Redacción. La Sección Antidrogas de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) obtuvo en audiencia de declaración de imputado la detención judicial de Guillermo Cubas Castillo, por tráfico de drogas agravado.
La detención se dio el pasado lunes en la colonia Santa María de Roatán. Las autoridades informaron que su captura es parte de los ocho allanamientosejecutados por la Operación «Atlántico».
A Cubas Castillo se le considera el presunto coordinador de la logistica para recibir grandes cargamentos de droga en Gracias a Dios o Islas de la Bahia. La audiencia inicial se señaló para el próximo viernes 7 de marzo.
Allanamientos
En el marco de esta operación la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) ejecutó acciones de privación de dominio de bienes de origen ilícito sobre 28 inmuebles, 65 vehículos, cinco sociedades mercantiles y dos embarcaciones.
El detenido supuestamente coordinaba la logística para recibir grandes cargamentos de droga en Gracias a Dios o Islas de la Bahía.
Además en estos operativos se contó con el apoyo de la Dirección de Información Estratégica C2, la Fuerza Naval y la Policia Militar del Orden Público (PMOP), la Fuerza Aérea y la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII).
Del caso, agentes contra el crimen organizado de la ATIC constataron la existencia de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas. El modo de operación consiste en la introducción, transporte y traslado de grandes cargamentos de clorhidrato de cocaína que ingresan al territorio hondureño por vía marítima, provenientes de Colombia.
El Ministerio Público informó que refuerza su estrategia de luchar contra el crimen organizado. Además, reitera que trabaja en la desarticulación de sus operaciones de tráfico a gran escala y sus brazos financieros que permitan su debilitamiento.
La audiencia inicial para Guillermo Cubas se señaló para el próximo viernes 7 de marzo.
REDACCIÓN. El gobierno de Estados Unidosha endurecido su postura contra la migración irregular, anunciando restricciones de visas para funcionarios de gobiernos extranjeros que «faciliten» el tránsito de migrantes hacia suelo estadounidense.
El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció la medida a través de su cuenta en X, enfatizando la necesidad de que los países a lo largo de las rutas migratorias «hagan su parte», para prevenir y disuadir el tránsito de extranjeros ilegales.
La nueva política de restricción de visados se aplicará a funcionarios de gobiernos extranjeros. La medida incluirá a aquellos responsables de la gestión de inmigración y aduanas, aeropuertos y puertos. Así mismo, a cualquier persona considerada responsable de facilitar la inmigración ilegal a Estados Unidos.
Rubio pidió a los funcionarios cumplir «con su parte».
El Departamento de Estado emitió un comunicado en el que subraya la importancia de asegurar las fronteras, para garantizar la seguridad, fortaleza y prosperidad de Estados Unidos.
La restricción de visados, explican, se aplicará a funcionarios que, a sabiendas, faciliten la inmigración ilegal, ya sea por no hacer cumplir las leyes de inmigración o por implementar políticas que permitan el tránsito de migrantes hacia la frontera suroeste de Estados Unidos.
La administración del presidente Trump ha priorizado la lucha contra la migración indocumentada.
Del mismo modo, la medida complementa la política 3C, ampliada en 2024, que se aplica a agentes del sector privado que faciliten el transporte de migrantesirregulares.
Además, las restricciones se mantendrán vigentes hasta que los funcionarios asuman la responsabilidad de implementar políticas. Así mismo, leyes que impidan el tránsito de estas personas.
La administración del presidente Trump ha priorizado la lucha contra la migración indocumentada, convirtiéndola en un eje central de su política exterior.
Redacción. Durante años, la recomendación más repetida por los odontólogos ha sido reducir el consumo de azúcar para prevenir las caries. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Cornell, en Nueva York, ha revelado que el almidón presente en alimentos como pasta, arroz, papas y frijoles también podría representar un riesgo significativo para la salud bucal, especialmente en ciertas personas.
El hallazgo clave de esta investigación es que la susceptibilidad al daño dental no depende únicamente de la dieta, sino también de la genética, en particular del número de copias del gen AMY1, responsable de la producción de amilasa salival, una enzima encargada de descomponer el almidón en azúcares dentro de la boca.
La clave está en la genética
Según la profesora Angela Poole, especialista en nutrición molecular y autora principal del estudio, este descubrimiento amplía la visión tradicional sobre la higiene bucal. “A la mayoría se les ha advertido sobre los efectos del azúcar en los dientes, pero no sobre el almidón. Nuestra investigación sugiere que en ciertos casos deberíamos ser igual de cuidadosos después de consumir alimentos ricos en almidón”, explicó.
El estudio determinó que las personas con mayor cantidad de copias del gen AMY1 descomponen el almidón más rápidamente en la boca, generando azúcares simples que alimentan a bacterias como Streptococcus, responsables de la producción de ácidos que desgastan el esmalte dental y favorecen la formación de caries.
Por el contrario, quienes poseen menos copias de este gen descomponen el almidón con menor rapidez y tienen menos riesgo de desarrollar caries debido a una menor proliferación de estas bacterias.
Las pastas contienen almidón, un compuesto que podría aumentar el riesgo de caries en ciertas personas.
El estudio también encontró una relación preocupante entre un mayor número de copias de AMY1 y el desarrollo de enfermedades más graves en la boca, como la infección del conducto radicular y la enfermedad periodontal.
Los investigadores detectaron niveles elevados de la bacteria Porphyromonas endodontalis en personas con más copias del gen AMY1. Esta bacteriaestá vinculada con inflamaciones en las encías y otras afecciones que pueden derivar en la pérdida dental.
Aunque aún se desconoce con exactitud cómo la amilasa salival interactúa con el microbioma oral para alterar la salud bucal, los expertos advierten que este hallazgo podría influir en futuras recomendaciones de higiene dental.
El experimento: cómo se analizó la relación entre almidón y salud dental
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores estudió muestras de saliva de 31 voluntarios en Ithaca, Nueva York. La cantidad de copias del gen AMY1 variaba entre dos y veinte en los participantes.
Los resultados mostraron que:
Quienes tenían más copias del gen AMY1 descomponían el almidón más rápido y presentaban niveles elevados de Streptococcus, lo que generaba un ambiente más ácido en la boca.
Se encontraron menores cantidades de bacterias potencialmente protectoras como Atopobium y Veillonella en estos individuos.
El entorno ácido favorecido por este proceso facilitaba el desgaste del esmalte dental.
Estos resultados sugieren que la susceptibilidad a las caries y otras enfermedades dentales podría estar influenciada tanto por la dieta como por factores genéticos.
No solo el azúcar, sino que también el almidón podría aumentar el riesgo de caries y enfermedades dentales.
¿Evolución o desventaja?
El estudio también señala que el número de copias del gen AMY1 varía entre poblaciones y parece estar relacionado con la historia alimentaria de cada grupo.
Las comunidades con una larga tradición agrícola, cuya dieta ha dependido del almidón durante siglos, tienden a tener más copias de este gen. Según Poole, esto tiene sentido desde un punto de vista evolutivo, ya que la capacidad de digerir el almidón con mayor rapidez habría sido una ventaja en épocas de escasez de alimentos.
Sin embargo, en la actualidad, donde el acceso a los alimentos es constante y los hábitos de higiene varían, esta misma adaptación genética podría representar una mayor vulnerabilidad a problemas dentales.
Nuevas recomendaciones para la salud bucal
Estos hallazgos podrían llevar a una actualización de las recomendaciones de higiene bucal. Hasta ahora, el enfoque se ha centrado en la reducción del azúcar y en una rutina de cepillado y uso de hilo dental. No obstante, la investigación de la Universidad de Cornell sugiere que algunas personas deberían ser igual de precavidas con el almidón.
El equipo de investigadores recomienda que aquellos con un alto número de copias de AMY1 adopten medidas adicionales para proteger sus dientes:
Cepillarse los dientes inmediatamente después de consumir alimentos ricos en almidón.
Usar enjuagues bucales con fluoruro para reforzar el esmalte dental.
Consultar con un odontólogo sobre la posibilidad de pruebas genéticas que determinen la cantidad de copias de AMY1 en su ADN.
Si bien se necesita más investigación para comprender por completo la relación entre el almidón y la salud bucal, este estudio abre una nueva línea de investigación sobre cómo la genética puede influir en la prevención de caries y enfermedades orales.
Los expertos advierten que este hallazgo podría influir en futuras recomendaciones de higiene dental.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. La consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral, Cossette López, confirmó que más de 5.8 millones de hondureños están habilitados para votar en las elecciones primarias del próximo domingo 9 de marzo.
A través de su cuenta de X, López divulgó varias cifras referentes a la jornada electoral de este próximo fin de semana. Entre ellas destacó el número total de electores según el censo corroborado por el Registro Nacional de las Personas.
Asimismo, se muestra que el censo electoral de Honduras tuvo un aumento este año y, según las autoridades, esto se debe a la inclusión de los nuevos votantes que cumplieron 18 años y de las personas que obtuvieron su Documento Nacional de Identificación (DNI).
Cossette López, consejera presidenta del CNE de Honduras.
Los datos que compartió la consejera Cossette López indican que 5 millones 879 mil 639 hondureños están habilitados para poder ejercer su derecho al sufragio, este próximo domingo, en los centros de votación habilitados a nivel nacional.
También, la consejera presidenta mostró más datos importantes referentes al proceso electoral del domingo. Entre ellos, el total de centros de votación, la cantidad de maletas y las personas a cargo del proceso.
La distribución del material electoral inicio ayer, martes 4 de marzo.
¿Cómo puede consultar su censo?
Además, todos los votantes pueden consultar su censo electoral de manera fácil y rápida. De esta manera conocerá en qué centro le toca ejercer el sufragio, al igual que la urna y número de línea en la que permanece habilitado.
Pasos:
Para conocer su censo debe ingresar al sitio censo.cne.hn
En el espacio que se le indica ingrese su número de DNI sin guiones
Presione la tecla «consultar»
Allí le aparecerá la información antes mencionada
El censo se puede consultar desde cualquier dispositivo conectado a internet. La distribución del material electoral inició ayer, martes 4 de marzo.
Ejercer el sufragio es un derecho y deber que tienen todos los ciudadanos legalmente habilitados. Los centros de votación estarán aperutarados este domingo 9 de marzo desde las 7:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.
REDACCIÓN. La expresentadora de televisión, Alejandra Rubio, reveló que los comentarios sobre su aumento de peso han tenido un efecto negativo en su autoestima.
Durante una transmisión en vivo, la hondureña comentó que las críticas la hicieron sentir mal.
«Yo estoy consciente de que con la gente nunca se queda bien. Pero, es una realidad, me sentí muy mal», expresó.
Rubio aseguró que ya se encuentra trabajando para bajar de peso.
Del mismo modo, Rubio comentó que las personas habían hecho comentarios «groseros» sobre su apariencia.
«Necesitas una bichectomía. Miren, yo no me haría una bichectomía porque cuando uno va envejeciendo, lo que pierde es la masa de esta papada», aseguró.
Rubio está bajo una dieta saludable y balanceada que la ayudará a perder el peso que ha aumentado. Asimismo, destacó que este proceso lo está desarrollando con ayuda de su hermana.
En este sentido, la expresentadora comentó que espera poder transformar su cuerpo antes del regreso de su esposo, Javian Thompson.
Un ciclo cerrado
Por otro lado, Rubio sorprendió a sus miles de seguidores al anunciar su futuro en el canal de televisión HCH.
La expresentadora volvió al popular medio de comunicación tras tres meses de permiso especial, por su boda y luna de miel con su esposo Javian Thomson.
Los televidentes se mostraron felices tras el regreso de la carismática joven, ya que su ausencia se notó en gran manera por su alegría y forma de ser, que le da un toque diferente a los espacios en los que participa.
Rubio sorprendió con su regreso.
No sigue en HCH
Sin embargo, Alejandra rompió miles de corazones al anunciar su salida de HCH. A través de una historia en Instagram, Alejandra explicó las razones por las cuales presentó su renuncia, aclarando que las puertas quedan abiertas y que se va feliz.
Redacción. Un emotivo momento que resalta el poder de la solidaridad y la educación en cualquier entorno laboral se ha viralizado en redes sociales. En una obra de construcción en México, un trabajador dedicó su tiempo y esfuerzo para ayudar a su compañero a aprender el abecedario, un gesto que rápidamente tocó los corazones de miles de personas.
VIDEO
La escena, captada durante el descanso para el almuerzo, muestra a un grupo de albañiles que, lejos de descansar o relajarse, se comprometieron a enseñar a su compañero las letras del abecedario y las vocales. Ante la dificultad de memorizar las vocales, que inicialmente se enfocaban en las mayúsculas, otro de los albañiles le explicó cómo las letras tienen mayúsculas y minúsculas.
«Choco, las letras tienen mayúsculas y minúsculas, vamos a trabajar con puras mayúsculas ahorita», indicó.
Los compañeros le dieron ánimo al joven para seguir aprendiendo.
Memorización
Otros videos, grabados en días posteriores, muestran a los albañiles enseñándole a su compañero cómo suenan las letras al juntarlas, utilizando diversas técnicas de memorización.
Desde la memorización hasta la asociación de letras con objetos cotidianos, los trabajadores se aseguraron de que su compañero no solo aprendiera el abecedario, sino también que pudiera leer y comprender las palabras.
El momento más conmovedor llegó cuando, después de horas de enseñanza y esfuerzo, el compañero logró juntar las letras y pronunciar su primer conjunto de palabras. Al verlo lograr este pequeño pero significativo avance, los albañiles se estallaron en un grito de alegría y orgullo: “¡ESO CABRÓN!”.
El albañil le empezó enseñando la diferencia entre las letras.
El video, que fue compartido en diversas plataformas, especialmente en TikTok, se viralizó rápidamente, acumulando millones de vistas.
Redacción. Un nuevo lote de maletas electorales partió de las bodegas del Consejo Nacional Electoral (CNE) hacia cinco departamentos para las elecciones primarias de este domingo.
El material electoral salió rumbo a los departamentos de Comayagua (1596 maletas), Intibucá (888 maletas), Olancho (1821 maletas), Lempira (1425 maletas) y Santa Bárbara (1704 maletas). Esta es la segunda ruta de entrega establecida por las autoridades. La acción está siendo acompañada por elementos de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF.AA.).
Del mismo modo, la tercera ruta está programada para salir mañana hacia los departamentos de El Paraíso, Valle, La Paz y los municipios de Cortés, a excepción de San Pedro Sula.
«Para hoy se tiene contemplado el envío de 7,434 maletas electorales a Comayagua, Intibucá, Lempira, Olancho y Santa Bárbara«, expresó el capitán Mario Rivera al medio de comunicación Hoy Mismo.
En horas más tempranas de este miércoles, salieron desde la base aérea hondureña 51 maletas electorales correspondientes al departamento de Gracias a Dios. Debido a su ubicación geográfica, estas deben ser transportadas mediante esta vía.
El primer envío se registró el día martes 4 de marzo.
Elecciones primarias 2025
La consejera presidenta del CNE, Cossette López, destacó que para este proceso electoral se habilitarán 5,741 centros de votación en el territorio nacional.
Asimismo, se entregarán 24,858 maletas electorales; 8,258 kits tecnológicos y 24,585 aparatos biométricos. Además, se imprimirán un total de 34,597,632 millones de papeletas para la participación de 5,879,639 hondureños.
Redacción. En video quedó registrado el momento en que hombres vestidos con indumentaria de la Policía Nacional de Honduras ingresan a una vivienda y comienzan a revisarla, pero sin ninguna orden judicial.
Según se reveló a través de redes sociales, el hecho aconteció en la comunidad de la Barra del Chamelecón, zona norte de Honduras el pasado lunes 3 de marzo del 2025. En el clip se aprecia que son tres sujetos de contextura delgada, altos y usan pasamontañas para tapar su rostro.
Asimismo, se logra observar que no usan precisamente uniforme, sino que solamente el chaleco beige con la leyenda de la Policía Nacional. Sin embargo, portan en sus manos armas de grueso calibre.
Los sujetos ingresaron a la vivienda y comenzaron a revisar varios rincones.
Al parecer, los sujetos o «falsos policías» revisaron toda la vivienda, se pasearon por las habitaciones y se robaron algunas pertenencias de la familia afectada.
Luego de que los tres falsos policías le dieron la vuelta a la casa y revisaron lo que encontraron a su paso, uno de ellos se percató que estaba la cámara de seguridad instalada en lo que sería la sala.
Es por ello que intentó voltearla con el afán de evitar que los siguieran grabando. No obstante, ya las imágenes habían quedado guardadas y ellos identificados.
Por el momento se desconoce mayores detalles del paradero de los sujetos y la Policía Nacional no ha emitido ninguna comunicación oficial sobre el caso. En consecuencia, no se podría determinar si son delincuentes o funcionarios de la institución.
Uno de los sospechosos manipuló la cámara.
Pese a ello, el caso se suma a los escándalos recientes en que se ven salpicados elementos de las fuerzas de seguridad del Estado. Un caso reciente es la captura de 18 personas, entre ellos dos policías activos y a quienes se les considera miembros de la banda del «Mango».
Según las investigaciones, esta estructura operaba en la zona central, sur y oriente de Honduras. Entre los delitos que cometían figura el robo, secuestro y asociación para delinquir.
Redacción. A solo cuatro días de las elecciones primarias del 9 de marzo, la implementación del sistema biométrico en el proceso de votación ha desatado un intenso debate dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE).
En un foro televisivo, los tres consejeros del organismo, Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, expusieron sus posturas respecto a esta tecnología, dejando en evidencia diferencias significativas sobre su obligatoriedad y su impacto en la divulgación de resultados.
La consejera presidenta del CNE, Cossette López, alertó sobre una propuesta dentro del organismo que busca condicionar la divulgación de actas al uso del sistema biométrico, lo que podría generar un problema de gran magnitud el día de las elecciones.
«Nosotros hemos recibido una propuesta, hace 10 días, de que todas las actas que vengan sin acompañar el dato del dispositivo biométrico no se divulguen la noche de la elección. Eso va a provocar un caos, anarquía», expresó.
López argumentó que esta medida es riesgosa, pues la Ley Electoral vigente no establece que la validez de las actas dependa del sistema biométrico.
“El biométrico no supera el acta», enfatizó, advirtiendo que miles de votos podrían quedar fuera del escrutinio preliminar, lo que afectaría la percepción de transparencia del proceso.
López: «A lo que me opongo es que se detenga la divulgación de actas que cumplan con todos los requisitos que establece la ley».
Sistema biométrico
Por otro lado, Ana Paola Hall defendió la implementación del sistema biométrico, pero insistió en que su aplicación debe ser meticulosa y confiable. «Tengo la confianza en que la ciudadanía cuando llegue a la Junta Receptora de Votos (JRV) va a decir: ‘¿dónde está el lector de huellas?’, es obligatorio que lo usemos», sostuvo.
Además, enfatizó que su prioridad es garantizar un resultado legítimo y limpio, aun si ello implica una transmisión más lenta de los resultados.
Hall: «Yo prefiero ir lento y seguro, lento y limpio».
Marlon Ochoa adoptó una postura más rigurosa al declarar que el uso del biométrico es innegociable y debe aplicarse en todas las JRV. «No hay excusa para no utilizar el dispositivo biométrico», afirmó, agregando que las JRV donde deliberadamente no se emplee esta tecnología no deberían ser incluidas en los resultados preliminares. «No podemos transmitir a la población resultados que podrían ser fraudulentos», advirtió.
Ochoa: «Tenemos condiciones para asegurar que los 24,858 dispositivos biométricos funcionen y los utilicen el día de la elección».
Dudas sobre la viabilidad de la biometría
Bladimir Bastida, co-director de capacitaciones del CNE, presentó una demostración sobre el uso del sistema biométrico en los centros de votación. Explicó que este mecanismo busca evitar fraudes mediante la identificación de los votantes por sus huellas dactilares, un proceso que, en teoría, garantiza mayor seguridad y transparencia.
Sin embargo, más allá del discurso oficial, persisten serios cuestionamientos sobre la operatividad del sistema. Se han destinado 24,858 dispositivos biométricos para ser utilizados en la jornada electoral, pero hay dudas sobre si estos equipos funcionarán correctamente en todas las JRV y si el personal electoral está suficientemente capacitado para operarlos sin inconvenientes.
Otro punto de controversia es la posibilidad de que los dispositivos fallen o que en algunas JRV no se utilicen por diversas razones. Esto pondría en riesgo la transmisión de resultados en esas mesas.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Secretaría de Educación de Honduras (Seduc) anunció este miércoles que se suspenden las clases en todos los centros educativos del sistema público este próximo lunes 10 de marzo del 2025.
La medida se toma en el marco de la celebración de las elecciones primarias del domingo 9 de marzo. Precisamente, las escuelas sirven como centros de votación a nivel nacional.
A través de un comunicado, Educación indicó que, «en cumplimiento con el artículo 93 de la Ley Electoral de Honduras, a partir del sábado 8 de marzo los centros educativos pasarán a la disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE) y de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) para la celebración de las elecciones internas del domingo 9 de marzo».
Los centros educativos estarán todo el fin de semana en manos del CNE y FFAA.
Del mismo modo, el ente estatal resaltó que el calendario escolar establece que el lunes 10 los directores recibirán de nuevo los centros educativos. Ese mismo día se realizarán las labores de limpieza.
La suspensión de actividades académicas del lunes 10 de marzo aplica en todos los centros educativos gubernamentales, es decir, en todos los niveles y modalidades de estudio.
Colaboración al órgano electoral
También, la Secretaría de Educación instó a los directores departamentales, municipales y distritales, al igual que a los de los centros educativos y maestros, a prestar la colaboración necesaria para que los locales sean espacios de libre acceso. Además, pide que no exista ningún sesgo político.
Del mismo modo, exhortó a la población hondureña a participar de las elecciones primarias de una manera democrática. A su vez, hicieron el llamado a cuidar las instalaciones de los centros de enseñanza y que el proceso sea en tranquilidad.
Las urnas electorales se aperturan este domingo 9 de marzo desde las 6:00 de la mañana en 5 mil 741 centros de votación a nivel nacional.
El material electoras ya se comenzó a distribuir a nivel nacional.