33.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 1032

Trump pide al Congreso aprobar pena de muerte para asesinos de policías

REDACCIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó al Congreso durante su discurso ante una sesión conjunta del legislativo que apruebe la orden ejecutiva que firmó el 20 de enero, en su primer día de su segundo mandato, para imponer la pena capital a aquellos que asesinen a un oficial de policía en el país.

Trump explicó que su decisión de firmar la orden ejecutiva tenía como objetivo «restaurar la pena de muerte y proteger la seguridad pública». Durante su intervención, el mandatario subrayó la necesidad de tomar medidas drásticas frente a la creciente violencia contra las fuerzas de seguridad.

«Ya firmé una orden ejecutiva que exige la pena de muerte obligatoria para cualquiera que asesine a un policía, y esta noche le pido al Congreso que apruebe esa política», manifestó el presidente.

Le puede interesar – «En 43 días hemos logrado más que otros en 4 años»: Trump ante Congreso

La decisión tiene la intención de restaurar la pena de muerte.

Antecedentes criminales

Trump hizo énfasis en varios casos de agentes del orden asesinados por individuos con extensos antecedentes criminales. Él señala que estos asesinos eran personas que, a pesar de tener decenas de arrestos, seguían en las calles cometiendo crímenes violentos.

El mandatario destacó que la medida tiene como objetivo eliminar a los «asesinos a sangre fría» de las calles estadounidenses y acelerar el proceso judicial para que no haya retrasos.

Trump pena de muerte para asesinos de policías
Trump firmó la orden luego de tomar posesión.

«Tenemos que detenerlos. Salen (a la calle) con 28 arrestos. Empujan a la gente hacia los trenes del metro. Golpean a la gente en la cabeza, en la nuca, con bates de béisbol. Tenemos que sacarlos de aquí», afirmó Trump.

La solicitud del presidente pone nuevamente en el centro del debate la controversia sobre la pena de muerte en el país, especialmente en casos relacionados con la violencia contra los agentes de policía.

MP advierte: habrá cárcel para quienes alteren el proceso electoral

Redacción. El fiscal general de la República, Johel Antonio Zelaya Álvarez, ha dado instrucciones a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y a todos los fiscales del Ministerio Público para que, durante este fin de semana, estén plenamente disponibles y coordinados con la Unidad Especial Contra Delitos Electorales (UECDE), en el marco de las elecciones primarias del 9 de marzo.

La medida pretende reforzar el trabajo de la UECDE en la recepción de denuncias. Además, buscan hacer una ejecución más rigurosa de las investigaciones antes, durante y después del proceso primario.

Lea también – Capturan a exdirector de fiscales del MP acusado de estafa

«Llegaremos a cada rincón del país y, tarde o temprano, presentaremos requerimientos fiscales contra aquellos malos hondureños que no se capturaron en flagrancia. Esta vez, el pueblo debe tener la certeza que su voluntad en las urnas será respetada», aseguró el Ministerio Público en un comunicado.

Manipular

Asimismo, se dio a conocer que el Ministerio Público procederá penalmente sin excepciones contra cualquier ciudadano o miembros de Juntas Receptoras de Votos (JRV) que intenten manipular la voluntad popular mediante la compra de votos. Asimismo, actuará contra las personas que realicen la falsificación de documentos electorales, alteración de resultados o el incumplimiento en el uso de herramientas tecnológicas como el sistema biométrico.

Las personas encargadas de las maletas no podrán manipularlas.

«Con la participación activa de todos los fiscales, el MP en coordinación con la Policía Nacional estará vigilante y actuará con firmeza para que se respete el proceso electoral», establece el escrito.

La ciudadanía puede denunciar cualquier irregularidad a través de la línea 107 y 108 que pone a disposición el Consejo Nacional Electoral (CNE) para denunciar cualquier irregularidad.

Le puede interesar – Sin observadores acreditados ni auditoría: así se prepara Honduras para las elecciones primarias

El Ministerio Público realizará investigaciones antes, durante y después del proceso primario.

Condenan a dos responsables de la masacre en hospedaje de Comayagüela en 2023

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Tribunal de Sentencia en materia de criminalidad organizada, medio ambiente y corrupción dictó un fallo condenatorio en contra de dos de los responsables de la masacre suscitada el 4 de marzo del 2023 en un hospedaje en Comayagüela, que cobró la vida de 7 personas.

La medida se tomó por unanimidad de votos en la Sala 1 y es en contra de Jonathan Alexis Midence y José Antonio Cruz Rodríguez, miembros de la Pandilla 18. A ambos se les acusa de siete delitos de asesinato, además de asociación para delinquir y atentado agravado.

En el caso del delito de asesinato es en perjuicio de:

  1. Kevin Gerardo Godoy
  2. Jorge Arnulfo Cerrato
  3. Suyapa Gabriela Maradiaga
  4. Yahaira Emilec Herández
  5. Arely Johana Bustillo
  6. Manuel Antonio Maradiaga
  7. Scarleth Gisselle Ávila
Los dos sujetos podrían enfrentar una larga condena en prisión por el múltiple crimen.

A los ahora condenados los capturó la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco), a tan solo unos días del hecho violento y de inmediato se les puso a la orden de la justicia.

Por su parte, la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) presentó el respectivo requerimiento y en el proceso judicial logró sustentar la participación de los imputados en el crimen múltiple.

Los imputados permanecen en prisión y el Tribunal de Sentencia que conoce la causa convocó a las partes procesales a la audiencia de individualización de la pena para el próximo martes 18 de marzo del 2025.

Lea además: Formalizan acusación contra implicados en masacre en Comayagüela

Los hechos 

Las diligencias que coordinó la Sección de Investigación de Muertes Cometidas por Estructuras Criminales de la FEDCV y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) señalan que a eso de las 12:50 de la tarde, en el hospedaje que se ubica en la primera avenida de Comayagüela, irrumpieron con violencia «El Malhumorado» y «El Chino Plomo».

Estos dos sujetos iban además acompañados de dos menores infractores y a todos se les identificó como miembros de la Pandilla 18. Al momento de perpetrar el crimen portaban armas largas y cortas.

Los ahora condenados y los menores ubicaron donde estaban reunidas las víctimas y procedieron a disparar hasta quitarles la vida. Seis de las personas murieron en el lugar y otro pereció en el Hospital Escuela de la capital.

Los familiares de los fallecidas llegaron a la escena del crimen, mientras que las autoridades acordonaron el perímetro y sitiaron la zona.

Una vez que cometieron el hecho, todos los involucrados huyeron rápidamente del lugar a bordo de un vehículo turismo color rojo y se dirigieron hasta los bordos del barrio Villa Adela.

Las autoridades policiales se apersonaron hasta el sitio del múltiple crimen. A su vez, le dieron asistencia a un testigo protegido que pudo ocultarse a la hora del ataque.

Capturas 

A tan solo minutos del crimen, cuando los atacantes llegaron a los bordos de Villa Adela, fueron interceptados por agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco).

Sin embargo, los sospechosos aún llevaban armas cargadas y comenzaron a disparar en contra de los uniformados, pero estos últimos lograron repeler el ataque. Un agente resultó herido por el cruce de disparos y de eso se valieron los delincuentes para darse a la fuga en un vehículo color azul marca Hyundai, el cual se encontró abandonado en la ribera del río Choluteca.

Responsables masacre Comayagüela
Desde su detención los imputados han estado en la cárcel.

Pese a que intentaron huir de la justicia, las autoridades policiales en conjunto con fiscales ubicaron a los sujetos en la colonia Divanna de la capital y les dieron captura. Luego, los pusieron a la orden del órgano competente y se comenzó con el proceso judicial.

Investigan a Isabel Albaladejo por presunta adulteración de documentos en Colombia

Redacción. La representante del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras, Isabel Albaladejo, está siendo investigada en Colombia por presuntamente intentar sacar de manera irregular a su hijo menor de edad del país, utilizando un documento con alteraciones.

La situación ha generado un conflicto legal y familiar, mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que Albaladejo es víctima de una campaña de violencia de género.

El incidente ocurrió el martes 25 de febrero, cuando Albaladejo intentó abordar un vuelo con destino a Honduras junto a su hijo. Inicialmente, Migración Colombia permitió la salida del menor, basándose en un fallo de tutela que aparentemente autorizaba el viaje. Sin embargo, momentos antes del abordaje, las autoridades detectaron inconsistencias en el documento y anularon la autorización.

El Juzgado 12 Administrativo de Bogotá, responsable de emitir la tutela original, confirmó que nunca se había autorizado la salida del menor. Según la entidad, el documento presentado ante Migración Colombia contenía alteraciones en la fecha y en el fragmento que permitía el viaje, lo que derivó en la intervención de las autoridades.

Isabel Albaladejo
Albaladejo se encuentra en líos migratorios en Colombia al intentar sacar a su hijo de ese país de forma irregular sin autorización legal, según Infobae.

Le puede interesar: Cossette López: «La política pierde su esencia cuando se recurre a la violencia»

Declaraciones enfrentadas

Ante las acusaciones, Isabel Albaladejo negó cualquier responsabilidad en la alteración del documento y aseguró que fue víctima de un hackeo. Según su versión, su expareja, Juan Manuel Rojas, habría accedido a su computadora y modificado la tutela antes de que ella la reenviara a Migración Colombia.

Además, denunció que la familia de su expareja la ha acosado y perseguido, quienes presuntamente utilizaron un dispositivo GPS para rastrear sus movimientos hasta el aeropuerto.

Isabel Albaladejo
Albaladejo negó cualquier responsabilidad en la alteración del documento, según la revista Semana.

Por su parte, Juan Manuel Rojas, quien se encuentra detenido en espera de extradición por supuestos actos de violencia, afirmó que Albaladejo intentó sacar a su hijo con un documento falso.

“El defensor de familia indicó que el menor no podía salir del país. Ella presentó esa documentación a Migración, logró pasar los filtros, pero afortunadamente se evitó la salida gracias al apoyo de los abogados”, declaró Rojas.

Isabel Albaladejo
Rojas afirmó que Albaladejo intentó sacar a su hijo con un documento falso.

La abogada de Albaladejo, Ximena Castillo, defendió a su clienta señalando que está siendo víctima de una campaña de desprestigio basada en violencia de género. “Este tipo de discursos son utilizados por hombres que buscan desacreditar a sus exparejas. Lo más reprochable es que se instrumentalice a los hijos para dañarlas”, afirmó Castillo.

Postura de la ONU

Desde Honduras, la ONU ha manifestado su respaldo a Albaladejo, señalando que la situación forma parte de una disputa familiar que ha escalado hasta convertirse en un caso de violencia de género. Según la organización, la funcionaria ha sido objeto de ataques en un contexto de tensión legal con su expareja.

Isabel Albaladejo
Comunicado de la ONU.

De igual importancia: Violencia política, misoginia y resistencia en los partidos: las dificultades que enfrentan las mujeres en Honduras

Niña de dos años muere por asfixia mientras comía en Tegucigalpa

Redacción. Una niña de dos años perdió la vida la noche de ayer debido a una asfixia mientras comía en su casa, ubicada en la colonia El Sitio, en Tegucigalpa. Según informes preliminares, la menor comenzó a sentirse mal mientras ingería su comida, lo que llevó a sus familiares a intentar salvarla rápidamente.

En un esfuerzo por brindarle atención médica, la niña fue trasladada de urgencia a un centro asistencial, pero al llegar, los médicos confirmaron que ya no presentaba signos vitales. La hipótesis inicial señala que la menor falleció después de quedar atorada con un bocado de comida, aunque aún se investigan los detalles de lo sucedido.

Puede leer: Video: Se ahogan 2 hermanitas mientras sus papás veían el celular

Posible investigación 

Las autoridades locales no han confirmado si el incidente será objeto de una investigación formal. Tampoco se ha especificado si el cuerpo de la pequeña ya fue entregado a los familiares para su posterior funeral. El trágico suceso ha conmocionado a la comunidad local, que lamenta la pérdida de la niña de tan corta edad.

Este tipo de incidentes resalta la importancia de estar atentos a los riesgos que pueden presentarse al momento de alimentarse, especialmente con niños pequeños, quienes son más vulnerables a estos accidentes. Las autoridades exhortan a los padres a tener precauciones al momento de alimentar a los menores para evitar tragedias como la ocurrida en esta ocasión.

Niña de dos años muere por asfixia Tegucigalpa
A la menor la llevaron a la morgue para su respectiva autopsia.                                                                  Foto: HCH

Recomendaciones 

Algunos consejos útiles para evitar que los niños se atoren con comida:

  1. Cortar la comida en trozos pequeños 

  2. Supervisar durante las comidas 

  3. Evitar distracciones 

  4. No hablar ni reír con la boca llena 

  5. Comer lentamente:

  6. Evitar alimentos peligrosos 

Niña de dos años muere por asfixia Tegucigalpa
La asfixia se presenta cuando alguien no puede respirar debido a una obstrucción en la garganta o la tráquea.

¿Cuánto han gastado los partidos políticos en sus campañas electorales?

Redacción. La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) presentó un informe sobre los gastos de campaña de los principales partidos políticos en Honduras.

Según el informe, el Partido Libertad y Refundación (Libre), el Partido Nacional (PN) y el Partido Liberal (PL) han invertido más de 27 millones de lempiras en sus campañas hacia las elecciones primarias del 9 de marzo.

El informe corresponde al monitoreo realizado entre el 18 de enero y el 18 de febrero de este año. A través de su nueva División de Auditoría a Sujetos Obligados (DASO), la UFTF detalló que la mayor parte de los gastos se destinó a medios tradicionales, con más de 26 millones de lempiras, mientras que un millón fue invertido en redes sociales.

Le puede interesar – UFTF da ultimátum: Movimientos no inscritos deben rendir cuentas en 10 días

La UFTF señaló que algunos precandidatos continúan sin abrir su cuentas bancarias.

¿Qué partido ha gastado más?

El PL lidera los gastos en medios tradicionales con 12.8 millones de lempiras, seguido por Libre con 9.2 millones y el PN con 4.3 millones.

Dentro de los movimientos internos, el más destacado es ‘Juntos por el Cambio’, del precandidato liberal Jorge Cálix, con más de 9 millones de lempiras. Del mismo modo, en el movimiento ‘M28’ de Libre se han registrado más de 5 millones, y en el de ‘Papi a la Orden’ del PN, más de 2 millones.

Cuentas bancarias 

Además, la UFTF destacó que algunos precandidatos aún no han acreditado sus cuentas bancarias, lo que podría derivar en sanciones. Los informes financieros deben ser presentados antes del 24 de marzo para los precandidatos y hasta el 4 de abril para los movimientos internos.

Le puede interesar – Julio Mendoza, nuevo presidente de la Unidad de Política Limpia

 partidos políticos en campañas electorales
Las elecciones primarias están programadas para el nueve de marzo y más de cinco millones de hondureños están habilitados para votar

En este sentido, las multas por incumplimiento oscilan entre 69,925 y 1,400,000 lempiras, dependiendo del cargo.

Más de 5.8 millones de hondureños están convocados a participar en estas elecciones primarias para elegir candidatos a unos 3,064 cargos públicos.

Salieron tras recibir una llamada: MP investiga el crimen de un ambientalista y su hijo

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Ministerio Público (MP) informó que continúa con las diligencias investigativas tras la muerte violenta del ambientalista Juan Silva y su hijo, Antonio Silva, en el sector de Soroguara, Francisco Morazán.

Don Juan y su hijo perdieron la vida de manera trágica luego de denunciar deforestación masiva en una zona de difícil acceso en la aldea Las Botijas, Villa de San Antonio, Comayagua, que colinda con Soroguara.

Según el Ministerio Público, se están desarrollando todas las acciones orientadas a esclarecer la muerte del ambientalista que por más de 30 años luchó por la protección del bosque y también de su hijo.

Ambientalista Juan Silva
Juan Silva velaba por la protección y defensa de los bosques, y al denunciar la tala indiscriminada encontró la muerte junto a su hijo.

Don Juan y su hijo Antonio desaparecieron el miércoles 26 de febrero del 2025, y posteriormente, el jueves 27, se localizaron sus cuerpos desmembrados en un bosque del sector de la aldea Cerro de la Cruz de la Villa de San Antonio, Comayagua. Pese a ello, aún no se localizan algunas partes de los cadáveres.

Lea además: Dantesco crimen: Ambientalista y su hijo descuartizados tras denunciar tala ilegal 

Acciones del MP 

Las investigaciones las dirige de manera técnica y científica la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) en coordinación con la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).

Como parte de las acciones, ya se desarrollaron dos allanamientos de morada en la comunidad de Zambrano y la aldea Altos del Peaje, Francisco Morazán. En ambos sectores se recolectaron evidencias e indicios para recabar toda la información desde el momento que Juan Silva recibió una llamada.

Los cuerpos se localizaron uno cerca del otro y desmembrados.

Según el ente acusador del Estado, el ambientalista recibió la comunicación telefónica para que fuese a inspeccionar la zona en la que estaban talando el bosque y extrayendo madera de pino.

Luego de la misteriosa llamada, Juan y su hijo Antonio se trasladaron a la zona a bordo de una motocicleta. Sin embargo, nunca regresaron y sus familiares salieron a buscarlos, encontrando los cuerpos de una manera dantesca. Al parecer tenían heridas de armas cortopunzantes y de fuego.

Según el MP, agotará todas las instancias y continuará las investigaciones para poder individualizar a los responsables del doble crimen.

Todavía el fin de semana las autoridades buscaban en la zona la caja torácica y la cabeza de las víctimas.

EE. UU. alerta a sus ciudadanos sobre protestas durante las elecciones en Honduras

Redacción. La Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa emitió una advertencia a sus ciudadanos sobre la posibilidad de que se registren «manifestaciones o multitudes» durante las elecciones primarias e internas. El proceso electoral se llevará a cabo este domingo 9 de marzo en Honduras.

La delegación diplomática indicó, a través de un comunicado publicado en su página oficial, que los ciudadanos estadounidenses deberían esperar una fuerte presencia policial y militar en todo el país el día de la votación. Señalaron que esta actividad se concentraría principalmente en los centros y lugares de votación, que usualmente se encuentran en las escuelas.

Además, advirtieron que las manifestaciones o aglomeraciones podrían surgir de manera inesperada, y aunque podrían ocurrir en diversas ubicaciones, los alrededores de edificios gubernamentales y centros de votación serían áreas particularmente afectadas.

El aviso también señaló que podrían producirse cierres de carreteras y otras interrupciones del tráfico. En este sentido, la Embajada recomendó a los ciudadanos estadounidenses que se mantuvieran alerta a su entorno. Asimismo, pidió que porten su identificación, que consideren rutas alternativas de transporte y eviten aglomeraciones o manifestaciones. Igualmente, aconsejaron tener precaución en caso de encontrarse cerca de grandes concentraciones de personas.

EEUU alerta a sus ciudadanos elecciones en Honduras
En un par de días se harán las elecciones en Honduras.

De igual interés: CNE recibe las primeras papeletas electorales y FFAA inicia su distribución

Elecciones en Honduras

Asimismo, se les sugirió seguir las actualizaciones de los medios locales y las redes sociales de la Embajada y mantener un perfil bajo. Además, aconsejó revisar sus planes de seguridad personal y tener los documentos de viaje e identificación actualizados y fácilmente accesibles.

Los comicios internos y primarios del próximo domingo en Honduras son previos a las elecciones generales que se celebrarán el 30 de noviembre, en las que más de cinco millones de hondureños, de un total de diez millones en el país, tendrán derecho al voto.

Las autoridades expresaron que más de 6 millones de hondureños están convocados a ejercer el sufragio el próximo nueve de marzo.

Por «credencialazo» denuncian al movimiento RUN de Jorge Zelaya

Redacción. Miembros del Movimiento Renovación y Unidad Nacionalista (RUN) denunciaron que no les quieren entregar las credenciales para participar en el proceso electoral primario.

La representante de esta corriente política, Belinda Pavón, manifestó al medio de comunicación HCH que está siendo víctima de violencia política.

Belinda Pavón dijo que se sentía mal, no por ella ni por su equipo de trabajo, que había trabajado duro y venía a presentar el proyecto, sino porque alguien de la comisión de campaña había influido en Jorge Zelaya, quien se dejó llevar.

Le puede interesar – Jorge Zelaya sobre JOH: Cada quien responde por sus actos

Zelaya realizó la auditoría a Pavón.

Pavón pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) la entrega de las credenciales. De igual manera, la representante de RUN sugirió que, si no se les van a entregar, deberían ser suspendidas.

«La democracia en Honduras tiene que fortalecerse, pero con estas prácticas, creo que vamos en declive. Qué lástima por el Partido Nacional», manifestó.

Belinda Pavón: «La democracia en Honduras tiene que fortalecerse, pero con estas prácticas, creo que vamos en declive».

Del mismo modo, la representante de esta corriente política manifestó que cuenta con el respaldo de muchas organizaciones que creen en esa candidatura.

Denuncia

Pavón aseguró que no se quedará callada ante esta situación y denunció públicamente la acción en su contra. En este sentido, la líder política puntualizó que se trata de 1.714 credenciales en el Distrito Central, con propietarios y suplentes.

Pavón acusó al hermano del precandidato, Selvin Zelaya.

«El candidato me dijo el domingo, que tuvimos una caravana, que me esperaban ayer lunes. Yo le dije que no podía porque tenía un compromiso y que llegaba el martes. Yo el martes hablé y les dije que llegaba a las seis de la mañana con toda mi gente para presentarles el trabajo. La sorpresa que me llevo es que hasta me hacen auditoría, le hablan a 17 personas, la gente contesta que sí, que fueron capacitadas», mencionó.

De igual manera, la líder política expresó que la auditoría se realizó en el estacionamiento por Zelaya.

«Porque al hermano Selvin Zelaya y Diana Valladares se les antoja de que no me entreguen estas credenciales, tenemos este problema», concluyó.

Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma y su significado espiritual

Redacción. Este miércoles 5 de marzo se da inicio a la Cuaresma, el tiempo preparatorio previo a la Semana Santa y el día se ve marcado por la misa de cenizas que recuerda que la tierra es pasajera y que el verdadero propósito está en la vida espiritual.

Esta celebración litúrgica es muy importante para el catolicismo mundial y va cambiando cada año, se sitúa entre el 4 de febrero y el 10 de marzo. Desde hoy inician los 40 días (sin contar los domingos) previos a la resurrección de Jesús.

El origen del Miércoles de Ceniza se sitúa en el siglo II, cuando los cristianos se comenzaron a preparar para la Pascua con dos días de ayuno y penitencia. Dicho procedimiento se fue extendiendo a toda la Semana Santa hasta que, en el año 325 se estableció los 40 días.

Miércoles de Ceniza 2025 (2)
Durante la Cuaresma los ornamentos litúrgicos pasan a ser de color morado.

Asimismo, mantiene un significado especial para los cristianos, ya que el número coincide con los 40 días que Jesús pasó en el desierto, los 40 años en el desierto del pueblo de Israel o los 40 días de ayuno de Moisés y de Elías en el Horeb.

Desde El Vaticano recuerdan que al principio, la Cuaresma comenzaba seis domingos antes de la Pascua, pero como los domingos no se ayunaba, en el siglo V se procedió a separar el jueves y viernes santo del Triduo Pascual para contarlos como de la Cuaresma. Más tarde, se adelantó cuatro días y llega así al actual Miércoles de Ceniza.

Estos días son los preparatorios a la resurrección de Jesús.

Lea además: ¿Cuándo empieza la Semana Santa en Honduras este 2025?

¿Qué significa la cruz de ceniza?

El rito romano se caracteriza por el símbolo de las cenizas, que distingue la Liturgia de este miércoles. Este gesto tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios.

Durante este miércoles los fieles católicos están llamados a asistir a misa para recibir la bendición. Cuando el sacerdote coloca la cruz de ceniza en la frente, suele decir la frase «recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» o «conviértete y cree en el Evangelio», enfatizando la necesidad de arrepentimiento y conversión.

La tradición es portar la cruz de ceniza en la frente durante todo el día. Foto: Suyapa Medios.

Para poder lograr las cenizas se utilizan los restos que surgen al quemar las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior (2024).

Además, los católicos deben acudir al sacramento de la confesión este Miércoles de Ceniza, ya que es un día para reconocer la propia fragilidad y la mortalidad.

Del mismo modo, es obligatorio el ayuno y la abstinencia, como en el Viernes Santo para los mayores de 18 años y menores de 60. Durante la Cuaresma, la abstinencia de comer carne es obligatoria desde los 14 años.

Las cenizas de las palmas de olivo de 2024 se mezclan con agua bendita.
error: Contenido Protegido