24 C
San Pedro Sula
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 105

Trump firma acuerdo arancelario con China y prevé pacto con India

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que firmaron el acuerdo arancelario con China el pasado miércoles y adelantó que prevé sellar pronto otro con la India.

«Firmamos (el acuerdo) con China ayer. Lo acabamos de firmar», dijo en un acto en la Casa Blanca programado en defensa de su proyecto fiscal y presupuestario, que el Senado está tramitando.

El líder republicano no ofreció nuevos detalles de ese pacto. A mediados de junio, no obstante, tras la conversación entre representantes de ambos países mantenida durante dos días en Londres, Trump apuntó que Estados Unidos incluyó un arancel del 55 % a productos chinos, y Pekín impuso otro del 10 % a los bienes estadounidenses.

El miércoles, no filtraron información sobre la firma que comunicó Trump ni convocaron a la prensa al respecto. «Tenemos otro próximo, quizá con la India, uno muy grande», añadió el mandatario de nuevo sin dar detalles.

China y el Reino Unido son los dos únicos pactos que ya sellaron.

El pacto con China, hasta ahora no divulgado oficialmente, se habría concretado tras una serie de negociaciones.

Le puede interesar: Trump pide cancelación «inmediata» del juicio a Netanyahu por corrupción o su indulto

Acuerdos comerciales

La Casa Blanca insistió ayer jueves en que no considera «crítico» el plazo del 9 de julio, que el presidente estableció inicialmente para negociar nuevos acuerdos comerciales con sus socios y así evitar la aplicación de sus mal llamados «aranceles recíprocos».

Desde su regreso al poder en enero, Trump impulsó aranceles globales. Más tarde, los puso parcialmente en pausa, con el objetivo de dar tiempo a que otros países negocien nuevos pactos comerciales con Estados Unidos.

El jueves advirtió que no cerrarán todos los acuerdos pendientes: «No vamos a hacer tratos con todos. Les enviaremos una carta con un gracias y un pagas el 25, el 35, el 45 %», sostuvo.

Trump consideró que lo más destacado de su política arancelaria es haber conseguido que las empresas vuelvan a establecer o instalen sus fábricas en el país para evitar pagar gravámenes.

«Tal vez más importante que los miles de millones de dólares de los aranceles es el hecho de que tenemos cientos de plantas en construcción en todo Estados Unidos que nunca habrían estado aquí», agregó.

Trump defendió su estrategia arancelaria.

De igual importancia: Trump anuncia que China puede seguir comprando petróleo a Irán y sacude los mercados

Ganaderos de Olancho exigen precio justo por el litro de leche y amenazan con toma

Redacción. Los ganaderos del departamento de Olancho han elevado su voz para exigir a las autoridades gubernamentales un precio «justo» por el litro de leche.

Durante una reunión de emergencia, los productores de este alimento vital manifestaron que la medida busca mejorar la precaria situación que enfrenta el rubro.

Gustavo Rosa, presidente de la Asociación de Ganaderos de Catacamas, comentó al medio de comunicación TN5 que, finalmente, cuentan con la representación adecuada.

Además, enfatizó que este problema no es nuevo, ya que llevan años con la misma exigencia. «Bueno, hay costos de producción fijos, como lo hemos venido diciendo», aseguró.

Le puede interesar – Ganaderos denuncian estafa y piden se les incluya en fondos públicos para víctimas de Koriun

El precio de la leche se negoció desde el 2021 de acuerdo con los ganaderos.

Los productores de leche señalaron que requieren una respuesta por parte del gobierno de la presidenta Xiomara Castro. Así mismo, han extendido la petición también a las plantas procesadoras de este producto.

Acuerdos incumplidos

Raúl Cerna, ganadero de Catacamas, indicó que en el año 2021 se firmó un acuerdo en el que se pactó el precio que tendría el litro de leche, «no solo en Olancho, sino en todo Honduras. Entonces, es una lucha válida», agregó. Esto hace referencia a un acuerdo previo y subraya la frustración del sector ante el incumplimiento de los pactos establecidos.

Asimismo, los ganaderos expusieron que el tráfico ilegal de leche desde otros países se ha convertido en uno de los detonantes principales para la disminución del precio de este producto en Olancho.

«Tenemos el tráfico informal de lácteos y de leche de otros países como Nicaragua y El Salvador», explicó Ángel Sandoval, también ganadero de Catacamas, señalando la competencia desleal que enfrentan.

Ganaderos precio litro de leche
El tráfico ilegal de lácteos se ha convertido en un problema latente en este sector.

Ante la falta de una respuesta pronta a su solicitud urgente, los ganaderos advirtieron que no descartan la toma de carreteras por parte de los afectados, una medida de presión para que sus demandas sean escuchadas.

Rutas alternas que puede tomar tras colapso de puente cerca de Expocentro, SPS

Redacción. Durante la madrugada, colapsó un puente cerca de Expocentro, ubicado entre las colonias Las Brisas y Guadalupe, lo que obligó al cierre total de ambos puentes en la zona.

Las autoridades municipales confirmaron que la situación se volvió crítica alrededor de las 3:00 a.m., generando un caos vehicular significativo desde las primeras horas del día.

Rutas alternas

Ante el cierre, la Municipalidad de San Pedro Sula insta a la ciudadanía a utilizar las siguientes rutas alternas:

  • Segundo Anillo Periférico: Recomendado para la conexión norte-sur.
  • Bulevar del Sur: Aunque con posible congestión en los momentos de mayor tráfico.
El puente que está a la par también tuvo que ser cerrado.

Medidas de emergencia 

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, anunció que se convocará a una sesión extraordinaria con todos los regidores y gerencias para evaluar y aprobar las acciones necesarias para la reconstrucción. Se estima que el costo de la obra podría ascender a unos 100 millones de lempiras.

El alcalde enfatizó la necesidad de declarar una emergencia para agilizar el proceso de licitación y permitir que las constructoras inicien los trabajos lo antes posible. Se prevé que la reconstrucción de los dos puentes, trabajando día y noche, podría tomar alrededor de dos meses.

Lea también – Extienden alerta verde a zonas cercanas al río Ulúa

Contreras subrayó la importancia crítica de estas vías, por las que transitan un promedio de 70,000 vehículos diarios. Además, reveló que recientemente se aprobaron 90 millones de lempiras para la construcción de un segundo puente que conectará la Avenida Junior con el bulevar que conduce a la 33 calle, una obra que ahora cobra aún más relevancia.

Deficiencias estructurales

El alcalde Contreras explicó que los puentes deberán ser demolidos debido a su construcción con «cabezales flotantes sin ninguna base». Las inspecciones preliminares han revelado que las pilastras eran superficiales y las bases nunca fueron piloteadas, lo que contribuyó significativamente a su colapso.

Las autoridades continuarán realizando evaluaciones técnicas para determinar las causas exactas del colapso y asegurar que las futuras construcciones sean duraderas y seguras.

 

El puente cedió a las 3:00 de la mañana.

Le puede interesar – Colapsa puente ubicado cerca de Expocentro, SPS

Partido Nacional acusa al oficialismo de intimidar al CNE y advierte riesgo de sabotaje electoral

Redacción. El Partido Nacional de Honduras (PNH) denunció una supuesta campaña de intimidación contra las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), atribuyéndola al partido de gobierno, Libertad y Refundación (Libre), en el marco del proceso previo a las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre.

En un pronunciamiento oficial, el Comité Central del PNH acusó al oficialismo de “instrumentalizar las instituciones” y movilizar a sus bases para debilitar la independencia del ente electoral. Según el comunicado, las acciones estarían orientadas a facilitar un “proyecto continuista” por parte del partido de gobierno.

“Su verdadera intención es evidente: socavar la imagen y vulnerar la autonomía del CNE”, señala el documento.

El Partido Nacional hizo énfasis en lo que considera una escalada de presión política contra las consejeras del CNE, en particular contra su presidenta, Cossette López Osorio. En ese sentido, la dirigencia nacionalista aseguró que la narrativa del oficialismo, presentada como defensa de la democracia, estaría siendo utilizada como un pretexto para ejercer intimidación institucional.

Además, el PNH acusó al Ministerio Público de estar siendo utilizado como herramienta política, al referirse a presuntos requerimientos fiscales en preparación contra miembros del CNE. “Instrumentalizan al Ministerio Público para convertir la ley en un arma política”, denunció el comunicado.

Partido Nacional
Comunicado del Partido Nacional.

Le puede interesar: Capitalinos se preparan ante bloqueos y marchas convocadas por Libre

Verdadera problemática

La organización opositora sostiene que el gobierno estaría intentando desviar la atención pública de problemas estructurales. Entre ellos mencionaron los presuntos casos de corrupción en SEDESOL, la crisis sanitaria y la inseguridad. Además, señalan que la gestión actual enfrenta un creciente rechazo ciudadano, según lo expresado por el Partido Nacional.

En su declaración, el PNH reafirmó su respaldo a las autoridades del CNE. Del mismo modo, convocó a su militancia y a la ciudadanía a “mantenerse vigilantes y firmes en defensa de la institucionalidad democrática”.

“Advertimos al pueblo hondureño y a la comunidad internacional que el verdadero peligro para nuestra democracia es el proyecto continuista disfrazado de refundación. No permitiremos que se sabotee el proceso electoral del 30 de noviembre”, concluye el pronunciamiento.

El comunicado también advierte que, en caso de que las movilizaciones sociales impulsadas por Libre escalen, el Partido Nacional se declara listo para responder “con organización, fortaleza y valentía”.

Libre anunció una jornada de movilizaciones que se llevará a cabo del jueves 26 al sábado 28 de junio.

De igual importancia: CNE solicita refuerzo de seguridad ante protestas convocadas por Libre

Extienden alerta verde a zonas cercanas al río Ulúa

Redacción. La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) extendió, este viernes, la alerta verde a las zonas bajas de los municipios aledaños al río Ulúa en el norte y occidente de Honduras, debido a latentes riegos por inundaciones.

La misma medida permanece vigente en seis departamentos del país, debido a que se pronostican lluvias intensas en las próximas horas. La alerta tiene una duración de 48 horas, contadas a partir de las 6:00 de la mañana de este viernes.

Las zonas bajas de los municipios cercanos al caudaloso río Ulúa siguen siendo especialmente vulnerables. Ante la posibilidad de una crecida o desbordamiento, las autoridades instan a la población a mantenerse en alerta, seguir las recomendaciones oficiales y, en caso de evacuación, hacerlo de forma inmediata y segura.

Río Ulúa 2
Las autoridades mantienen constante vigilancia en las zonas aledañas a la ribera del río Ulúa.

Lea además: Vaguada y viento del este provocarán intensas lluvias este viernes en Honduras 

¿Qué zonas?

Las zonas bajas de los municipios al margen del río Ulúa y que estarán en alerta verde todo el fin de semana son:

  • Pimienta, Villanueva, Potrerillos, San Manuel, en Cortés.
  • Santa Rita y El Progreso, Yoro.
  • Ramal de El Tigre en Tela, Atlántida.

El aumento en el caudal del río, que pone en riesgo a las comunidades mencionadas, se debe a las fuertes lluvias registradas en el departamento de Santa Bárbara.

Mapa de alertas vigente del viernes 27 al domingo 29 de junio hasta las 6:00 de la mañana.

Además, la alerta verde estará vigente en los departamentos de:

  • Ocotepeque
  • Lempira
  • Intibucá
  • La Paz
  • Valle
  • Choluteca

De acuerdo con el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), una vaguada en superficie y una perturbación en el viento del este estarán produciendo lluvias y chubascos con actividad eléctrica sobre la mayor parte del territorio nacional.

Sin embargo, la mayor intensidad y acumulados serán en las regiones occidental, suroccidental, sur, centro y oriental.

El caudal del río Ulúa aumenta cuando hay intensas lluvias en el occidente.

¿Cuántos millones de dólares? Decomiso en Copán es uno de los más grandes en 10 años

Redacción. La Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) brindó mayores detalles acerca del decomiso de dinero y armas ejecutado ayer, jueves, en las aldeas El Espíritu y La Unión, municipio de Florida, Copán, al occidente de Honduras.

El operativo incluyó allanamientos de morada, a través de los cuales se logró localizar evidencia clave y capturar a dos hombres. De manera preliminar, las autoridades informaron sobre el hallazgo de armas y una considerable suma de dinero.

Sin embargo, más tarde, tras realizar el conteo oficial, la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) confirmó que se trataba de más de 2 millones de dólares. Esta cantidad representa uno de los decomisos de moneda extranjera más grandes registrados a nivel nacional en los últimos años.

Millones de dólares decomisados
Los millones de dólares estaban en el interior de una vivienda y empaquetados en bolsas plásticas.

Este lugar donde se desarrolló la acción policial se consideró por muchos años como un bastión de la estructura criminal liderada por los hermanos Valle Valle. A ellos los extraditaron a Estados Unidos (EE. UU.) y cumplen sentencias firmes.

Además, puede leer: Golpe a los Valle Valle: capturan a hombre armado con dinero en efectivo 

La millonaria evidencia 

Dentro de las viviendas allanadas se localizaron 27 paquetes de dinero, en su mayoría con billetes de 100 dólares. En total las fuerzas de seguridad lograron contabilizar 2 millones 108 mil 979 dólares.

Este monto, con el cambio actual, equivale a 55 millones 83 mil 597 lempiras. Según el informe, es uno de los decomisos más significativos de parte de la Policía Nacional en diez años.

Dólares en Copán 1
El dinero confiscado permanece en poder de las autoridades.

La operación fue ejecutada por la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA), con el acompañamiento de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF), la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) y la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC).

Durante el operativo fueron detenidos dos hombres, de 57 y 36 años de edad, quienes ya se encuentran bajo custodia del Ministerio Público. Ambos enfrentan cargos por los delitos de lavado de activos y portación ilegal de armas, conforme al proceso legal correspondiente.

Los detenidos deberán de comparecer ante un juez en Copán.

Asimismo, autoridades reportaron las armas de fuego que se les encontró:

  • 10 fusiles
  • 4 pistolas, una de ellas con detalles dorados
  • 19 proveedores para fusil
  • 4 proveedores para pistola
  • 16 proyectiles calibre 40 milímetros
  • 79 proyectiles calibre 2.23 milímetros
  • 29 proyectiles calibre 5.56 milímetros
  • 61 proyectiles calibre 22 milímetros
  • 2 miras telescópicas
Armas Copán
Varias de las armas son de grueso calibre y uso prohibido en Honduras.

Secretaría de Transparencia detecta deficiencias en administración de fondos de SEDESOL

Redacción. El titular de la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (STLCC), Sergio Coello, ha revelado la existencia de deficiencias relevantes en la administración general y financiera de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

El anuncio, hecho mediante cadena nacional, responde a una petición de la presidenta Xiomara Castro dentro del plazo establecido.

Coello explicó que el Congreso de la República aprobó un fondo social de 950 millones de lempiras en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para los ejercicios fiscales de 2024 y 2025.

En este sentido, estos fondos estaban específicamente destinados al desarrollo de infraestructura menor, obras sociales y becas. También, se establecieron las instituciones que serían las encargadas de ejecutar estas cifras de dinero.

El funcionario explicó que se cumplió con la petición de la presidenta Castro.

Le puede interesar – TSC investiga fondos de Sedesol: ¿cuándo estará listo el informe?

Irregularidades 

«Hemos concluido la revisión y el análisis técnico sobre la documentación que sustenta las solicitudes de ayuda y la ejecución del fondo de administración solidaria asignado bajo la administración de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)», explicó Coello.

Según el titular de la STLCC, el informe preliminar revela deficiencias significativas en varios aspectos. Entre ellos, la información presentada de cheques, el control interno, la ejecución y la liquidación del gasto. Esta situación ha levantado serias alertas sobre el manejo de los recursos públicos.

Las autoridades viajarán al lugar de los hechos para continuar la verificación.

Ante estos hallazgos, Coello anunció que, «a partir de la fecha, personal designado se desplazará hacia el occidente del país, para verificar físicamente los proyectos, instituciones, organismos, personas o familias beneficiadas».

Además, reafirmó el compromiso de la STLCC con la prevención de la corrupción en todos los niveles del gobierno. «Ratificamos nuestro compromiso de cumplir eficazmente nuestra misión», concluyó Coello en su mensaje a la nación. Además, envió un mensaje de búsqueda de la transparencia y rendición de cuentas en este caso de alto perfil.

VIDEO

Colapsa puente ubicado cerca de Expocentro, SPS

Redacción. Un puente crucial, ubicado cerca de Expocentro, entre la Guadalupe y Las Brisas, en San Pedro Sula, colapsó y ahora permanece cerrado al tráfico. Afortunadamente, nadie resultó herido porque las autoridades habían recibido advertencias sobre los daños estructurales y cerraron el paso preventivamente.

Este puente, que las autoridades habían reparado previamente por un hundimiento similar, volvió a ceder, esta vez con daños mucho más graves.

Daños

Además de la estructura que colapsó, el puente contiguo que lleva a la avenida Juan Pablo II también presenta daños. Reportes indican que hay rajaduras en las bases de cemento.

Esta mañana, autoridades municipales colocaron conos para restringir el paso vehicular. Reportes en redes sociales muestran los daños visibles en la losa del puente.

El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, atribuyó las fallas a la deficiente construcción de las estructuras, señalando que las pilastras eran superficiales y las bases nunca fueron piloteadas.

Cancelados ambos puentes

«En ningún momento se pilotearon las bases. Por esa razón, el día de ayer a las 12 de la noche, que nos desplazamos con los equipos de infraestructura, nos dimos cuenta de que el daño era grave y procedimos a cerrar el paso vehicular», apuntó Contreras.

La situación escaló durante la madrugada, lo que llevó al cierre total de ambos puentes. «A las 3:00 de la mañana, por inercia, prácticamente cedió la pizarra mayor. Tenemos cancelado el otro puente. Las personas que utilizan esta arteria de la avenida Junior a la altura de Expocentro, Las Brisas, tienen cancelados los dos puentes», externó el alcalde.

Contreras enfatizó que los puentes deberán ser demolidos debido a su construcción con «cabezales flotantes sin ninguna base».

El funcionario explicó que esta falencia provocó que las tormentas causaran estragos, a pesar de una inversión superior a los 22 millones de lempiras que la administración pasada (Armando Calidonio) destinó a reparaciones.

Varias personas han llegado a ver lo que ocurrió con el puente.

Declaratoria de emergencia

Ante la magnitud del problema, el alcalde anunció que convocará a una sesión extraordinaria con todos los regidores y gerencias para evaluar el costo de la reconstrucción, estimado en unos 100 millones de lempiras.

«Nosotros hemos tenido una administración austera, frugal, y ahora lo que necesitamos es declarar una emergencia. Se tiene que declarar una emergencia obligatoriamente para que constructores participen en la licitación, que podría tomar dos meses los dos puentes, trabajando día y noche», señaló.

El alcalde destacó la importancia de estas vías, por las que transitan un promedio de 70,000 vehículos diarios. Además, reveló que recientemente se aprobaron 90 millones de lempiras para construir un segundo puente y conectar toda la avenida Junior con el bulevar que va a la 33 calle.

Tráfico pesado

Uno de los factores que, según Contreras, contribuyó al colapso es el uso de puentes diseñados para tráfico liviano por vehículos de carga pesada. «Uno de los problemas es el libramiento para la carga pesada, ya que los puentes que se construyeron para tráfico liviano están sirviendo para tráfico pesado y por eso están cediendo», comentó.

Karl Berkling, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), respaldó las declaraciones del alcalde, señalando que, si bien se evitó una tragedia en esta arteria crucial de San Pedro Sula, situaciones similares podrían presentarse en puentes de salida hacia Puerto Cortés.

Los dos puentes están deshabilitados.

«Llevamos días con la Cámara de Comercio diciendo que necesitamos los libramientos de las ciudades más importantes de Honduras», afirmó Berkling, resaltando la urgencia de un plan de emergencia y la inmediata reconstrucción del puente.

Riflazos 2,103

Presión

Mal empieza el camino electoral, pues la “mera mera” pidió seguridad desde el 23 de junio y nadie respondió. Hasta que llegaron las cámaras mandaron a los pobres “power ranger” a posar con sus escudos afuera del bunker del CNE y debajo del agua.

Baraje

Ahora todo lo que se cierra se atribuye a “mantenimientos”. El Hombre del Machete cerró por tres días el gimnasio donde se desestresan los capitalinos, decisión que coincide con los días de fiesta de los libertinos.

Ayuda

Hablando del Hombre del Machete, allá lo vieron en su pueblo regalando bolsitas de comida junto a su pequeño. ¿Será también con fondos de Sedesol?

Seguimiento

El “fiscal de oro” dijo que ya tenía en su celular tres nuevos requerimientos fiscales por el relajo de las primarias. Mientras tanto, las “sardinitas” se defenderán en libertad.

Autosabotaje

En medio de la piñata con el «biyuyo» de las personas en la Sede del Sol, salió Don Ramírez a embarrar a sus ex compañeros de partido que se fueron con los libertinos. Sin embargo, aceptó haber recibido subvenciones de las arcas del CN.

Uñas

Mientras la señora de la Salud sonríe y dice que todo está bien, los que de verdad trabajan en los centros se las ingenian para que atender los pacientes, hace mucho no ven una jeringa y ahora ni guantes tienen.

Te puede interesar: Riflazos 2,102

Vaguada y viento del este provocarán intensas lluvias este viernes en Honduras

Redacción. Para este viernes 27 de junio de 2025, el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) pronosticó lluvias en la mayor parte de Honduras.

De acuerdo con Cenaos, la formación de vaguada superficie y una perturbación en el viento del este, estarán produciendo lluvias y chubascos con actividad eléctrica sobre la mayor parte del territorio nacional.

Las mayores intensidades y acumulados de precipitación se esperan sobre las regiones: occidental, suroccidental, sur, central y oriental.

Oleaje:

  • Litoral Caribe: de 2 a 4 pies
  • Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies

La salida del sol inició a las 5:23 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:21 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una «Luna Nueva».

Detalles del clima este viernes.

Te puede interesar: Honduras se alista para una temporada de huracanes más activa en 2025

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 23° como mínima (30 milímetros).
  • Choluteca: 34° como máximo, 23° como mínima (60 milímetros).
  • Colón: 32° como máximo, 22° como mínima (25 milímetros).
  • Comayagua: 28° como máximo, 21° como mínima (50 milímetros).
  • Copán: 27° como máximo, 18° como mínima (50 milímetros).
  • San Pedro Sula: 32° como máximo, 23° como mínima (25 milímetros).
  • El Paraíso: 26° como máximo, 19° como mínima (40 milímetros).
  • Tegucigalpa: 26° como máximo, 20° como mínima (30 milímetros).
  • Gracias a Dios: 29° como máximo, 22° como mínima (30 milímetros).
  • Roatán: 30° como máxima, 26 ° como mínima (05 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 15° como mínima (15 milímetros).
  • La Paz: 29° como máxima, 21° como mínima (40 milímetros).
  • Santa Bárbara: 30° como máxima, 23° como mínima (40 milímetros).
  • Lempira: 28° grados como máxima, 19° como mínima (40 milímetros).
  • Ocotepeque: 28° como máxima, 17° como mínima (50 milímetros).
  • Olancho: 29° como máxima, 22° como mínima (30 milímetros).
  • Valle: 34° como máxima, 23° como mínima (50 milímetros).
  • Yoro: 28° como máxima, 21° como mínima (25 milímetros).
error: Contenido Protegido