33.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 1033

¿Reducción de la violencia? Francisco Morazán concentra el 40 % de las masacres en Honduras

Redacción. Honduras registra 10 muertes múltiples en los primeros meses de 2025, con un total de 35 víctimas mortales, pese al discutido estado de excepción implementado por el gobierno desde el 2022, el cual fue renovado en enero sin la aprobación del Congreso Nacional.

Las 10 masacres han ocurrido en seis departamentos del país, siendo Francisco Morazán el que concentra la mayor incidencia con cuatro, seguido de Olancho con dos. Colón, Comayagua, Yoro y Ocotepeque también figuran en la lista con un homicidio múltiple cada uno, según cifras del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).

La violencia sacudió el Distrito Central el pasado lunes, cuando siete hondureños fueron asesinados en dos masacres ocurridas en diferentes puntos de la capital. Estos hechos desataron indignación en la sociedad, evidenciando la vulnerabilidad del país ante el crimen organizado. Hasta el momento, ambos casos permanecen impunes, sin claridad sobre los responsables ni personas capturadas.

Las 10 muertes múltiples continúan impunes.

Aumento del 100% en homicidios múltiples

Las cifras reflejan un preocupante incremento de la violencia. Aunque el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, ha calificado estos hechos como un «leve aumento», el OV-UNAH reporta que las masacres han subido un 100% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Migdonia Ayestas, coordinadora del Observatorio, alertó que ocho de las 10 masacres perpetradas en 2025 ocurrieron en espacios públicos, lo que demuestra el descontrol en el sistema de seguridad del país. “Pasamos de cinco (en 2024) a 10 homicidios múltiples. Los cinco del año pasado dejaron 15 víctimas en comparación con las 35 que van en 2025. Es importante establecer que Francisco Morazán registra el 40 % de estos eventos de violencia”, señaló.

Por otro lado, la Secretaría de Seguridad defiende una reducción de 94 homicidios en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que representa un 21.31 % menos. Sin embargo, expertos advierten que la situación sigue siendo crítica, y el estado de excepción es la medida más cuestionada por su ineficacia.

Sánchez: Estamos trabajando con el MP para transparentar la Policía
Gustavo Sánchez aseguró que solo se trata de “un leve aumento en muertes múltiples”

Lea también: En libertad queda sospechoso por la masacre de Chamelecón en 2022

Estrategias fallidas

Nelson Castañeda, director de Seguridad y Justicia de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), lamentó el alto índice de violencia y aseguró que se están implementando estrategias erróneas para combatir el crimen. «Ya vimos que un estado de excepción no es la solución. Restringiendo derechos y garantías, no se obtienen los resultados. Del 20 de enero al 4 de marzo se registran 10 masacres con 35 personas asesinadas, no es un dato que se puede llevar a la ligera», expresó.

Castañeda también indicó que el Estado debe adoptar medidas más contundentes y con el enfoque adecuado. «El año pasado lo cerramos con 43 (muertes múltiples), es decir, que las proyecciones nos dicen que esto va a empeorar de seguir así», advirtió.

Nelson Castañeda ASJ
Nelson Castañeda: “necesitamos sentarnos con las autoridades, la academia, expertos y hasta otras instancias internacionales para abordar esta problemática de una manera distinta”.

Desde el inicio, la ASJ ha cuestionado la implementación del estado de excepción como estrategia contra el crimen organizado. “Ya pasaron dos años y lamentablemente no hay mejora ni reducción en estos fenómenos criminales. Hay menos homicidios, pero con la impunidad al 95 %, eso no le sirve al país”, afirmó.

Falta de acción del Congreso Nacional

En junio de 2024, el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), encabezado por la presidenta Xiomara Castro, anunció en cadena nacional una serie de «medidas radicales» para combatir la criminalidad. Entre ellas, se incluyeron la construcción de nuevas cárceles, el fortalecimiento de la investigación y reformas al Código Penal para dotar de mayores herramientas legales a la Policía Nacional.

Sin embargo, siete meses después, la mayoría de estas medidas no han sido implementadas, principalmente debido a la falta de acción del Congreso Nacional. La ausencia de consensos entre bancadas y la falta de voluntad política han dejado en vulnerabilidad al sistema judicial y a las fuerzas de seguridad.

«En Honduras no hay recursos para los operadores de justicia. Aquí la pregunta es qué está haciendo el Congreso Nacional, que es quien debe dar las herramientas necesarias para que el sistema de justicia tenga éxito y judicializar los casos donde se involucren a miembros de estructuras criminales», señaló Castañeda.

Disminución de homicidios Policía Nacional
Gráfica de Disminución de homicidios: fuente, Policía Nacional.

Urge mayor prevención y depuración

El criminólogo Gonzalo Sánchez sostuvo que las autoridades han fallado en la prevención del delito, con un visible relajamiento en los operativos de seguridad que deja a la población en desprotección. «Hay que sacar a los policías a las calles y cambiar las estrategias. Dentro de una patrulla con aire acondicionado y con celulares no se previene el delito, deben andar a pie patrullando para disuadir al delincuente», afirmó.

Según el experto, la Secretaría de Seguridad debe someterse a constantes depuraciones para retirar a los elementos que no cumplen con su labor o que tienen vínculos con el crimen organizado. Además, enfatizó en que la responsabilidad de combatir la violencia no recae únicamente en la Policía, sino también en el Congreso Nacional y su falta de acción en temas de seguridad.

No minimizar las masacres

Leonardo Pineda, miembro de Sociedad Civil, reconoció los avances en la reducción de homicidios, pero advirtió que esto no debe restar importancia a las masacres. «La tasa de homicidios ha bajado, pero la criminalidad aún no baja. Hay que celebrar, pero seguir trabajando para reducir la criminalidad de las pandillas y otras organizaciones criminales», expresó.

Finalmente, criticó la renovación del estado de excepción sin la aprobación del Congreso Nacional, considerándolo una medida sin peso legal ni efectividad. «El estado de excepción no tiene peso de ley porque no ha pasado por el Congreso Nacional, entonces los criminales terminan saliendo», concluyó.

Detectan proliferación de trabajadores sexuales en calles de SPS
Leonardo Pineda: “No es ético minimizar la muerte de una persona y debería de preocuparnos a todos”.

Le puede interesar: Confirman identidades de las cuatro víctimas de la masacre en La Cañada

Incertidumbre de cara a las elecciones

A pocos días de las elecciones primarias, el aumento de las masacres genera temor en la ciudadanía.

Las muertes múltiples “infunden temor en la ciudadanía en un contexto electoral, lo cual trae consecuencias negativas para que las personas puedan ejercer el sufragio de forma tranquila y en paz”, expresó Ricardo López, director del Despacho del Comisionado Nacional de los Derechos Humano (Conadeh).

El defensor de los derechos humanos, hizo un llamado a las autoridades a reforzar la seguridad a nivel nacional para garantizar el orden el próximo domingo 9 de marzo.

Primero en Centroamérica 

A pesar de la reducción en la tasa de homicidios, Honduras sigue enfrentando un grave problema de violencia, reflejado en el alarmante aumento de las masacres en 2025. La falta de medidas efectivas y la impunidad predominante han generado incertidumbre y temor en la población, especialmente en un contexto electoral.

Masacres Honduras 2025
Honduras es el cuarto país más violento de América Latina.

Mientras las autoridades defienden la continuidad del estado de excepción como una estrategia clave, expertos y organismos advierten que su impacto ha sido limitado y que el crimen organizado sigue operando con fuerza. Con 10 masacres y 35 víctimas en apenas dos meses, Honduras no solo encabeza los índices de violencia en Centroamérica, sino que se mantiene como el cuarto país más violento de América Latina, según datos de InSight Crime.

Detención judicial para sujetos acusados de tráfico de 340 kilos de cocaína en Colón

San Pedro Sula, Cortés. Cuatro personas fueron enviadas a prisión preventiva tras ser capturadas en un operativo de la Dirección Nacional de la Policía Antidrogas (DNPA), luego del hallazgo de 340 paquetes de cocaína enterrados en la playa de la aldea Balabas, municipio de Santa Rosa de Aguán, en el departamento de Colón.

Los detenidos, identificados como Luis Edgardo Hernández Portillo, Gustavo Andrés Leonor Hernández, William Zambrano Watson y Norman Busman Norales Guity, enfrentan acusaciones por el delito de tráfico de drogas agravado en perjuicio de la salud pública del Estado de Honduras.

La Fiscalía presentó el requerimiento fiscal en su contra, solicitando la imposición de una medida limitativa de libertad, mientras que la defensa pidió mantener la presunción de inocencia de los imputados.

Los paquetes color azul tenían la marquilla de un equipo de fútbol.

El Juzgado de Letras Penal con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción resolvió imponer la medida cautelar de detención judicial por el término legal de seis días, considerando la gravedad del delito, el riesgo de fuga y la falta de arraigo de los acusados.

Durante este período, los detenidos permanecerán recluidos en el Centro Penitenciario de El Progreso, Yoro. La audiencia inicial quedó programada para el viernes 7 de marzo a las 10:00 de la mañana.

Lea también: Galería: Identifican víctimas de la masacre en barrio Buenos Aires, Tegucigalpa

El hallazgo de la droga

Según el informe de las autoridades, el operativo se llevó a cabo el lunes 3 de marzo, cuando agentes de la DNPA ubicaron 14 fardos enterrados en fosas clandestinas en la playa de Balabas.

Al inspeccionarlos, se constató que contenían un total de 340 paquetes rectangulares con un peso aproximado de un kilo cada uno, envueltos en plástico azul.

Además, las autoridades indicaron que los paquetes tenían impresos logotipos de un capitán marinero y de un reconocido equipo de fútbol de España. Esto sugiere un posible sello distintivo del grupo responsable del tráfico de la droga.

Encuentran droga oculta en playa de Colón
Los agentes cavaron en la playa hasta dar con la caleta.

Proceso legal en marcha

El juez de Letras Penal con Jurisdicción Nacional consideró que, dadas las circunstancias del caso, la aplicación de normativas nacionales e internacionales era crucial para garantizar el debido proceso y evitar la evasión de los sospechosos.

Asimismo, se estableció que la investigación continuará en busca de determinar posibles conexiones con estructuras criminales transnacionales.

Las autoridades han señalado que este decomiso es una muestra del trabajo que se está realizando para combatir el narcotráfico en Honduras. Sin embargo, expertos en seguridad advierten que el país sigue siendo una zona de alto tránsito para el tráfico de drogas.

«En 43 días hemos logrado más que otros en 4 años»: Trump ante Congreso

REDACCIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició su alocución ante una sesión conjunta del Congreso de EE. UU., 43 días después de jurar por segunda vez al cargo.

Tras una larga ovación por parte de los republicanos, Trump empezó su discurso a las 21:19 hora local de Washington. “Estados Unidos está de vuelta”, dijo al comenzar.

Destacó las «acciones rápidas e implacables» que realizó desde que asumió el cargo, cuando proclamó «el amanecer de la edad de oro de Estados Unidos».

«Hemos logrado más en 43 días de lo que la mayoría de los gobiernos han logrado en 4 ó 5 años, y es tan solo el comienzo», afirmó para luego resaltar el triunfo que logró en las urnas.

trump
Trump durante su discurso.

Mientras el presidente Trump avanzaba la primera parte de su discurso, fue interrumpido por algunos representantes demócratas y desde la cabecera del Congreso hubo un llamado al orden y se invitó a salir a Al Green, representante de Texas.

El presidente Trump dijo en su mensaje que «se han logrado las cifras más bajas de cruces fronterizos ilegales de todos los tiempos» en la historia estadounidense. Pero no hay evidencia hasta el momento para confirmar si esto es verídico.

trump
Trump llegó junto a su familia.

Trump dice que declaró una emergencia nacional en la frontera sur y desplegó al ejército estadounidense y a la patrulla fronteriza para “repeler la invasión de nuestro país”.

Le puede interesar también: Zelenski propone una tregua parcial y dice que quiere «arreglar las cosas» con Trump

Afirmó que bajo el gobierno de Joe Biden, de quien dice que fue “el peor presidente de la historia de Estados Unidos”, hubo “cientos de miles de cruces ilegales al mes”. Y señaló que al mirar a los legisladores demócratas frente a él esta noche, se da cuenta de que “no hay absolutamente nada que pueda decir para hacerlos felices o para hacerlos ponerse de pie, sonreír o aplaudir”.

“En las últimas seis semanas, he firmado casi 100 órdenes ejecutivas y he tomado más de 400 medidas ejecutivas, un récord para restablecer el sentido común, la seguridad, el optimismo y la riqueza en todo nuestro maravilloso país. El pueblo me eligió para hacer el trabajo, y lo estoy haciendo”.

“De hecho, muchos han dicho que el primer mes de nuestra presidencia es el más exitoso en la historia de nuestra nación”, declaró.

Enseguida, el presidente dijo que Estados Unidos ha abandonado el Acuerdo de París, la Organización Mundial de la Salud y la División de Derechos Humanos de Naciones Unidas, por considerar que “son organizaciones corruptas”.

Destacó, también, la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y el liderazgo de Elon Musk. Agradeció efusivamente el trabajo arduo que realiza, el que dijo, “no necesita hacerlo”.

Donald Trump anunció aranceles recíprocos a todos los países que le impongan tasas a sus productos. La medida entrará en vigor el 2 de abril, señala el presidente.

Trump también hizo una referencia a México y Canadá, con quienes ha iniciado una guerra comercial este martes.

Dolor y súplica: padre clama ayuda para repatriar a su hija fallecida en EE. UU.

Redacción. Un consternado padre solicitó la ayuda de las autoridades del Gobierno de Honduras para repatriar el cuerpo de su hija fallecida junto a otros cuatro hondureños en Estados Unidos.

Orlando Antonio Muñoz declaró a medios locales que desea poder darle el último adiós a Osiris Mabel Muñoz, quien falleció en un accidente automovilístico el pasado domingo 2 de marzo en el condado de Lee, en Carolina del Norte.

«Solicitamos la mano de la presidenta de la República para poder repatriar el cuerpo de mi hija y poder hacerlo llegar a Catacamas», expresó.

OSIRIS
Osiris Muñoz fue uno de los fallecidos en un accidente en Estados Unidos.

De igual interés: Mujer muere en accidente vial en la CA-13 mientras iba al trabajo con su esposo

Sufrimiento

Antonio argumentó que la madre de la joven fallecida se encuentra devastada por la partida de su hija, por lo que pide ayuda para poder darle una adecuada despedida.

«Solicitamos la ayuda, ya que su madre allá (en Catacamas) se encuentra destrozada», lamentó Muñoz.

La joven hondureña había emigrado a los 15 años a Estados Unidos junto con su padre, en busca de mejores oportunidades.

Los seres queridos y familiares de Osiris se encuentran devastados por el vacío que ha dejado su pérdida. Mientras tanto, continúan con los trámites necesarios para poder repatriar el cuerpo a Honduras.

Recordatorio 

Amistades, familiares y conocidos que compartieron con Osiris Muñoz la recuerdan como una joven alegre y llena de sueños.

Muñoz perdió la vida junto a otros cuatro compatriotas en un trágico accidente de tránsito, provocado, según las autoridades, por exceso de velocidad.

El conductor perdió el control, saliéndose de la carretera y estrellándose contra un árbol. Fue así como los cinco hondureños que iban a bordo perdieron la vida en el lugar.

El papa Francisco se mantiene «estable», sin nuevas crisis respiratorias

AFP. El estado de salud del papa Francisco, hospitalizado desde hace 19 días, se mantuvo «estable» y no registró nuevas crisis respiratorias, informó en la noche el Vaticano, un día después de la última recaída del jesuita argentino de 88 años.

«Las condiciones clínicas del Santo Padre durante la jornada de hoy se mantuvieron estables», reza el informe médico, precisando que su pronóstico sigue siendo «reservado».

El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo ingresó en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía. Pero su estado sufre altibajos.

La última recaída se produjo el lunes. Tras dos días «estable», sufrió «dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda», según el parte médico difundido ese día por el Vaticano.

Pero la jornada de este martes fue tranquila. El pontífice «no tuvo episodios de insuficiencia respiratoria ni broncoespasmo» –como ocurrió la víspera–, siguió sin fiebre y consciente en todo momento, precisó el Vaticano.

Esta es la cuarta hospitalización del pontífice católico desde 2021.
Esta es la cuarta hospitalización del pontífice católico desde 2021.

De igual interés: El papa Francisco sufre dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda

Recaída

Francisco había cambiado en la mañana la mascarilla que le ayuda a respirar por una cánula nasal de alto flujo. No obstante, esta noche retomará la «ventilación mecánica no invasiva hasta mañana por la mañana», agrega el último informe médico.

Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron la salud de Jorge Bergoglio en los últimos años. Asimismo, se realizaron operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

La situación ha reabierto además los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

ATIC captura a sujeto que abusó y embarazó a menor en Villanueva, Cortés

REDACCIÓN. La Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) informó sobre la captura del hondureño Óscar Mauricio Fúnez Ramos, a quien se le acusa de los delitos de otras agresiones calificadas continuadas y violación calificada continuada.

De acuerdo con el informe que proporcionó el Ministerio Público, el operativo se realizó en el municipio de Villanueva, Cortés, luego que se recibiera una denuncia en las instalaciones de la ATIC de San Pedro Sula, en Cortés.

Las autoridades comenzaron con la investigación y posteriormente procedieron con la captura del individuo.

Los agentes lograron constatar los abusos sexuales en perjuicio de la menor. Se desconoce su edad, sin embargo, se indicó que las violaciones de este tipo comenzaron en mayo del 2024.

MP
Comunicado del Ministerio Público.

Le puede interesar también: Suspenden a sacerdote de La Ceiba tras denuncia de abuso en redes sociales

Estas se habrían prolongado por más de cinco meses, informaron las autoridades.

Durante los abusos, la menor quedó en estado de emabarazo. El sujeto mantenia manipulada y amenzada a la menor «para que no contara lo sucedido».

De acuerdo con las autoridades, el requerimiento fiscal contra el sospechoso será presentado por la Fiscalía Especial de Protección a la Niñez (FEP-Niñez). Esto luego de las diligencias del grupo de Investigación de los delitos en contra de la libertad adscrito a la ATIC.

Al detenido lo remitieron posteriormente al Juzgado correspondiente para que continúe con su respectivo proceso legal.

Según el Ministerio Público, entre enero de 2023 y noviembre de 2024 se registraron más de seis mil denuncias por delitos sexuales en el país.

Este delito, según establece el artículo 249 del Código Penal, puede sancionarse con penas de entre 9 y 13 años de prisión, aunque la misma aumenta en un tercio si la víctima es menor de 14 años.

Derechohabientes del IHSS deberán esperar hasta mayo para agendar citas médicas

Redacción. Miles de derechohabientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) enfrentan una grave crisis en la atención médica, pues las citas con especialistas no estarán disponibles hasta mayo de 2025.

Esta situación ha generado indignación entre los afiliados, quienes denuncian que, a pesar de pagar sus cuotas puntualmente, no pueden acceder a los servicios de salud cuando los necesitan.

Los pacientes están a la espera de respuestas por las autoridades para que mejoren las atenciones en el IHSS.

José Alfonso Ramos, un afiliado del IHSS, ha intentado sin éxito agendar una cita médica. Proveniente de una aldea en Santa Lucía, cada viaje a Tegucigalpa para buscar atención le cuesta 400 lempiras en transporte, pero siempre recibe la misma respuesta: “No hay cupos disponibles”.

“Es lamentable que después de tantos años pagando mi cuota, ahora que lo necesito solo recibo un ‘no hay’”, expresó con frustración.

El personal del IHSS informó a los pacientes que la programación de citas se reanudará hasta mayo, justificando el retraso con la ausencia de la persona encargada de las libretas, quien recientemente regresó de vacaciones.

Desde que la comisión interventora del IHSS asumió el control, se prometió mejorar el sistema de citas y agilizar la atención a los derechohabientes. Sin embargo, la realidad es otra, pues los pacientes siguen sin acceso a consultas médicas y las excusas continúan acumulándose.

En enero, se aseguró que el sistema estaría funcionando con normalidad, pero actualmente el IHSS opera a media capacidad, emitiendo muchas menos de las 32,000 citas mensuales que debería gestionar.

Indignación y desconfianza en el sistema de salud

Este problema no solo afecta la salud de los pacientes, sino que también mina la confianza en el sistema de seguridad social del país. Miles de personas dependen del IHSS para recibir tratamientos médicos esenciales, pero la falta de citas y la burocracia los dejan en un limbo sanitario.

fallas en sistema del IHSS
Cientos de hondureños acuden al IHSS en busca de conseguir un cupo para consulta.

Le puede interesar:¡No hay papel en el IHSS! Derechohabientes de Barrio Abajo sin acceso a incapacidades

Mientras tanto, pacientes como José Alfonso Ramos siguen esperando, sin saber si su salud resistirá hasta mayo.

Zelenski propone una tregua parcial y dice que quiere «arreglar las cosas» con Trump

AFP. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, propuso este martes una tregua con Rusia que detenga los ataques aéreos y marítimos y emprender conversaciones sobre una “paz duradera» bajo el “liderazgo” del presidente estadounidense, Donald Trump, con quien quiere “arreglar las cosas”.

Además, afirmó estar dispuesto a firmar un acuerdo sobre la explotación de los recursos naturales ucranianos por parte de Estados Unidos.

Un día después de que Estados Unidos anunciase una “pausa” en su ayuda militar a Ucrania, Zelenski afirmó que solicitó «información oficial” al respecto.

“Ucrania y Estados Unidos merecen un diálogo respetuoso y una postura clara”, señaló el presidente ucraniano en su discurso diario.

«Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el liderazgo del presidente Trump para lograr una paz duradera», había dicho un poco antes en la red social X, asegurando que quería «solucionar las cosas» con su homólogo estadounidense tras su acalorado enfrentamiento del viernes.

«Las primeras etapas podrían ser la liberación de prisioneros y una tregua en el cielo, [con] prohibición de misiles, drones de largo alcance, bombas contra infraestructuras» civiles, sobre todo energéticas, y «una tregua en el mar inmediatamente, si Rusia hace lo mismo», indicó Zelenski.

El mandatario aseguró que Ucrania está «agradecida» con Estados Unidos por su ayuda militar, en lo que parecía ser una respuesta a las críticas de Trump, que lo había acusado de ingratitud hacia Washington por sus esfuerzos para poner fin a la guerra, durante el altercado del viernes en una reunión accidentada en la Casa Blanca.

Zelenski busca llegar a un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos.
Zelenski busca llegar a un acuerdo entre Ucrania y Estados Unidos.

De igual interés: China, Canadá y México responden a aranceles de Trump

Movilización europea

Por su parte, un asesor de la presidencia ucraniana, Mykhailo Podoliak, aseguró el martes que «estamos discutiendo las opciones con nuestros socios europeos», el mismo día que la Unión Europea (UE) lanzó un ambicioso plan para rearmar a sus miembros que podría movilizar hasta 800.000 millones de euros (845.000 millones de dólares) destinados al rubro de Defensa.

«Europa se enfrenta a un peligro claro e inmediato de una magnitud que ninguno de nosotros ha conocido en su vida adulta», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una carta dirigida a los líderes de los 27 países miembros.

El proyecto será analizado durante una cumbre europea el jueves, que estará centrada en  Ucrania y en la seguridad de Europa.

En Berlín, el futuro jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz, anunció que su país destinará un paquete adicional de 3.000 millones de euros (unos 3.200 millones de dólares) en ayuda militar a Ucrania.

De su lado, el primer ministro polaco, Donald Tusk, consideró que la situación es «muy grave» y que los europeos deben «estar a la altura». Al mismo tiempo que lamentó que Estados Unidos hubiera tomado esa decisión, “de gran importancia política” sin haber “consultado” ni “informado” a sus aliados.

El jefe de gobierno británico, Keir Starmer, manifestó también su voluntad de diálogo con Estados Unidos, sus “socios europeos» y con Kiev y recalcó que «nadie quiere la paz más que Ucrania».

Zelenski aseguró compartir los recursos ucranianos con el presidente estadounidense.
Zelenski aseguró compartir los recursos ucranianos con el presidente estadounidense.

«Puñalada trapera»

Estados Unidos es el primer donante financiero y de material militar de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022.

Desde entonces, Washington, bajo la presidencia del demócrata Joe Biden, ha suministrado numerosos equipos potentes y modernos. También sistemas antiaéreos Patriot, para permitir que Ucrania se proteja de los bombardeos rusos.

Según el Departamento de Estado, Washington ha proporcionado 65.900 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania desde la invasión.

Pero en pocas semanas desde la llegada de Trump, la posición de Washington se ha invertido completamente con respecto a la guerra. Incluso ha empezado un acercamiento con Rusia.

«Estamos haciendo una pausa y revisando nuestra ayuda para asegurarnos de que contribuya a una solución», afirmó el lunes un funcionario norteamericano, que pidió anonimato.

«El presidente ha dejado claro que está centrado en la paz. Necesitamos que nuestros socios también se comprometan con este objetivo», recalcó.

En una avenida de Kiev, Sofia, una ucraniana de 33 años, se mostró indignada con la decisión de Estados Unidos, que calificó de «puñalada trapera».

«Rusia no ha conseguido apoderarse de Kiev, pero tomó Washington rápidamente», apuntó por su parte Bojena Antoniak, redactora en una editorial ucraniana.

Después del enfrentamiento verbal con Zelenski en su encuentro el viernes en la Casa Blanca. Donald Trump intensificó este lunes sus amenazas contra su homólogo ucraniano, quien había dicho que ve la paz «muy, muy lejos».

«Este tipo no quiere la paz mientras tenga el apoyo de Estados Unidos», afirmó el presidente estadounidense. A su vez, advirtió que no tolerará «por mucho más tiempo» las posiciones de su par ucraniano.

«No quería renunciar»: Ariela Cáceres habla de la salida de Alejandra Rubio

REDACCIÓN. La periodista Ariela Cáceres generó polémica al hablar sobre la salida de Alejandra Rubio del canal HCH en su programa de radio. Según Cáceres, Rubio no parecía querer renunciar y sugirió que su esposo podría haber influido en su decisión de no regresar a la televisión.

«Yo siento que ella como que no quería renunciar, yo no sé si eso puede ocurrir, pero mucha gente está diciendo que el esposo no la dejó regresar», expresó la comunicadora. Sus declaraciones han desatado debate en redes sociales, donde algunos usuarios han cuestionado si Rubio tomó la decisión por voluntad propia o si fue motivada por factores externos.

 

Cáceres también reflexionó sobre la importancia del crecimiento profesional y la independencia personal, destacando que no todo se trata de estabilidad económica. «No todo es dinero, tus libertades, tu individualidad como ser humano, no todo es dinero», enfatizó.

Le puede interesar también: Le llueven críticas a Ariela Cáceres después de tirar regalo de televidente en pleno noticiero

Alejandra Rubio, por su parte, había anunciado en diciembre de 2024 que se tomaría unos meses de descanso para dedicarse a la planificación de su boda y compartir tiempo con su familia. Tres meses después, el 3 de marzo, regresó a HCH solo para confirmar su renuncia definitiva, asegurando que se va con las puertas abiertas y con nuevos proyectos en el horizonte.

“Era importante que yo regresara hoy porque llegó el tiempo de cerrar un ciclo y cerrar el ciclo de HCH. Ya formalmente presenté mi renuncia ante mis autoridades, me voy muy contenta porque gracias a Dios me voy con las puertas abiertas. Probablemente me sigan viendo en diferentes proyectos y transmisiones especiales, pero no me estarán viendo en pantalla”, dijo Alejandra.

Las declaraciones de Cáceres han generado diversas reacciones entre los seguidores de Rubio, quienes esperan verla en nuevos proyectos fuera del canal HCH. Mientras tanto, el debate sobre su salida y las razones detrás de ella sigue en el centro de la conversación pública.

Capturan a exdirector de fiscales del MP acusado de estafa

Redacción. El Ministerio Público (MP) presentó un requerimiento fiscal y ejecutó la captura de Jaime Renán Banegas Zerón, exdirector de fiscales del MP, por suponerlo responsable del delito de estafa continuada agravada en perjuicio de un ciudadano.

La detención fue llevada a cabo por agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), luego de una investigación que evidenció la manera en que Banegas Zerón habría engañado a su víctima para obtener un beneficio económico.

Banegas Zerón habría estafado a la víctima por más de un millón de lempiras.

De acuerdo con las investigaciones de la fiscalía, el imputado utilizó un poder falso para obtener representación legal y administrativa de la víctima.

Con este documento, solicitó el pago de honorarios profesionales, argumentando que realizaría trámites administrativos en diversas instituciones, incluyendo el Instituto Nacional Penitenciario (INP).

Le puede interesar: Ministerio Público solicita incremento presupuestario de L500 millones

Además, para evitar sospechas y prolongar la estafa, engañó a la víctima haciéndole creer que estaba hospitalizado, lo que supuestamente le impedía avanzar en los trámites prometidos.

La víctima confió en él

A pesar de estas excusas, la víctima confió en él y llegó a depositarle más de un millón de lempiras, creyendo que los trámites estaban en proceso.

No obstante, Banegas Zerón retiró el dinero en efectivo sin haber iniciado ninguna gestión administrativa. Esto evidencia, según el Ministerio Público, que desde el principio actuó con intención fraudulenta.

Comunicado del MP.

El proceso legal contra Zerón ahora seguirá su curso en los tribunales, donde enfrentará la justicia por el delito que se le imputa.

De igual interés: Operativo en Colón: Policía y Ministerio Público desarticulan banda de sicarios

Mientras tanto, el Ministerio Público hace un llamado a la población a denunciar cualquier acto de fraude o abuso, garantizando que se tomarán las acciones necesarias para sancionar a los responsables.

error: Contenido Protegido