29.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 1030

¡En calzones! Kim Kardashian arrasa con un inflable gigante en Times Square

Redacción. Kim Kardashian, la denominada reina del entretenimiento y las sorpresas, volvió a ser el centro de atención con su última ocurrencia en Times Square, Nueva York, Estados Unidos.

La estrella de la televisión y empresaria sorprendió al mundo al presentar un inflable gigante de ella misma en calzones, en pleno corazón de la Gran Manzana.

La gigantesca figura de la «socialité», que no pasó desapercibida, mostraba a Kardashian en ropa interior, capturando la atención de miles de turistas y transeúntes que no tardaron en tomarse selfies junto a la figura inflable.

Kim Kardashian arrasa con un inflable gigante de sí misma en Times Square
El inflable se instaló en Times Square para maximizar el impacto.

La imagen fue un verdadero espectáculo visual, con una enorme réplica de la estrella en actitud relajada. Esto, a su vez, desató una ola de reacciones en las redes sociales.

Este tipo de eventos no son novedad para Kim, quien ha sido conocida por sus tácticas de marketing audaces y fuera de lo común.

A través de sus negocios y apariciones públicas, Kardashian ha sabido mantenerse en el ojo del huracán mediático. De hecho, este inflable es solo otro ejemplo de su capacidad para generar conversación.

Inflable gigante EEUU

La figura inflable, por su tamaño y detalles, se convirtió rápidamente en un tema de conversación global. Mientras algunos aplaudieron la audacia y el estilo único de Kardashian, otros se preguntaron si realmente se trataba de una forma de arte o simplemente un acto para seguir siendo relevante.

Kim Kardashian arrasa con un inflable gigante de sí misma en Times Square
Amy Kule diseñó el inflable, destacando las curvas de Kardashian.

Le puede interesar: Kim Kardashian exige mejor salario para reclusos que combaten incendios en Los Ángeles

Lo cierto es que, sin importar las opiniones, Kim Kardashian sigue demostrando que sabe cómo mantenerse en el centro del mundo del espectáculo. Además, este impactante inflable en Times Square solo confirma su estatus como una de las personalidades más influyentes de la cultura pop actual.

¡Indignante! Padrastro golpea salvajemente a niño de tres años con un cable

Redacción. En las últimas horas ha trascendido la desgarradora historia de un menor de edad en Paraguay, quien resultó brutalmente golpeado con un cable por su padrastro, que lo dejó con graves lesiones en su cuerpo.

La agresión fue descubierta por la madrina del niño, quien al observar las marcas de los golpes en la espalda, los brazos y el torso del niño, procedió a denunciar el hecho ante las autoridades competentes.

Padrastro golpea salvajemente a niño con un cable
El acusado ya presentaba denuncia por maltrato familiar.

El padrastro del niño, identificado como el presunto agresor, utilizó un cable para golpear al menor, generando graves heridas.

Las autoridades de Paraguay, tras recibir la denuncia, iniciaron una investigación y lograron dar con el paradero del agresor. Según información proporcionada por la Fiscalía, el individuo ya contaba con antecedentes de maltrato familiar.

De igual interés: Arrestan a hondureña acusada de maltratar a su hijo de 11 años en Copán

La madrina del niño interpuso la denuncia y expresó su preocupación por la situación. Además, solicitó que se tomaran las medidas necesarias para garantizar la seguridad del menor.

Tras la denuncia, se dio inicio a un proceso judicial para determinar la responsabilidad del agresor y asegurarse de que el niño reciba la protección que necesita.

Indignación 

Dicho caso de maltrato infantil ha generado una ola de indignación, no solo en Paraguay, sino en toda la región.

El maltrato infantil es un tema de gran preocupación en muchos países, donde las autoridades y organizaciones no gubernamentales están trabajando para crear conciencia sobre la importancia de proteger a los niños de la violencia doméstica y familiar.

Al niño lo trasladaron a un centro médico para recibir atención debido a las heridas sufridas. Actualmente, se encuentra bajo la protección de familiares mientras se realizan las investigaciones pertinentes.

Heridas que el menor presentaba en su cuerpo.

La Fiscalía ha asegurado que el caso lo están tratando con la gravedad que requiere, y que se tomarán las medidas necesarias para que el agresor enfrente las consecuencias legales por su comportamiento.

Peligro inminente: 2.8 millones de hectáreas de bosques en riesgo de incendio

Redacción. En las vísperas de la temporada de verano, las autoridades de Honduras han emitido una alerta debido al incremento del riesgo de incendios forestales en 2.8 millones de hectáreas de bosques.

De acuerdo con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), esta cifra es una de las más altas registradas en los últimos años, lo que representa una verdadera amenaza para la biodiversidad y la estabilidad ecológica del país.

Además, el ICF presentó un mapa de susceptibilidad a incendios forestales, destacando como zonas más vulnerables a Francisco Morazán, Choluteca, Comayagua, El Paraíso, Yoro y Olancho, donde la sequedad y las altas temperaturas aumentan el riesgo de incendios.

Honduras ha perdido miles de hectáreas por incendios en años anteriores, según las autoridades.

En respuesta a este grave problema, el ICF ha tomado medidas para mitigar el riesgo y proteger las áreas forestales.

Entre las acciones emprendidas se encuentran la construcción de 314 kilómetros de rondas cortafuego, la realización de quemas controladas en 197 hectáreas y el manejo de comaleos en 4.8 hectáreas.

Las actividades tienen como objetivo reducir la cantidad de material combustible y evitar la propagación de incendios forestales. Además, el ICF ha mejorado los caminos de acceso en áreas clave para facilitar el trabajo de los brigadistas y la respuesta ante cualquier emergencia.

Medidas de seguridad

Las autoridades también han instado a la población a tomar medidas preventivas para evitar que las actividades humanas contribuyan a la propagación de incendios.

Entre las recomendaciones destacan evitar quemas agrícolas sin control, no arrojar colillas de cigarro en áreas forestales y reportar cualquier incendio de inmediato.

Los incendios causan un grave impacto con riesgo de pérdida de biodiversidad y deterioro de la calidad del aire.

Además, se ha hecho un llamado a las comunidades a ser vigilantes y colaborar con las autoridades para prevenir siniestros que puedan tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente.

El impacto de los incendios forestales va más allá de la destrucción de árboles y vegetación.

Incendio en Honduras 

Los incendios masivos también afectan la calidad del aire, generan pérdida de hábitats para muchas especies de flora y fauna, y contribuyen al cambio climático debido a la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono.

Por lo tanto, es esencial que la sociedad hondureña se mantenga alerta y se involucre activamente en la protección de los recursos naturales.

Le puede interesar: Hasta tres incendios diarios en zacateras atienden bomberos en Comayagua

En 2024, en Honduras se quemaron 102,417 hectáreas de bosque. El departamento de Olancho fue el más afectado por los incendios forestales.

Cobradores de bus convierten calle en ring de boxeo en San Pedro Sula

REDACCIÓN. Dos cobradores de buses interurbanos convirtieron una calle de San Pedro Sula en un ring de boxeo, protagonizando una pelea que se volvió viral en redes sociales.

El altercado ocurrió la mañana de este miércoles en la terminal de buses de la ciudad, en el departamento de Cortés.

En el video difundido en plataformas digitales, se observa a los empleados del transporte público intercambiando golpes en medio de la vía, mientras otros trabajadores del sector animaban la contienda con frases como «Eso es lo que quieren, va», «Dale, dale, ombe» y «Déjalos, déjalos».

Hasta el dinero cobrado durante la jornada laboral salió volando cuando uno lanzó contra un muro a otro.

Las razones del enfrentamiento aún se desconocen, pero el pleito llegó a su fin gracias a la intervención de un ciudadano presente en la zona.

 

Le puede interesar también: VIDEO | «Qué barbaridad»: Pelea entre dos conductores genera caos en Tegucigalpa

Peleas callejeras en Honduras

El episodio de violencia entre cobradores de buses no se considera un caso aislado. En las últimas semanas, las peleas callejeras han sido comunes en diferentes partes del país. Se han visto involucrados transportistas, motociclistas e incluso conductores de tanques de agua como protagonistas.

Tan solo el martes 4 de marzo, se registraron dos altercados en Tegucigalpa. El primero involucró a dos conductores de buses «rapiditos» que intercambiaron golpes en el bulevar Fuerzas Armadas, en plena luz del día y ante la mirada de los pasajeros. La segunda pelea ocurrió cerca del Estadio Nacional ‘Chelato’ Uclés, donde un motociclista y un conductor de un tanquero se enfrentaron en plena vía pública.

Estos incidentes reflejan la creciente tensión en las calles del país, donde los conflictos entre conductores se han vuelto cada vez más frecuentes.

“Suplico al alcalde de Choloma, ayúdenos”: clamor de subdirector de escuela

Choloma. «Le suplico al alcalde de Choloma, ayúdenos”, expresó Héctor Ríos, subdirector de una escuela de la colonia Santa Fe Dos, en el sector Trincheras, refiriéndose al alcalde y profesor, Gustavo Mejía, para que les resuelva la grave situación en la que los alumnos de primaria reciben clases, donde enfrentan condiciones precarias, como el deterioro de los pupitres y pizarras, además de la falta de libros para su aprendizaje.

Resulta paradójico la situación que atraviesa el alumnado y personal docente de esta comunidad, luego de que se revelara que, en el 2024, la administración de Gustavo Mejía dejó de ejecutar 151 proyectos sociales, pese a contar con un presupuesto aproximado de 186 millones de lempiras.

Gustavo
Gustavo Mejía, alcalde de Choloma.

Abandonados

“Nos encontramos en la colonia Santa Fe Dos, del sector Trincheras, para denunciar la grave problemática que enfrenta esta escuela desde hace mucho tiempo. Lamentablemente, hemos sido olvidados por las autoridades municipales y educativas”, expresó el docente de la escuela “Leopoldo Crivelli” a través de un video que se ha vuelto viral en redes sociales.

El profesor explicó que actualmente enfrentan serias dificultades debido a la falta de cuadernos, libros, pupitres en buen estado, escritorios y pizarras funcionales.

“Esto nos está afectando gravemente, ya que tenemos una baja matrícula. No podemos recibir más niños. No tenemos suficientes pupitres para que se sienten adecuadamente. A pesar de nuestros esfuerzos por conseguir ayuda, aún no hemos recibido respuesta de las instituciones encargadas”, denunció.

Pupitres
En la escuela urgen de pupitres, pizarras, libros y otros.

 

Además, agregó que los docentes se ven obligados a recurrir a libros digitales, ya que no cuentan con materiales impresos, salvo algunos libros de español de primero y segundo grado.

En las aulas de kínder y sexto grado, los pupitres viejos están apilados, lo que dificulta el desarrollo normal de las clases. A pesar de las solicitudes enviadas a las autoridades, la situación sigue siendo crítica.

Llamado

“Le hago un llamado a las autoridades y a la municipalidad para que se pongan al corriente con esta institución, ya que llevamos años en abandono. Nosotros ya no podemos más. Si observan, los niños de sexto grado deben usar sillas pequeñas, diseñadas para los niños de kínder, lo que no es adecuado para su desarrollo ni para realizar sus tareas”, indicó el docente.

Aula
En el rincón de un aula hay varios pupitres apilados.

Lamentó no poder proporcionar otro tipo de sillas a los alumnos porque simplemente no las tienen.

“Les suplico a todas las autoridades municipales, a los aspirantes a alcalde, diputado y a cualquier persona que quiera ayudarnos, por favor, les pedimos su apoyo. No tenemos pupitres, y es frustrante no poder matricular a más niños porque carecemos de los recursos básicos”, concluyó.

Presupuesto

Según información recabada, en una nota dirigida al alcalde Gustavo Mejía, con fecha del 17 de febrero de 2025, la gerente del Departamento de Presupuesto, Silvia Ramos Medrano, solicitó que se sometiera a consideración de la Corporación Municipal la ampliación presupuestaria correspondiente a los saldos finales del año 2024 y los iniciales del 2025. Dichos saldos ascendían a un total de L186,711,177.71 (ciento ochenta y seis millones setecientos once mil ciento setenta y siete lempiras con 0.71 centavos).

En la misma nota se adjuntaba un cuadro detallado con la distribución de 151 proyectos, incluyendo sus respectivos códigos. Así como la referencia de los fondos propios, transferencias, donaciones y los programas destinados a la atención de la mujer.

Alumnos
En pupitres inservibles reciben clases los niños de la comunidad de Santa Fe Dos, Trincheras.

Este informe incluye además el desglose de los números y nombres de las cuentas, los bancos correspondientes y los saldos iniciales, que totalizan L186,711,177.71 al 31 de diciembre de 2024.

Entre los proyectos sin ejecutar en el 2024, figuran construcciones de cajas puentes y cercos perimetrales para centros educativos. También pavimentaciones, mejoramiento del sistema eléctrico en comunidades, reconstrucción de puentes de hamacas, preservación de patrimonios en el municipio, entre otros.

¿Quién paga la cuenta? El despilfarro de Mario Moncada para ver al Real Madrid en España

Redacción. El comisionado de la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Condepor), Mario Moncada, está siendo objeto de críticas, pues se especula que costeó un viaje para ver al Real Madrid con fondos públicos.

Las alertas comenzaron cuando Moncada agregó un par de fotografías a sus redes sociales, donde se lo veía disfrutando del partido de Champions League entre el Real Madrid y Borussia Dortmund, en octubre del año pasado.

El comisionado de Condepor se reunió con el presidente de la Liga Española, Javier Tebas, para aprovechar una firma de un convenio entre ambas partes con el pretexto de asistir a proyectos deportivos.

Hasta el momento, los resultados de este viaje no se reflejan en la contabilidad de la institución deportiva. Esto podría sugerir que se utilizaron fondos públicos para el viaje.

Cotización Mario Moncada
Cotización de la compra de los boletos de Mario Moncada

De igual interés: Diputado de Libre denuncia uso de fondos públicos para financiar campañas políticas

Evidencia

A través de redes sociales se divulgó la cotización de dos boletos aéreos para ir a Madrid, por una cantidad de 121,410.10 lempiras, con la agencia de viajes Águila Tours.

En dicho documento se puede apreciar que la compra de los tickets se emitieron desde el 19 de octubre hasta el 29 del mismo mes.

Por otra parte, no se ha publicado nada en relación con el hospedaje, viáticos o la compra de los boletos para ingresar al partido.

El supuesto motivo por el cual Moncada asistió ante la federación de la Liga Española era para poder establecer cooperaciones para el desarrollo y profesionalismo del fútbol hondureño.

factura Mario Moncada
Los documentos de las facturas de Mario Moncada salieron a la luz en redes sociales.

¿Cuánto cuesta un boleto para Champions?

Por esta polémica, los hondureños seguidores de la máxima competición de fútbol se cuestionaron si es posible gastar tanto en un viaje para un partido de Champions.

El boleto más económico para ingresar a ver un juego del equipo merengue tiene un valor promedio de 60 euros (1,630 lempiras). Mientras que el ticket más elevado es de 220 euros (6,006 lempiras).

Factura de Mario Moncada 3
En el memorándum se aprecia la cantidad de 121,410.10 lempiras gastados en la compra de los dos boletos.

De igual interés: Prisión preventiva contra juez y sindicalista de la UNAH por desvío de fondos

Puerto Cortés: Alcaldesa Martell se proclama “transparente”, pero evade responder a serias denuncias

Puerto Cortés. Mediante una nota enviada a Diario Tiempo, la administración de la alcaldesa de Puerto Cortés, María Luisa Martell, ha pretendido proclamarse como un “gobierno municipal transparente”, sin referirse a una serie de irregularidades denunciadas por la comunidad y miembros de la Corporación Municipal.

El departamento de Comunicaciones de la alcaldesa Martell envió a este medio el pronunciamiento, en el que solo se limitó a resaltar que la gestión de la alcaldesa ha sido transparente.

Sin embargo, Martell no ha abordado temas relevantes como las denuncias ciudadanas y de miembros de la Corporación Municipal. Tampoco se refirió al pago de alquileres por sumas millonarias para maquinaria utilizada en la mejora de calles pavimentadas y no pavimentadas.

Evitó asimismo aclarar el reclamo de la comunidad garífuna, respecto a un terreno que consideran de su propiedad por ser ancestral, donde se estaría construyendo un proyecto habitacional privado en la zona de Travesía. Varios otros temas quedaron pendientes en su pronunciamiento.

Proyectos
Entre las denuncias contra la municipalidad porteña figuran pagos millonarios por alquiler de maquinaria para obras de pavimentación. No obstante, este tema quedó pendiente en la carta de la alcaldía porteña.

Señalamientos

La notificación municipal afirma que la administración de la alcaldesa, durante el período 2022-2026, se ha caracterizado por una buena gestión. Se defiende asegurando actuar a través de las leyes y procedimientos administrativos correspondientes.

Asimismo, se dice que la ejecución de los programas y proyectos municipales se llevan a cabo conforme a los presupuestos municipales, con planificación anual. Idéntico actuar dicen tener con las inversiones, adquisiciones y contrataciones aprobadas por la Corporación Municipal.

También se señala que los procesos de contratación se realizan de acuerdo con lo establecido en la Ley de Contratación del Estado, encargada de regular la ejecución de obras de infraestructura, así como las compras de bienes y servicios por parte de las instituciones públicas.

Según la administración de la alcaldesa María Luisa Martell, la “aclaración” tiene como objetivo desvirtuar lo que ellos consideran publicaciones tendenciosas para denigrar la gestión municipal. Sin embargo, ningún argumento desmiente con claridad lo denunciado por ciudadanos y publicado a través de este medio.

Travesía
La comunidad garífuna de Travesía reclama terreno ancestral.

Exigen auditoria forense para municipalidad

En contexto, funcionarios municipales y habitantes de Puerto Cortés han solicitado una auditoría forense al Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Esperan que se esclarezcan los  presuntos actos de corrupción en la municipalidad.

De acuerdo a denuncias ciudadanas, en la administración municipal de la alcaldesa María Luisa Martell se estarían otorgando contratos a empresas cuyos dueños serían familiares de empleados municipales.

Entre los denunciantes figura el regidor municipal Boris de Romano. Él ha hecho acusaciones públicas a lo que considera excesivos los gastos dentro de la municipalidad en diciembre de 2024 para reparar calles en comunidades de la ciudad porteña.

—– Funcionarios, incluido al regidor Boris de Romano, cuestionaron a la alcaldesa María Luisa Martell sobre la falta de transparencia en diversos procesos municipales

Según el regidor, quien ha mostrado documentos con cifras para sustentar su denuncia, la gerencia técnica municipal reportó en un cuadro de control mensual del departamento de mantenimiento vial los pagos realizados para la ejecución de algunas obras.

Garífunas reclaman terreno ancestral

Otro de los tantos problemas que afronta la admiración municipal de Martell es el reclamo de tierras ancestrales por parte de la comunidad garífuna de Travesía.

Los garífunas se mantienen en alerta por la construcción de un proyecto habitacional privado que lleva a cabo una cooperativa en el terreno que ellos consideran ancestral.

Este grupo afectado ha realizado varias protestas exigiendo que no se construyan 300 viviendas en el sector comprendido entre Camagüey y la comunidad de Travesía.

Reclamos de funcionarios

En sesión extraordinaria número 71 de la Corporación Municipal, efectuada en enero de 2025 y transmitida en directo por las autoridades municipales, algunos funcionarios como el regidor Boris de Romano cuestionaron a la alcaldesa María Luisa Martell por la falta de transparencia en varios procesos dentro de la municipalidad.

Por otra parte, se exigió la auditoria forense por parte del TSC solicitado desde junio de 2024 y consignado en sesión ordinaria número 58 de Corporación Municipal.

Padres y niños de Patuca protestan en el CCG por falta de maestros y escuela

Redacción. Un grupo de padres de familia, acompañados de sus pequeños hijos, viajaron este miércoles desde el municipio de Patuca, Olancho, hasta la capital para exigir a la Secretaria de Educación la construcción de una escuela y asignación de maestros.

Los afectados realizaron un plantón en las instalaciones del Centro Cívico Gubernamental (CCG), para denunciar injusticias y engaños que viven en el sector de Planes de Cosmaco, Caobita y sectores aledaños.

De acuerdo con la denuncia, políticos y autoridades de educación les habían prometido la construcción de una escuela en el área rural, así como la asignación de maestros para sus hijos. Sin embargo, al pasar del tiempo descubrieron la mentira.

Padres y niños de Patuca protestan en el CCG (1)
Los niños de las comunidades anhelan poder estudiar.

“Viajamos desde tan lejos para que nos den respuestas. Desde hace años nos prometieron escuela y maestros, pero no existe eso, nos mintieron”, mencionó en HRN.

Lea también: Inició el año escolar y Educación en Cortés desconoce sobre falta de docentes y escuelas sin reparar

Más de 200 niños afectados 

La comunidad tiene más de 200 niños y adolescentes sin recibir el pan del saber, a pesar de que el año escolar inició hace un mes.

Los pobladores han intentado ordenar los procesos con la respectiva documentación y han mantenido reuniones, sin resultados positivos para los menores que avanzan en la vida sin preparación academia por culpa de la indiferencia de las autoridades, apuntaron.

Se espera que las autoridades cumplan lo prometido con las comunidades afectadas. Sin embargo, la Secretaría de Educación no se ha pronunciado al respecto.

Escuelas del Merendón
A la fecha, decenas de comunidades del interior del país no cuentan con las condiciones óptimas para el desarrollo de la educación.

La crisis educativa en Honduras sigue siendo un desafío urgente que impacta el futuro de miles de niños y jóvenes. La falta de inversión, el deterioro de la infraestructura, la ausencia de docentes y los constantes paros han debilitado el sistema, dejando a una generación con acceso limitado a una educación de calidad.

Sin soluciones estructurales y un compromiso real por parte de las autoridades, el país seguirá enfrentando rezagos en el desarrollo y mayores brechas sociales.

Adjudican a consorcio chino-hondureño proyecto en subestación de Amarateca

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha adjudicado un proyecto a un consorcio chino-hondureño para la construcción de un sistema de almacenamiento de energía.

Dicho sistema de almacenamiento contará con baterías en la subestación de Amarateca, ubicada en el departamento de Francisco Morazán.

El ministro de Energía, Erick Tejada, destacó que de las seis ofertas evaluadas, «la más baja, que cumplió con todos los requisitos técnicos, fue la presentada por el consorcio Windey-Equinsa».

Tejeda mencionó que este proyecto tiene una inversión estimada de 1,300 millones de lempiras (aproximadamente 50.2 millones de dólares), por lo que se convierte en uno de los mayores de su tipo en la región.

Adjudican a consorcio chino-hondureño proyecto en subestación de Amarateca
La adjudicación del proyecto fortalecerá la infraestructura energética en la zona, según la ENEE.

Además, el sistema contará con una capacidad de 75 MWh (megavatios hora) de almacenamiento, lo que lo posiciona como el de mayor capacidad instalada de baterías en Centroamérica.

El sistema de almacenamiento de energía tiene como objetivo principal mejorar la estabilidad y la confiabilidad del suministro eléctrico en el país. Durante el día, la energía estará almacenada y posteriormente será liberada en las horas nocturnas, cuando la demanda de electricidad es mayor.

«Esta capacidad de almacenamiento permitirá equilibrar la oferta y la demanda de electricidad, especialmente en momentos en que la producción de energía renovable, como la solar y la eólica, no es suficiente para cubrir el consumo», aseguró Tejeda para un medio local.

Le puede interesar: Anuncian licitación para la adquisición de 1,500 megas de energía

Licitación del proyecto 

La licitación del proyecto, que involucró a seis empresas, culminó con la adjudicación del contrato a la propuesta del consorcio Windey-Equinsa, por considerarla como la más competitiva, tanto en términos de costos como en cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos por la ENEE.

La Empresa Electric Solar presentó otras ofertas, con una propuesta principal de 87.3 millones de dólares y una alternativa de 78.8 millones. Por su parte, Representaciones Mecánico Eléctricas ofreció 76.8 millones de dólares, con una opción alternativa de 73.8 millones.

Tejeda
Erick Tejeda: «Esperamos sobre el cierre de 2025 ya tener conectado a la red todo el sistema de almacenamiento con baterías en Amarateca».

Asimismo, el consorcio chino Amarateca (Sinohidro-SEL) presentó una oferta de 74.1 millones de dólares. Finalmente, el Consorcio Amergy propuso 98.6 millones de dólares, según la documentación oficial del proceso, que fue publicada en sitios especializados.

El ministro de Energía, Erick Tejada, destacó que este proyecto es pionero en Centroamérica y un paso significativo hacia la modernización de la infraestructura energética de Honduras. Se espera que la obra esté en funcionamiento a finales del 2025.

De igual interés: Endeudamiento de la ENEE no servirá sin reducción de pérdidas

Suspenden visitas en todos los centros penales de Honduras este fin de semana

REDACCIÓN. El Instituto Nacional Penitenciario (INP) ha informado a los familiares de las personas privadas de libertad que, en virtud de la celebración de las elecciones internas programadas para el 9 de marzo de 2025, se suspenderán las visitas a los establecimientos penitenciarios nacionales durante el fin de semana del viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de marzo.

En un comunicado oficial, el INP señala que, conforme al Reglamento de la Visita en los Establecimientos del Sistema Penitenciario Nacional (SIPENA), la autoridad penitenciaria tiene la facultad de suspender las visitas en situaciones especiales, como en este caso. La medida responde a la necesidad de garantizar la seguridad de los familiares de las personas privadas de libertad, en un contexto de restricción de transporte público debido al proceso electoral.

Comunicado
Comunicado del INP.
Le puede interesar: Autoridades del INP desbaratan plan de reyertas en cinco cárceles

El Diario Oficial La Gaceta, en su edición del 11 de octubre de 2024, publicó el Certificado de Acuerdo No. 12-2024. Este establece el calendario electoral para las elecciones primarias del próximo año, que se llevarán a cabo el 9 de marzo de 2025. Según el INP, para esa fecha no se dispone de transporte suficiente. Por elllo no se asegura el desplazamiento seguro de los familiares hacia los centros penitenciarios. Esta situación motivó a suspender las visitas como medida preventiva.

El INP ha asegurado que, una vez finalizadas las elecciones y restablecidas las condiciones de seguridad, las visitas se reanudarán con normalidad. El objetivo es preservar el derecho al vínculo familiar de las personas privadas de libertad y de sus familiares. Pues, ellos regularmente visitan los centros penitenciarios en todo el país.

error: Contenido Protegido