experiencia con sus seguidores; otras, en cambio, han preferido guardar silencio mientras los rumores y las comparaciones fotográficas alimentan las especulaciones.
La cirugía plástica y los tratamientos estéticos no son temas tabú en la actualidad. Al contrario, cada vez más figuras públicas hablan abiertamente de sus intervenciones, ya sea para mejorar su autoestima, responder a exigencias del medio o simplemente por gusto personal.
Kenia Mondragón
La popular presentadora de HCH, conocida como “La Dragona”, confirmó recientemente que se someterá a una cirugía estética, luego de que sus compañeras de set, Génesis Verde y Milagro Flores, revelaran la noticia en vivo. Aunque no detalló el tipo de procedimiento, su decisión generó revuelo en redes.
Una de sus ultimas fotos con una figura natural.
Fredy Rodríguez
Conocido por su personalidad carismática y su presencia en redes, Fredy conocido como «La Bicha Catracha» ha documentado su proceso de transformación. En abril de 2025 se sometió a una lipoescultura 360 con transferencia de grasa a glúteos y caderas, además de una marcación abdominal. Ya en 2023 había recurrido a hilos tensores para rejuvenecer su rostro.
La «Bicha Catracha» sorprendió con su cambio.
Alejandra Rubio
La influencer y conductora de televisión ha sido una de las más abiertas sobre sus cambios. Alejandra ha confesado haberse realizado siete procedimientos en una sola sesión quirúrgica, incluyendo aumento de glúteos y senos, liposucción en brazos y espalda, y marcación abdominal.
También del equipo de HCH, Milagro ha admitido haberse sometido a varios procedimientos estéticos, entre ellos aumento de senos y liposucción. Ella misma ha declarado que fue la experiencia “más dolorosa” que ha vivido.
Milagro Flores una de las figuras más queridas del canal HCH.
Rina Leal
La expresentadora hondureña ha reconocido haberse sometido a una liposucción en abdomen y brazos, una intervención que realizó durante su etapa alejada de la pantalla.
La presentadora dejó la pantalla para enfocarse en sus proyectos.
Ariela Cáceres
La reconocida periodista se realizó una lipotransferencia, extrayendo grasa del abdomen y la espalda para darle forma a sus glúteos. En marzo de 2025 volvió a estar en el centro de atención tras someterse a otra cirugía, posiblemente clínica, ya que se le vio usando lentes protectores, lo que generó especulaciones sobre una intervención en los ojos.
La periodista Ariela Cáceres ha dejado claro que está a gusto con su figura.
Helena Álvarez
La presentadora admitió públicamente haber pasado por el bisturí y aseguró que no se arrepiente. Aunque no especificó los procedimientos, se presume que incluyeron un aumento de busto y una rinoplastia, cambios evidentes en comparación con imágenes anteriores.
La bella presentadora de televisión, Helena Álvarez.
Ariana Herchi
La también figura pública hondureña ha aceptado haberse realizado un aumento de busto. No obstante, fue clara al afirmar que sus glúteosson completamente naturales, desmintiendo rumores de otros retoques.
La hondureña deslumbra con su figura.
Jennifer Funes
Aunque más vinculada al modelaje y las redes sociales, Jennifer ha incursionado en el periodismo y ha sido muy franca sobre sus múltiples procedimientos: aumento de busto y glúteos, liposucción, marcación abdominal, entre otros.
La creadora de contenido Jennifer Funes roba suspiros.
Redacción. El Tribuna de Sentencia en materia de criminalidad organizada, medio ambiente y corrupción dictó una condena de 7 años de prisión a Jorge Alberto Escobar Amador, culpable del delito de tráfico de drogas.
La acusación formal y el proceso penal en su contra estuvo a cargo de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO). El encausado aceptó su responsabilidad y en estricta conformidad se realizó un procedimiento abreviado.
El sujeto ahora deberá de cumplir su pena tras las rejas debido a que se dedicaba a la venta y distribución de drogas a través de «delivery». Al momento de su detención se le localizó marihuana y cocaína.
El sujeto mantenía la droga almacenada en recipientes, para luego distribuirla.
El condenado pasará 7 años tras las rejas en un penal hondureño.
La captura del sentenciado la ejecutaron elementos de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) el 16 de agosto del 2024. Para dar con su paradero se ejecutó un allanamiento de morada en la habitación de un hotel en Comayagüela.
Dicha operación se coordinó tras tener conocimiento que dos personas, en la residencial Centroamérica, de Comayagüela, vendían drogas utilizando un carro y una motocicleta para realizar las entregas a domicilio.
Durante la inspección en la habitación del hotel donde se hospedaba el condenado, se localizaron varios frascos de vidrio y plástico que contenían marihuana, así como un paquete de mayor tamaño de la misma hierba y varios envoltorios con cocaína.
Envoltorios de cocaína listos para su distribución.
Además, se encontraron varios envoltorios con marihuana con la leyenda “Chocolop” que podría tratarse de otra especie de la droga.
Toda la evidencia se remitió a Medicina Forense para su análisis científico y los resultados arrojaron positivo para las dos drogas y fue parte fundamental de la evidencia.