Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva el lunes que suspende temporalmente todos los programas de asistencia extranjera durante 90 días.
La medida tiene como objetivo revisar estos programas para determinar si están alineados con los intereses y objetivos políticos de la administración Trump.
Aunque la orden no especifica el monto exacto de la asistencia afectada, se sabe que la financiación de muchos programas ya ha sido asignada por el Congreso y debe ser gastada, a menos que aún no se haya utilizado.
La orden firmada por Trump menciona que “el sector de ayuda extranjera y la burocracia no están alineados con los intereses estadounidenses y, en muchos casos, son opuestos a los valores estadounidenses”.
Según el presidente, estos programas contribuyen a desestabilizar la paz mundial, al promover ideas que van en contra de las relaciones armónicas y estables, tanto a nivel interno como entre países. En este sentido, Trump aseguró que no se desembolsará más asistencia extranjera a menos que esté completamente alineada con la política exterior de su administración.
Preguntas clave
El secretario de Estado, Marco Rubio, expresó en su audiencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que cualquier programa de asistencia debe responder a tres preguntas clave:
“¿Hace que Estados Unidos sea más seguro? ¿Vuelve a Estados Unidos más fuerte? ¿Hace que Estados Unidos sea más próspero?”, detalló.
Hasta el momento, no se han dado más detalles sobre los países que no recibirán estos fondos.
Las autoridades tienen la tarea de revisar y justificar estos programas; recaerá en Rubio o en otro funcionario designado por Trump. También, recibirá la colaboración con la Oficina de Administración y Presupuesto.
Esta medida llega después de años de críticas de Trump hacia la ayuda extranjera. Aunque generalmente representa solo el 1% del presupuesto federal, ha sido objeto de controversia. La polémica surge especialmente en relación con los fondos enviados a Ucrania para su defensa contra la invasión rusa.
Redacción. El Senado de Estados Unidos confirmó este lunes de manera unánime a Marco Rubio como nuevo secretario de Estado, entregándole al presidente Donald Trump el primer miembro de su nuevo gabinete en el día de su toma de posesión.
Con una votación contundente de 99-0, Rubio, quien es senador republicano por Florida, se convierte en la cara visible de la diplomacia estadounidense en un momento crucial para el país.
Se prevé que rápidamente se lleve a votación la confirmación de John Ratcliffe como director de la CIA. Las votaciones para algunos de los demás nombramientos, como el del veterano de guerra y presentador de Fox News Pete Hegseth para secretario de Defensa, se tienen previstas para los próximos días.
Es común que el Senado sesione inmediatamente después de terminar la ceremonia de toma de posesión con el objetivo de empezar a conformar el equipo del nuevo presidente, particularmente en lo referente a los funcionarios de seguridad nacional. Durante el primer mandato de Trump, el Senado confirmó rápidamente a sus secretarios de Defensa y Seguridad Nacional en el primer día.
Marco Rubio asiste a la investidura presidencial en la rotonda del Capitolio.
Rubio y su enfoque hacia China, Cuba y Venezuela
Marco Rubio ha destacado durante años como uno de los principales opositores a los regímenes autoritarios en América Latina y Asia, particularmente en relación con China, Cuba y Venezuela. Con una postura firme sobre la defensa de los intereses de Estados Unidos, Rubio ha sido un defensor de las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, criticando sus abusos de poder y la crisis humanitaria que ha causado.
Además, ha sido un crítico constante del gobierno comunista cubano. Y ha abogado por una mayor presión internacional para promover la democracia y los derechos humanos en la isla.
En cuanto a China, Rubio ha mantenido una postura clara y dura. Ha advertido en repetidas ocasiones sobre la creciente amenaza geopolítica que representa el gigante asiático, especialmente en términos de espionaje, comercio y expansión territorial. Bajo su liderazgo como secretario de Estado, se espera que Estados Unidos refuerce sus políticas de contención contra el régimen chino, centrándose en la protección de la seguridad nacional y los intereses económicos de la nación.
Un perfil respaldado por el Senado
La confirmación de Rubio fue un proceso sin controversias. Al figurar como uno de los nominados menos controvertidos de Trump, recibió un apoyo casi total. Tuvo el respaldo de senadores de ambos partidos reconociendo su vasta experiencia en política exterior.
El senador republicano Chuck Grassley destacó que Rubio es un «hombre muy inteligente con un notable entendimiento de la política exterior estadounidense», subrayando su capacidad para manejar las complejidades globales.
La rápida confirmación también subraya la confianza en su capacidad para tomar decisiones estratégicas en un entorno internacional complejo.
Rubio ha mostrado su firme oposición a los gobiernos de Cuba y Venezuela.
Durante su tiempo en el Senado, Rubio ha demostrado ser un experto en temas de seguridad nacional. Ha participado activamente en la Comisión de Relaciones Exteriores y otras comisiones clave. Su enfoque ha destacado, en gran parte, por definir políticas claras frente a las amenazas emergentes, tanto en términos de seguridad como de economía.
Un camino claro
A medida que asuma el cargo de secretario de Estado, Rubio tendrá que navegar por un panorama internacional complicado. Entre ellos, las relaciones tensas con China y la creciente inestabilidad en América Latina. Se espera que utilice su influencia para fortalecer las alianzas con países democráticos. Además, se espera que presione por un orden internacional basado en principios de justicia y respeto a los derechos humanos.
En este nuevo rol, Rubio tendrá el reto de manejar las relaciones internacionales con un enfoque estratégico y pragmático. Deberá asegurar que Estados Unidos continúe como un líder respetado en el mundo, mientras enfrenta desafíos globales sin precedentes.
Redacción. La exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, afirmó que el gobierno hondureño ha demostrado indiferencia ante el nuevo gobierno que liderará Donald Trump.
La socióloga hondureña comentó en el medio de comunicación TN5 que las publicaciones de los funcionarios del país reflejan un aislamiento.
«Creo que ha habido un exceso de confianza o una indiferencia absoluta esperando que algo suceda», destacó.
Asimismo, Castellanos explicó que las autoridades hondureñas podrían arriesgarse a enfrentar los problemas con espontaneidad o improvisación. Además, la socióloga comentó que las exorbitantes cifras de deportaciones anunciadas por el presidente Donald Trump no están alejadas de la realidad.
Castellanos brindó su análisis de las acciones del gobierno de Honduras.
«Es una improvisación, es una actitud de exceso de confianza o indiferencia ante un problema que, sin lugar a dudas, tendrá efectos en nuestro país. Era de esperarse que el gobierno de Estados Unidos pusiera énfasis en la migración», aseguró.
La exrectora de la UNAH comentó que la actitud de Trump es una respuesta a sus promesas de campaña.
Prejuicio político
Castellanos indicó que las autoridades hondureñas mantienen un prejuicio político hacia Estados Unidos.
«Desde la indiferencia y ese trato que tuvo la presidenta de no asistir a la Cumbre de las Américas, donde fue llamada para ser invitada personalmente por la vicepresidenta», manifestó.
Castellanos comentó que Honduras sostiene un prejuicio político hacia Estados Unidos.
La doctora en temas sociales detalló que la decisión de la presidenta Xiomara Castro está alineada con posiciones políticas.
«Es una izquierda que cree que ser de izquierda es quemar edificios, quemar llantas, tomarse las calles, pero no tener un planteamiento teórico, una propuesta teórica para el desarrollo del país», puntualizó.
Castellanos aseguró que el gobierno no tiene contactos con el nuevo equipo de Trump y afirmó que todo lo que se le ha pagado a Hugo Llorens no ha tenido efectos.
Redacción. El jugador hondureño y leyenda del Motagua, Emilio Izaguirre, inició su carrera para ocupar un puesto en el Congreso Nacional, dejando de lado las canchas de fútbol.
El atleta se ubicará en la casilla ocho del movimiento «Juntos por el Cambio», liderado por el abogado y precandidato presidencial Jorge Cálix. Izaguirre busca representar al departamento de Francisco Morazán en estas elecciones internas.
Hasta el momento, Izaguirre no ha emitido ningún comentario sobre su incursión en la política en sus redes sociales. Sin embargo, los internautas no tardaron mucho tiempo en comentar sobre esta decisión.
Este no es el único atleta hondureño que busca una curul en el Poder Legislativo. Hace unos días se confirmó la participación del exseleccionado nacional Carlo Costly, quien busca representar el departamento de Cortés.
Papeleta por el Partido Liberal del movimiento «Juntos por el Cambio».
Trayectoria
Emilio Izaguirre es un futbolista hondureño nacido el 10 de mayo de 1986 en La Ceiba, Honduras.
Reconocido por su habilidad y versatilidad en la defensa, especialmente como lateral izquierdo, comenzó su carrera en el fútbol profesional en 2004 con el Club Deportivo Motagua.
Su talento no pasó desapercibido y en 2010 se unió al Celtic FC de Escocia, donde ganó popularidad y se convirtió en uno de los jugadores más destacados. Durante su estancia en el Celtic, Izaguirre obtuvo múltiples títulos de liga y copas, destacándose por su rapidez, capacidad para asistir y su solidez defensiva.
El jugador hondureño es una de las leyendas del fútbol nacional.
Además de su éxito a nivel de clubes, Izaguirre ha sido un pilar en la selección nacional de Honduras, participando en varias ediciones de la Copa Oro y en la Copa del Mundo de la FIFA 2010. Tras su paso por el Celtic, ha jugado en varios equipos, destacando su compromiso y calidad en el campo.
Redacción. Galilea Montijo está nuevamente en medio de la polémica, luego de que, tras el escándalo de Anahí por presunto fraude en Televisa durante su participación en el reality ¿Quién es la Máscara?, ahora la conductora de Hoy está siendo señalada por el mismo hecho.
En redes sociales, el nombre de Galilea se hizo tendencia porque, de acuerdo con una revista de circulación nacional, la presentadora y actual ganadora de Quién es la Máscara, estaría bajo investigación por Televisa tras haber incumplido parte de su contrato.
Montijo ganó el programa.
¿Galilea Montijo cometió fraude? Televisa la investiga
Según la revista “TV Notas”, Galilea Montijo también está relacionada con la polémica que tuvo Anahí la semana pasada. Al parecer, a la conductora la están señalando por haber violado un contrato de confidencialidad durante su participación en la sexta temporada de ¿Quién es la Máscara?, donde además, resultó ganadora.
La publicación afirma que la publirrelacionista de Galilea, Danna Vázquez, “se enteró del personaje de Galilea y lo filtró”. Recordemos que en esta ocasión, Montijo encarnó a Cacahuate Enchilado.
Aparentemente, Danna habría compartido una lista de los participantes del programa con un medio de comunicación y revelado los nombres a la investigadora Anahí. Por su parte, Galilea cometió el error de revelar su personaje a Danna, quien luego lo habría transmitido a terceros.
Galilea Montijo y Danna Vázquez.
La producción de “¿Quién es la máscara?” se dio cuenta de que Galilea estaba molesta de que cómo su personaje se había adivinado tan rápido. Tan es así que, en el programa número tres, fue identificada por Anahí de manera sorpresiva y hasta adelantada.
Galilea Montijo termina relación laboral con Danna Vázquez
Ante esta situación, Galilea Montijo emitió un comunicado en el que reafirmó su compromiso y lealtad con TelevisaUnivision, tratando de limpiar su imagen en donde además, confirmó que ya no tenía ningún tipo de relación laboral con Danna Vázquez. En su perfil de Instagram, publicó el siguiente mensaje oficial:
“Siempre me he conducido con cariño, lealtad y respeto hacia mi casa TelevisaUnivision, y así lo seguiré haciendo. He pedido a mi equipo y personal cercano que tomen todas las medidas necesarias para contribuir a que se aclare esta situación y, por ello, de común acuerdo con Danna Vázquez, he convenido dar por terminada nuestra relación profesional”.
Pronunciamiento de Montijo.
Montijo agradeció a sus seguidores por las muestras de apoyo hacia ella y la carrera que ha construido con “esfuerzo y trabajo comprometido”.
AFP. La Organización Mundial de la Salud (OMS) «lamenta» la iniciativa del presidente Donald Trump de retirar de la misma a Estados Unidos (USA), indicó el martes un portavoz de esta agencia de Naciones Unidas.
«Esperamos que Estados Unidos reconsidere» su posición, declaró Tarik Jasarevic desde Ginebra, la ciudad suiza donde tiene su sede la organización.
En el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump ordenó el lunes a las agencias federales pausar «futuras transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS».
Trump firmó múltiples decretos en el primer día de su segundo mandato en USA.
El dirigente republicano ya había hecho amago en su primer mandato de retirar a Estados Unidos de la OMS, acusando a esta agencia de la ONU de estar influenciada por China en las primeras etapas de la pandemia de covid-19.
El país norteamericano es el mayor donante de la OMS y suministra una financiación vital que sostiene diversas de sus operaciones.
Jarasevic señaló que «la OMS desempeña un papel crucial en proteger la salud y la seguridad de la población mundial, incluidos los estadounidenses».
«Esperamos entablar un diálogo constructivo para mantener la alianza entre Estados Unidos y la OMS en beneficio de la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo», agregó.
La organización espera que Trump pueda reconsiderar la medida y sostener un diálogo.
La Unión Europea también expresó «preocupación» por la decisión de Trump. A su vez, alertó que «si queremos ser resilientes a las amenazas globales a la salud, necesitamos tener una cooperación global en esa área».
Hace más de un mes planeaban la salida
Desde finales del pasado mes de diciembre del 2024, los miembros del equipo de transición presidencial de Donald Trump estaban sentando las bases para que USA se retirara de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el primer día de su segundo mandato.
Lawrence Gostin, profesor de salud global en la Universidad de Georgetown en Washington y director del Centro Colaborador de la OMS sobre Derecho Sanitario Nacional y Global, indicó que, «tengo autoridad competente para decir que planea retirarse, probablemente el primer día o muy temprano en su administración».
El equipo de Trump planeaba esta medida desde antes que el magnate tomara posesión.
En su momento, el equipo de transición de Trump no respondió a los señalamientos. No obstante, meses después se confirmó que en efecto se tomaría la determinación.
COMAYAGUA, HONDURAS. Un juez dictó auto de formal procesamiento con prisión preventiva en contra de Kely Jazmino Jiménez Montoya, el guardia de seguridad acusado de la muerte violenta de María Concepción García, en Comayagua.
La medida la obtuvo la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) de la regional de Comayagua, tras la celebración de la audiencia inicial. En el espacio procesal presentaron la carga probatoria necesaria para que el sujeto siga en prisión.
El hecho violento en mención aconteció el pasado 9 de enero en la zona central de Honduras y el cuerpo de la dama lo localizaron dentro de una cuneta. Las investigaciones apuntan que el sujeto usó el arma asignada para su trabajo para quitarle la vida a la dama.
La detención del sospechoso se hizo a horas del hecho violento y de inmediato se procedió con el requerimiento fiscal.
Tras el formal procesamiento, el juez determinó que el imputado y a quien se le acusa del delito de asesinato debe guardar prisión en un penal del país en lo que se continúa con el proceso judicial en su contra.
El requerimiento fiscal que presentó la FEDCV en contra del sospechoso establece que tras el hallazgo del cuerpo en la colonia San Miguel de Comayagua, el ente acusador y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) coordinaron las diligencias del caso.
Es por ello que revisaron los videos de las cámaras de seguridad aledañas a la zona donde estaba el cadáver y observaron al guardia disparando en contra de la dama.
Al momento de detenerlo le encontraron el arma homicida y además manchas de sangre en la ropa.
Tras quitarle la vida, arrastró el cuerpo hasta la cuneta en las afueras del plantel donde él laboraba. Después, él siguió en su puesto como guardia de seguridad hasta que entregó el turno ese mismo día.
Después de la revisión de los videos, el equipo de la Policía Nacional comenzó a buscar al sospechoso y le dieron detención rápidamente. Posteriormente, lo pusieron a la disposición del Ministerio Público para el proceso que la ley demanda.
Las autoridades indagaron detalles en la escena del crimen.
Las investigaciones además arrojaron que ambos eran pareja y habrían sostenido una discusión antes de que él le disparara.
Redacción. La tranquilidad de la comunidad de San José, en Olanchito, Yoro, se vio interrumpida ayer por un lamentable intento de asalto que dejó gravemente herida a la ciudadana Heydi Rodríguez Cano (30).
La víctima es originaria de Olanchito y residente en la colonia Laureles. El terrible hecho se perpetró por un individuo armado que le disparó en seis ocasiones, dejándola tirada en el suelo, cuando andaba en otra comunidad.
Según relataron sus familiares, Heydi se encontraba tranquila cuando el malhechor de manera maliciosa llegó a despojarla de sus pertenencias.
La mujer recibió varios impactos de bala.
Hospitalizada
Tras el violento ataque, trasladaron rápidamente a la víctima de urgencia al Hospital Aníbal Murillo Escobar, en la ciudad de Olanchito, donde el médico personal actuó de manera inmediata para brindarle atención médica.
Al llegar, los médicos comenzaron los primeros procedimientos para estabilizarla y controlar las hemorragiascausadas por los disparos. Sin embargo, el estado de salud de Rodríguez es extremadamente delicado, por lo que los profesionales de la salud decidieron remitirla a un centro asistencial en San Pedro Sula.
Los reportes médicos señalan que su estado es crítico, y los familiares mantienen la esperanza de su pronta recuperación.
Violencia y delincuencia
Aunque el departamento de Yoro se había caracterizado por ser una zona rural con comunidades tranquilas, la expansión de la violencia y la delincuencia organizada ha afectado cada vez más a la población local.
La víctima se encuentra grave de salud.
En las últimas semanas, varios municipios han experimentado un aumento en los índices de criminalidad, con asaltos, robos y otros delitos violentos que afectan principalmente a los residentes de áreas urbanas, como la ciudad de Olanchito.
Redacción. Un hombre conocido como “El Chele”, quien durante años fue considerado de confianza por la profesora Aleydi Nohemí Cabrera, se encuentra entre los acusados del secuestro y asesinato de la docente en el municipio de Gualaco, Olancho.
La Unidad Nacional Antisecuestros (UNAS), de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), capturó a dos hombres señalados como responsables del secuestro y asesinato de la profesora.
La sorpresa para los familiares de la occisa recae en que a uno de los detenidos confesos lo consideraban una persona de entera confianza. Durante años, «El Chele» se encargó de transportar a las hijas de la profesora a la escuela y realizar encargos personales, ganándose así la confianza de la víctima. Sin embargo, las investigaciones revelaron que él, junto con otro individuo, planificó y ejecutó el crimen.
Agentes capturan a los dos individuos.
Confesión
Autoridades encontraron el cuerpo de la profesora semienterrado en un sector montañoso de la aldea La Peña. Según las autoridades, a la víctima la asesinaron el mismo día de su secuestro, a pesar de que los captores exigieron un rescate de tres millones de lempiras.
Gracias a las confesiones de los detenidos, la Policía Nacional pudo localizar el lugar exacto donde estaba el cuerpo. Actualmente, en coordinación con la Fiscalía del Ministerio Público, se están realizando las diligencias para la exhumación del cadáver y la recolección de evidencias.
Ambos detenidos.
Ambos sospechosos se encuentran bajo custodia en la Jefatura Metropolitana No. 1 de Los Dolores, Tegucigalpa. Pronto, los remitirán a la Fiscalía del Ministerio Público, acusados de los delitos de secuestro agravado y asesinato en perjuicio de la profesora.
La Policía Nacional reiteró su compromiso en la lucha contra los delitos que afectan a las mujeres y aseguró que trabajará para garantizar justicia. Asimismo, instó a las familias a ser cautelosas al confiar responsabilidades a terceros, incluso a personas cercanas.
Policía Nacional mantiene resguardado el lugar donde hallaron a la maestra.
REDACCIÓN. Durante la ceremonia de investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, Mark Zuckerberg, creador de Meta, y Jeff Bezos, fundador de Amazon, fueron dos de los muchos invitados de alto perfil en el evento.
Sin embargo, lo que comenzó como una jornada solemne, rápidamente se convirtió en tema de conversación en las redes sociales, debido a un peculiar momento protagonizado por Zuckerberg.
En un video que rápidamente se viralizó, se observa a Zuckerberg lanzando varias miradas hacia Lauren Sánchez, la novia de Bezos. La mujer llevaba un traje blanco con un escote pronunciado, sujetador de encaje a la vista y un blazer ajustado con hombreras llamativas.
A pesar de intentar disimular su reacción con una sonrisa, la cámara captó claramente sus miradas. La situación generó una ola de comentarios en línea.
Internautas no tardaron en reaccionar, comentando con humor y sarcasmo: «Lo más humano que lo hemos visto hacer», «Estaba viendo si tenía un micrófono puesto» o «Huele a divorcio». Este incidente ha provocado que el CEO de Meta se convierta en el centro de memes, con comentarios jocosos sobre su «mirada indiscreta» hacia la esposa de Bezos.
Aquí están algunos de los asistentes notables a la más íntima ceremonia en interiores para presenciar el juramento de Trump y del vicepresidente J.D. Vance.
La familia de Trump
La familia de Trump, incluyendo a la primera dama Melania Trump y los hijos Donald Jr., Ivanka, Eric, Tiffany y Barron, asistieron a la ceremonia y se sentaron juntos en la Rotonda, al igual que sus cónyuges y varios de los nietos de Trump.
Trump tomó su promesa de ley durante la investidura.
El club de presidentes
Los cuatro ex presidentes vivos- Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Joe Biden – asistieron a la investidura. Estuvieron acompañados por las ex primeras damas Hillary Clinton, quien se enfrentó a Trump en 2016; Laura Bush; y Jill Biden. Michelle Obama notablemente no asistió al evento.