Redacción. El jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, dio a conocer que hay amenazas en contra de burócratas si no votan por el partido de gobierno, Libertad y Refundación (Libre).
Zambrano publicó un video donde tildó de “terrorismo laboral” la intimidación que el partido Libre estaría infundiendo a los empleados públicos que se verían obligados a votar por la precandidata oficialista, Rixi Moncada.
“Libre, como de costumbre, extorsionando, amenazando, intimidando a todos los empleados públicos del gobierno”, aseguró el diputado del Partido Nacional.
Seguidamente, agregó: “A todos estos funcionarios les están exigiendo ir a votar este 9 de marzo a las urnas de Libertad y Refundación”.
El diputado nacionalista afirmó que Libre no tiene el apoyo del pueblo hondureño.
Amenazas
El congresista nacionalista declaró que en caso de no votar por Moncada, los empleados públicos serán removidos de sus puestos laborales.
“Si no llegan a votar, la semana siguiente les tendrán la cancelación, eso es terrorismo laboral”, exclamó Zambrano.
El diputado del partido azul dijo que Libre no tiene apoyo por parte del pueblo hondureño, por lo que buscan ganar las elecciones internas por medio de amenazas.
“Libre sigue sembrando odio, caos y división en el pueblo hondureño, por eso no los respaldan y no tienen forma de llevar a votar gente a las elecciones primarias”, agregó.
Ver video
Solicitud
Zambrano solicitó a los organismos de derechos humanos para brindarle ayuda a los empleados amenazados.
“Esto nunca había sucedido con ningún partido político, por eso hacemos un llamado a los derechos humanos que respalden y vigilen estas amenazas”, expresó.
“Los empleados que están amenazados no quieren ir a votar por este partido nefasto que tiene refundido al pueblo hondureño en miseria”, concluyó Zambrano.
Redacción. Caficultores realizaron un plantón en forma de denuncia por la devastación de fincas de café por parte de agentes militares en el sector del Pinal San Antonio en el municipio de Gracias, Lempira.
Los productores aseguran que tuvieron pérdidas millonarias por la destrucción de los terrenos cafeteros ubicados en zonas aledañas de amortiguamiento a la Montaña Celaque.
Los trabajadores cafetaleros dicen estar dispuestos a dialogar de forma pacífica y llegar a un acuerdo.
“Tomamos la decisión de venir a platicar con el gobernador departamental para ver el conocimiento que tiene sobre este desmantelamiento de las fincas de la Montaña Celaque”, declaró un caficultor para un medio local.
Denuncia
El productor de café agregó que un batallón de Santa Bárbara es el responsable de la desolación del terreno.
“La gente que anda desmantelando las fincas es el ejército nacional. A nosotros no nos comunicaron nada, solo llegaron a volar los terrenos sin mediar palabras con nosotros”, aseguró.
Seguidamente, el caficultor reiteró que lo que quieren priorizar es una pronta solución y recibir una respuesta concreta del motivo por el cual se destruyó el predio cafetalero.
“No nos informaron nada, podían sentarse con nosotros y avisarnos. Las autoridades del municipio no se pueden hacer de la vista gorda y decir que no saben, cuando sí tienen el conocimiento de este suceso”, expresó.
Tras este suceso, los trabajadores cafeteros reportaron pérdidas millonarias.
Pruebas
A través de las redes sociales se difundió un video donde se muestra la devastación de las fincas cafeteras.
Los caficultores buscan únicamente solucionar las pérdidas millonarias que confirmó que sufrieron uno de los trabajadores.
Los productores cafeteros realizaron un llamado a las autoridades pertinentes del municipio para llegar a una solución y así poder continuar realizando sus labores.
REDACCIÓN. Un hondureño identificado como José, conocido como «Chepe», perdió la vida en un trágico accidente cuando salió en su motocicleta a comprar hielo para el velorio de su madre en la ciudad de Tela, Atlántida, al norte de Honduras.
El accidente ocurrió en las cercanías del polideportivo de Tela, donde se realizaban obras de reparación en la vía. Según testigos, la falta de señalización y la oscuridad de la noche impidieron que Chepe viera unos témpanos de piedra en la calle. Aunque se desplazaba a baja velocidad, perdió el control de su motocicleta y volcó, sufriendo heridas fatales que le causaron la muerte de inmediato.
Lo más desgarrador del suceso es que su madre había fallecido horas antes y ahora a ambos los están velados juntos.
En redes sociales circuló la versión de que Chepe habría estado ingiriendo alcohol durante el velorio e incluso amenazado a una de sus hermanas. No obstante, personas cercanas a la familia desmintieron estos rumores. “Que raro, ¿a qué horas sucedió esa amenaza? Yo estuve presente en el velorio y en ningún momento pasó”, expresó una amiga en Facebook.
Las autoridades de Tela han iniciado una investigación sobre el accidente, evaluando las condiciones de seguridad vial en la zona de construcción para determinar posibles responsabilidades. Mientras tanto, la comunidad lamenta esta doble tragedia que ha dejado a una familia sumida en el dolor.
Cifras de accidentes a nivel nacional en el presente año.
En los primeros dos meses del año se han registrado un total de 2,496 accidentes de tránsito, de acuerdo al Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol).
La mayoría de casos se han registrado en Francisco Morazán (1,054), Cortés (1,024), Choluteca (107) y Comayagua (53).
Redacción. El hondureño Dennis Alexander Orellana ganó este domingo 2 de marzo el primer lugar en el Concurso Internacional de Contratenores Farinelli 2025, evento realizado en Karlsruhe, Alemania.
Orellana destacó junto a otros nueve participantes en las semifinales y, posteriormente, clasificó a la final donde se consagró con lo más alto del podio.
En este concursoculturaly artístico se presentaron 50 músicos de todo el mundo, de los cuales solo 23 lograron pasar la ronda preliminar.
El contratenor hondureño realizó su presentación final frente a los miembros de la Sociedad Handel de Karlsruhe y amigos del Badisches Staatstheater de Karlsruhe.
Orellana sigue con paso firme demostrando su talento y habilidades en la música clásica.
Participantes
En las instancias finales del concurso, el hondureño se enfrentó contra cinco participantes, a los cuales logró superar.
Los concursantes que compartieron escenario con el sampedrano son: Rémy Brés-Feuillet, Uriyama Elkayam, Yongbeom Kwon.
Asimismo, estaban presentes Lidor Ram Mesika, Dennis Alexander Manzanares Orellana y Pedro Pablo Álvarez McNab.
Dennis sigue presentándose en el extranjero como una muestra del talento hondureño y representando con orgullo, poniendo en alto el nombre de su país.
El joven sampedrano se consagró victorioso y dejó a otros 49 participantes en su camino en su triunfo del concurso de Alemania.
Conoce a Dennis Orellana
El joven Dennis Orellana, originario de San Pedro Sula, desarrolló su pasión por la música clásica, y luego decidió dedicarse a realizar interpretaciones con las que demuestra su talento.
Desde temprana edad, Alexander se mostraba apasionado por las distintas culturas del mundo, por lo cual aprendió japonés. Asimismo, recibió clases particulares de natación y computación.
Seguir su sueño y amor por la música clásica le abrió una puerta para poder presentar su destreza fuera de su país natal.
El contratenor sampedrano realizó numerosas presentaciones en Francia y Bélgica, valiéndose de su rendimiento, conocimientos y refinadas habilidades.
REDACCIÓN. El 51 % de los adultos hondureños presenta un índice de masa corporal (IMC) elevado y el 21 % sufre de obesidad, cifras que continuarán creciendo en los próximos años, según el informe Atlas Mundial de la Obesidad 2025, publicado este lunes.
El estudio, realizado por la Federación Mundial de Obesidad y basado en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto de Métricas de Salud y otros organismos internacionales, estima que para 2030 habrá 5,31 millones de hondureños con un IMC alto.
En 2010, aproximadamente 1,12 millones de hombres tenían un IMC elevado, esta cifra creció a 1,39 millones en 2015 y se estima que alcanzará los 2,37 millones para 2030.
En el caso de las mujeres, en 2010 había 1,27 millones con IMC alto. Esta cifra subió a 1,62 millones en 2015 y se prevé que aumente a 2,94 millones en 2030.
Honduras no ha realizado estudios sobre la obsidad y el IMC.
Estos aumentos se observan en todos los niveles del IMC elevado: sobrepeso (25-29,9 kg/m²), obesidad leve o tipo I (30-34,9 kg/m²) y obesidad moderada/severa (más de 35).
El estudio subraya que Honduras carece de directrices nacionales para el manejo del IMC alto. También, del tratamiento de enfermedades no transmisibles en atención primaria, así como para la gestión de la inactividad física.
Hay altos indices de inactividad de física.
Además, el país no ha realizado encuestas nacionales sobre sobrepeso y obesidad en adultos. Tampoco sobre dietas poco saludables e inactividad física en los últimos cinco años. Sin embargo, sí ha aprobado impuestos a las bebidas azucaradas.
Los hondureños adultos toman entre 1.000 y 2.500 mililitros de bebidas azucaradas a la semana. Entre el 30 % y el 40 % de las personas mayores no alcanzan los niveles recomendados de actividad física, señala el estudio.
Redacción. El magistrado Jorge Gustavo Medina Rodríguez asumió este lunes la presidencia del Tribunal Superior de Cuenta (TSC) en un acto oficial de rotación en el que recibió los sellos de la institución de manos de la magistrada saliente Itzel Anaí Palacios Siwady.
La Ley Orgánica del TSC establece que la presidencia debe ser ejercida de manera rotativa por cada uno de los tres magistrados que integran el Pleno, por períodos de un año.
La transición se formalizó en la Sesión de Pleno Administrativo No. 02, celebrada el 28 de febrero de 2025, en la que se aprobó el acta de rotación.
La presidencia se rota anualmente, y Medina asumió por un año tras la sesión de febrero de 2025.
Según este mecanismo, el magistrado Medina dirigirá el ente fiscalizador hasta el 28 de febrero de 2026, cuando el magistrado Ricardo Alfredo Montes Nájera lo sucederá.
El TSC es el órgano encargado de supervisar la correcta administración de los recursos públicos en Honduras.
Para diversos sectores, el rol del presidente del TSC es clave en la lucha contra la corrupción y en el fortalecimiento de la transparencia en la gestión estatal. Por ello, el cambio en la presidencia representa un proceso fundamental para la institucionalidad del país.
Fortalecimiento del TSC
Durante su período en la presidencia, la magistrada Palacios impulsó una agenda enfocada en fortalecer los mecanismos de fiscalización y garantizar la rendición de cuentas. En su primer año de gestión, el Pleno logró avances significativos en la lucha contra la corrupción, definiendo estrategias para mejorar los procesos de auditoría y control financiero.
Al asumir la presidencia, el magistrado Medina expresó su compromiso con la misión del TSC. Asimismo, confirmó que trabajará para velar por la eficiencia y transparencia en el manejo de los bienes y recursos del Estado.
Según la Ley Orgánica del TSC, la presidencia se rota entre los magistrados cada año.
Destacó que continuará trabajando para fortalecer la fiscalización de las instituciones públicas y promover una cultura de integridad en la administración estatal.
“El Tribunal Superior de Cuentas tiene un rol fundamental en la construcción de un país más transparente y justo. Por ende, nuestro compromiso está en la supervisión de los recursos públicos, garantizando que cada lempira del Estado resulte utilizado de manera eficiente y en beneficio de la población”, afirmó Medina para un medio local.
El Congreso creó el TSC mediante el Decreto No. 268-2002. Además, lo ratificó en la siguiente Legislatura como el ente rector del sistema de control de los recursos públicos en el país.
Choloma. Además de la preocupación por el pésimo estado de las calles de tierra, alrededor de 8,000 habitantes de 30 comunidades de los Bajos de Choloma enfrentan la falta de becas estudiantiles para que los niños puedan iniciar el año escolar.
El alcalde, profesor Gustavo Mejía, ha anunciado que las becas serán entregadas después de las elecciones primarias.
“Él otorga becas para los niños de las escuelas. Pero esta vez no las entregó, ya que dijo que lo haría después de las elecciones'», informó la dirigente comunal Maribel Oliva.
Oliva también lamentó la falta de apoyo de Mejía en programas destinados a beneficiar a personas de la tercera edad y mujeres de la zona.
Debido a la supuesta retención de las becas por parte de Mejía, los niños cholomeños no podrán gozar del beneficio. (Imagen de referencia).
Gustavo Mejía, indiferente
La dirigente comunal expresó que los habitantes de Los Bajos de Choloma enfrentan varias necesidades que no han sido atendidas por el alcalde, profesor Gustavo Mejía.
“En Los Bajos, uno de los problemas más graves es la proliferación de zancudos, ya que en las calles y solares hay grandes cantidades de agua estancada que, aunque haga sol, parecen lagunas», denunció.
«En algunas casas de Monterrey se pueden ver pozas de agua”, lamentó. Maribel Oliva atribuyó esta situación a la falta de brigadas de abatización y fumigación por parte de la municipalidad cholomeña.
Gustavo Mejía, alcalde de Choloma
Asimismo, señaló la deficiente calidad del servicio de salud en los centros de atención de las comunidades, donde escasean los medicamentos, especialmente para personas que padecen enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
—— Dirigente comunal: El alcalde debe priorizar la salud y la educación, proporcionando escuelas de calidad para los niños y programas de apoyo para adultos mayores y mujeres
“Este alcalde debería enfocarse en la salud y la educación. Los niños necesitan escuelas de calidad para una formación adecuada, y las personas de la tercera edad y las mujeres requieren programas de apoyo”, subrayó.
La prolongada espera por el arreglo de las calles
Oliva también destacó el deterioro de las calles, mencionando que llevan mucho tiempo en mal estado.
“Las calles de tierra están en condiciones deplorables, lo que dificulta la circulación tanto de vehículos como de bicicletas. El gobierno de Gustavo Mejía no ha hecho nada por repararlas. Más bien, las mantiene igual o peor”, lamentó la líder comunitaria.
Recordó que, a principios de este año, los habitantes de la zona se vieron obligados a realizar una protesta para exigir al alcalde Mejía la reparación de las calles, pero su respuesta fue indiferente y con un trato despectivo hacia los manifestantes.
“Él trató muy mal a la gente de aquí. No debería hacerlo, ya que nosotros, como ciudadanos, pagamos impuestos esperando recibir servicios a cambio”, agregó Maribel Oliva.
En temporada de lluvia y verano, las calles de tierra son intransitables en los Bajos de Choloma.
Condiciones de vida y actividades en Los Bajos de Choloma
Los Bajos de Choloma está compuesto por 30 comunidades que albergan a aproximadamente 8,000 personas. En su mayoría son campesinos que viven del cultivo de maíz, frijoles, ayote, plátano y de la crianza de ganado, entre otras actividades agrícolas. Además, algunas personas provenientes de este sitio laboran en las maquilas.
Según Oliva, el mal estado de las calles afecta seriamente a la comunidad, ya que, durante la temporada de lluvias, los cultivos se arruinan y también se presentan inundaciones debido a la falta de mantenimiento en los bordos de protección de los ríos.
Algunas de las comunidades que conforman Los Bajos de Choloma son La Fuller, Waller I, Waller Dentro, Waller Tramo, Montañuela, La Davis, El Higüero, Banderas, Monterrey, San Rafael y La Danta.
REDACCIÓN. Una familia hondureña está de luto tras la trágica muerte de Jefferson Flores Ramos, un joven de 17 años que fue hallado sin vida dentro de un vehículo en Hoffman Estates, Illinois, Estados Unidos. La lamentable noticia ha causado conmoción entre sus familiares y amigos, quienes ahora buscan repatriar su cuerpo a Honduras.
El joven no estaba solo en el vehículo, sino acompañado por Litzy Flores, una adolescente latina de 16 años que residía en Carpentersville. Los cuerpos de ambos los encontraron el domingo después de la medianoche en la cuadra 200 de East Berkley Lane, luego de que un vecino alertara a las autoridades.
Cuando los paramédicos llegaron al lugar, encontraron a los jóvenes sin signos vitales dentro del automóvil.
Los oficiales de Policía forzaron la entrada del vehículo para rescatar los cuerpos. Sin embargo, pese a los intentos de reanimación, los declararon muertos en el Hospital St. Alexius Medical Center.
La Oficina del Médico Forense del condado Cook realizó una autopsia preliminar y determinó que la causa de la muerte fue intoxicación accidental por monóxido de carbono. Sin embargo, las autoridades continúan investigando las circunstancias del incidente, así como el vínculo entre los adolescentes y su relación con la vivienda cercana donde se halló el vehículo.
Foto en vida del joven hondureño.
Ante la trágica pérdida, los familiares de Jefferson Flores han abierto una cuenta en la plataforma Gofundme con el objetivo de recaudar fondos para repatriar su cuerpo a su tierra natal, Copán, Honduras. La comunidad ha mostrado su solidaridad con la familia en estos momentos difíciles.
Redacción. A partir del día de mañana, 4 de marzo, entra en vigencia el silencio electoral, una medida crucial para garantizar que el proceso electoral se lleve a cabo de manera equitativa y sin influencias externas a última hora, según lo dio a conocer Kelvin Aguirre, exconcejal del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Aguirre detalló que durante este periodo, la Ley Electoral de Honduras prohíbe cualquier tipo de propaganda política, encuestas y manifestaciones públicas que puedan alterar el voto de los electores en los días cercanos a las elecciones.
Kelvin Aguirre: «Es un desafío que tiene el CNE, que se pueda regular, ya que la ley no establece expresamente que haya regulación».
Esta normativa busca dar a todos los candidatos un espacio en el que puedan competir en igualdad de condiciones, sin presiones externas de última hora.
El incumplimiento de esta medida puede acarrear severas sanciones. Aguirre advirtió que los políticos y las empresas que violen el silencio electoral enfrentan una multa severa.
Sanciones al incumplir el silencio electoral
El experto señaló que esta sanción está estipulada en el artículo 223 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de Honduras, que establece que, dentro de los cinco días calendario previos a las elecciones primarias y generales, está prohibido realizar propaganda política o divulgar resultados de encuestas, entre otras actividades.
“El silencio electoral inicia la 11:59 pm de este lunes, por ende, a partir de mañana no se puede hacer propaganda política, y quienes no acoten esta normativa serán sancionados tal y como se estable en la Ley», detalló Aguirre para Radio América.
Según autoridades del CNE, el silencio busca garantizar un ambiente de imparcialidad y libertad para los votantes.
El exconcejal aclaró que las sanciones estarán impuestas tanto a los partidos políticos como a las empresas encargadas de los servicios de impresión. Además, destacó que los medios de comunicación también deben cumplir con estas restricciones.
«Quien no acate las órdenes podrían enfrentarse una multa de hasta 40 salarios mínimos en el caso de los medios de comunicación y empresas», agregó Aguirre.
Falta de regulación en redes sociales
Por otra parte, Aguirre destacó que uno de los puntos más críticos es la falta de regulación sobre las redes sociales en la Ley Electoral.
Según él, no existen normas claras sobre cómo deben manejarse las campañas en plataformas digitales durante este período, lo que podría permitir que los partidos sigan haciendo propaganda a través de estos canales sin ninguna sanción.
El silencio electoral comienza cinco días antes de las elecciones, ya sean primarias o generales.
Este vacío legal sobre las redes sociales representa un desafío significativo para las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento del silencio electoral, ya que las plataformas digitales se han convertido en un espacio clave para la difusión de información política.
Redacción. Unos cuatro cuerpos sin vida fueron encontrados este lunes en un botadero de basura y material de construcciónubicado en la Aldea la Cañada de Tegucigalpa.
Hasta el momento se desconocen las identidades de las víctimas, ya que las autoridades se encuentran realizando las labores de rescate. Se presume que una de las víctimas es menor de edad y todos presentan impactos de bala.
De acuerdo con versiones preliminares de medios locales, los cuerpos se encuentran al pie de la hondonada del basurero. Al lugar se trasladaron elementos del cuerpo de Bomberos para ayudar a sacar los cadáveres y, posteriormente, personal de Medicina Forense ejecutará el levantamiento cadavérico.
Autoridades se encuentran sacando los cuerpos del lugar.
Se presume que sujetos desconocidos llegaron a tirar los cuerpos al lugar y que los habrían ejecutado en otro sector.
Antes de la más reciente masacre, el país ya acumulaba 19 víctimas en cinco ataques múltiples, de acuerdo con Migdonia Ayestas, directora del Observatorio Nacional de la Violencia de la UNAH. La especialista señaló que esta cifra representa un aumento alarmante en comparación con las 12 víctimas registradas en los primeros meses de 2024.
Ayestas destacó que la violencia sigue en ascenso y afecta principalmente a los departamentos de Olancho, Ocotepeque, Colón y Francisco Morazán.
Autoridades reportan una reducción, sin embargo, los hechos violentos se siguen dando en el país.
En particular, Catacamas, Olancho, se ha convertido en una zona crítica, lo que ha obligado a las autoridades a reforzar la seguridad en la región.
La experta subrayó la necesidad de implementar acciones contundentes para frenar esta crisis. La creciente inseguridad ha sembrado el miedo en la población, mientras las autoridades buscan estrategias para reducir los homicidiosmúltiples y contener la ola de violencia en el país.