24.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 1029

Hombre hallado sin vida en El Carrizal, Tegucigalpa: investigan cómo murió

Redacción. Un hombre perdió la vida en circunstancias aún no esclarecidas tras que se le movilizara a una estación del Cuerpo de Bomberos, en Tegucigalpa, en un intento desesperado de sus familiares por salvarlo.

A la víctima se le identificó como César Omar Burgos, de 33 años, residente de la colonia El Carrizal. Según medios locales, Burgos fue encontrado inconsciente, por lo que sus allegados decidieron llevarlo a la estación de los bomberos con la esperanza de que recibiera atención de emergencia.

Sin embargo, al llegar al lugar, los rescatistas constataron que el hombre ya no presentaba signos vitales.

Por el momento, la causa del fallecimiento se mantiene como indeterminada. No obstante, en un informe preliminar, se maneja la hipótesis de un posible suicidio, aunque esta versión aún no ha sido confirmada por las autoridades.

Las autoridades forenses realizarán las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias del deceso y determinar la causa exacta de la muerte.

Honduras
Se desconoce si el cuerpo del hombre lo enviaron a la morgue.

Hombre se desploma en su patio en Valle de Ángeles 

En otro hecho, el pasado 2 de marzo en la aldea Las Cañadas, en Valle de Ángeles, Francisco Morazán, un hombre perdió la vida en circunstancias aún indeterminadas.

La víctima fue identificada como Wermer González, cuyo cuerpo fue encontrado en el patio de su vivienda. Según versiones de medios locales, González habría salido de su casa y, tras dar apenas unos pasos, se desplomó repentinamente.

Alarmados por la situación, sus familiares de inmediato solicitaron asistencia al Cuerpo de Bomberos, quienes llegaron al lugar para brindarle auxilio. Sin embargo, al examinarlo confirmaron que ya no presentaba signos vitales, por lo que dieron aviso a las autoridades competentes.

Valle de Ángeles hombre se desploma fallece
Por ahora la muerte se califica como indeterminada.
De igual interés: Muere la tercera víctima de ataque armado en la aldea Las Crucitas, Siguatepeque

Momentos de profunda tristeza se vivieron en el sitio, donde los seres queridos del fallecido no pudieron contener el llanto al verlo sin vida.

Hasta el momento, las causas de su muerte permanecen desconocidas. Se espera que la autopsia revele qué provocó el inesperado deceso de Wermer González.

Ausencia de auditoría, estado de excepción y violencia ponen en entredicho las elecciones

REDACCIÓN. El Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) ha presentado un boletín especial titulado «Así se presenta Honduras a las elecciones internas y primarias», en el que expone una serie de desafíos que enfrenta el país de cara a los comicios del 9 de marzo de 2025.

Según el informe, la jornada electoral se llevará a cabo en un contexto de debilidad institucional, ausencia de auditoría, estado de excepción y preocupantes niveles de violencia, lo que pone en entredicho la transparencia y credibilidad del proceso.

Puntos críticos según el informe del CESPAD

Honduras celebrará elecciones primarias bajo la regulación de la Ley Electoral de 2021, con el reto de garantizar la transmisión de resultados preliminares (TREP) en los tres niveles de elección: presidencial, legislativo y municipal. Además, se contempla la implementación del sistema de identificación biométrica como una medida para reducir el fraude electoral.

BIOMÉTRICO
El uso de la tecnología se convirtió en el nuevo centro de polémica a pocos días de las elecciones.

Sin embargo, el informe explica que aún quedan reformas pendientes que podrían afectar la transparencia del proceso. Entre estas se encuentran la segunda vuelta, la separación de elecciones por niveles, la participación ciudadana en las mesas de votación y la depuración de precandidaturas.

Además, el CESPAD alerta sobre la falta de filtros para evitar la participación de candidatos con vínculos en actos de corrupción y criminalidad organizada, un problema recurrente en el país. Exmandatarios, exministros y exalcaldes han terminado procesados por delitos como narcotráfico y financiamiento ilícito de campañas electorales.

Otro punto de preocupación es la falta de garantías democráticas en el proceso electoral. Según el CESPAD, para que una elección sea considerada auténtica y pacífica, debe cumplir con cinco estándares internacionales clave:

  1. Una autoridad electoral independiente, responsable y eficaz.
  2. Plena vigencia de las libertades democráticas básicas, como la libertad de expresión, asociación y circulación.
  3. Campañas electorales libres de restricciones y amenazas.
  4. Información amplia y accesible para los votantes sobre sus derechos.
  5. Un ambiente libre de violencia e intimidación para los partidos y candidatos.

El informe destaca que el actual estado de excepción es incompatible con estos estándares, ya que restringe libertades fundamentales y podría ser utilizado para cuestionar la legitimidad de los resultados electorales.

Embajador UE transparencia elecciones primarias
Este domingo se desarrollarán las elecciones internas de los movimientos políticos.

Preocupación por la violencia electoral

Además, la falta de investigación sobre la violencia electoral y la ausencia de estrategias para prevenir ataques a candidatos y activistas políticos generan incertidumbre en el proceso.

El director del CESPAD, Gustavo Irías, alertó sobre la ausencia de investigaciones sobre la violencia electoral y la falta de estrategias para prevenirla. «Es el tema de violencia electoral, definitivamente no hay investigaciones, no se logra identificar los motivos de los atentados, el Estado carece de una estrategia para prevenir la violencia electoral», declaró a TN5.

Gustavo Irías
Gustavo Irías: «El Estado carece de una estrategia para prevenir la violencia electoral».

A menos de un año de las elecciones generales, estos vacíos podrían generar un proceso electoral marcado por la incertidumbre y la desconfianza.

Las elecciones primarias son el primer paso hacia los comicios generales de noviembre de 2025. En este sentido, su adecuado desarrollo es fundamental para la estabilidad democrática del país. Sin embargo, sin medidas que garanticen su transparencia y seguridad, el riesgo de un proceso electoral cuestionado sigue latente.

Sicarios irrumpen en vivienda y matan a hombre en Olancho

Redacción. Un hombre perdió la vida de manera violenta en el municipio de San Francisco de Becerra, en el departamento de Olancho, zona nororiental del territorio nacional.

La víctima respondía al nombre de Félix Humberto Cubas Erazo, de 73 años de edad, residente del lugar en el que se cometió el crimen. El hondureño era conocido como don «Tito» en su comunidad.

De manera preliminar, se informó que personas armadas llegaron hasta la vivienda del ahora occiso. Según testigos, él se encontraba sentado en las afueras de su casa y, sin mediar palabra, los sicarios comenzaron a dispararle. Debido a las heridas por los proyectiles, el hombre perdió la vida en el lugar.

Le puede interesar – Envuelto en sábanas hallan cadáver de un hombre en Santa Rosa de Copán

Don «Tito» era muy querido en la zona.

Investigación

Elementos de la Policía Nacional llegaron hasta este sector para comenzar la investigación pertinente. Los uniformados acordonaron la escena del crimen para recopilar evidencia y establecer la hipótesis del crimen.

Del mismo modo, el personal de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) realizó el levantamiento cadavérico para trasladarlo a la morgue de la localidad. Los especialistas realizarán la autopsia correspondiente.

Hasta el momento, las autoridades desconocen el paradero de los perpetradores del crimen y el motivo por el cual le quitaron la vida.

Indignación

Félix Humberto Cubas era conocido como «Lito», un apodo que cariñosamente sus vecinos y conocidos le pusieron. La noticia de su deceso causó indignación y conmoción.

Sicarios matan a hombre en Olancho
Los mensajes de solidaridad y muestras de pesar se hicieron sentir en las redes sociales.

Le puede interesar – “Su madre ya no va a regresar”: accidente en Yoro deja dos niños huérfanos

Su hijo, César Lagos, escribió: «Te me fuiste padre, te fuiste al cielo pero de mi corazón nunca te vas a ir». En otros mensajes puede leerse: «Hace tres días estuvo hablando con mi hijo por teléfono, era su adoración»; «Pucha qué pesar Lito, una buena persona, servicial, Dios lo guarde».

Embajador de la UE pide transparencia total en las elecciones primarias

Redacción. El embajador de la Unión Europea (UE) en Honduras, Gonzalo Fournier, destacó la importancia de que las elecciones primarias del 9 de marzo en Honduras se lleven a cabo con total transparencia.

En declaraciones exclusivas al noticiero TN5 Estelar, Fournier enfatizó que los resultados de este proceso electoral deben conocerse «lo antes posible», para garantizar la confianza pública en el sistema electoral.

«Cualquiera en mi lugar diría lo mismo, los resultados electorales conviene conocerlos lo antes posible y en cualquier caso, los resultados de la primera jornada electoral que son provisionales y después se les da certeza jurídica», señaló el diplomático europeo.

Le puede interesar – Propuesta de retener actas enciende las alarmas a tres días de las elecciones

Fournier expresó que los resultados de las elecciones primarias deben darse a conocer lo antes posible.

Del mismo modo, Fournier prefirió no entrar en detalles políticos. Además, subrayó que el cumplimiento estricto de la ley es lo más importante.

«Lo que hay que cumplir es la ley, y solo la ley, junto con todas las normas electorales», puntualizó, sin querer participar en el debate político que ha caracterizado la campaña electoral.

Elecciones

Honduras celebrará sus elecciones primarias el próximo 9 de marzo, en las que participarán 15 movimientos políticos de los tres principales partidos del país:

Le puede interesar – Piden suspender el estado de excepción durante las elecciones primarias

Embajador UE transparencia elecciones primarias
Más de cinco millones de hondureños están habilitados para ejercer el sufragio en este proceso electoral.

En este proceso se seleccionarán los candidatos para los tres niveles electivos: presidencial, municipal y de diputados. Los seleccionados participarán en las elecciones generales programadas para noviembre de 2025.

Según el censo publicado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), un total de 5,879,639 ciudadanos están habilitados para ejercer su derecho al voto en estos comicios.

Con el papa hospitalizado, el Vaticano entra en «una zona gris»

AFP. Desde el alba hasta el anochecer, turistas y peregrinos se unen a la perpetua procesión de visitantes frente a la basílica de San Pedro. Pero el tiempo parece suspendido en el Vaticano sin el papa, cuya hospitalización arrastra a la incertidumbre a la Iglesia católica.

«Zona gris», «vacilación»: desde hace tres semanas, el Estado más pequeño de mundo se encuentra en una delicada situación de incertidumbre en la que cada uno intenta continuar sus actividades sin saber qué deparará el mañana.

A primera vista, no hay nada anormal. Los visitantes serpentean la avenida de la Conciliación, mezclándose con fieles que cantan detrás de un crucifijo por el Jubileo, el «Año Santo» de la Iglesia.

Salud del papa Francisco (
El papa Francisco lleva tres semanas hospitalizado a consecuencia de complicaciones en su salud. Foto: AFP.

Pero a varios metros, periodistas encadenan directos televisivos en múltiples lenguas. «¿Es por el papa?», pregunta un niño de la mano de su padre.

El pontífice argentino de 88 años, normalmente hiperactivo, no aparece en público desde el 14 de febrero, cuando ingresó en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateral.

La ventana del palacio apostólico desde la que recita cada semana el Ángelus lleva cerrada desde hace tres domingos, algo que no había ocurrido desde su elección en 2013.

Los días en el Vaticano transcurren ahora acompasados con los partes médicos que informan por la mañana y la noche del estado de salud del jesuita argentino.

El Vaticano 2
La situación en El Vaticano es incierta, hay preocupación y se vive un momento difícil. Foto: AFP.

En la sala de prensa, los corresponsales de la Santa Sede cambiaron la sutileza del derecho canónico por los tecnicismos del vocabulario médico como «broncoespasmos» y «oxigenoterapia».

Lea además: El papa Francisco se mantiene «estable», sin nuevas crisis respiratorias 

– «Montaña rusa» –

En el interior de la ciudad-Estado, la vida avanza a dos velocidades. Los departamentos vinculados a las actividades del papa fueron los primeros en verse afectados.

«Estamos en servicios mínimos», explica a la AFP el caporal Eliah Cinotti, portavoz de la Guardia Suiza, encargada de la seguridad papal.

«Los servicios extraordinarios (misas, audiencias, recepciones de embajadores y servicios de Estado) están en caída libre. Es un periodo de latencia» que recuerda «el fin del covid, cuando todo volvía al ralentí», señala.

En la Curia, la administración central de la Santa Sede que maneja las actividades de la Iglesia en todo el planeta, los asuntos siguen su curso. Aunque el retrato de Francisco cuelga de sus paredes, los dicasterios (ministerios) trabajan con gran autonomía.

Pero las recientes crisis respiratorias de papa, que sigue en pronóstico «reservado», dificultan las proyecciones a medio plazo.

«Hay una ralentización debida al hecho de que no sabemos qué nos deparará el mañana. Vivimos día a día, no nos tomamos vacaciones», afirma una fuente vaticana bajo anonimato.

«Hay momentos en los que tenemos mucho miedo, otros en los que nos decimos que está remontando la cuesta. Es como una montaña rusa y es muy estresante», afirma.

Hospital donde esta el Papa
Los feligreses siguen llegando hasta las afueras del hospital donde está el papa para orar por su salud. Foto: AFP.

– Ambiente pesado –

El Vaticano las ha visto de todos los colores. Entre mayo y agosto de 1981, el papa Juan Pablo II pasó 77 días en el Gemelli tras sobrevivir a un intento de asesinato.

Pero cuanto más se alarga, más pesa la hospitalización de Francisco, la más larga de su papado, que alimenta las eternas especulaciones sobre una posible renuncia y las maniobras de preparación de un futuro cónclave.

Sin embargo, hablar de futuro papado con el pontífice todavía vivo es una cuestión tabú, sino indecente.

«Estaría fuera de lugar», afirma un funcionario de la Secretaría de Estado. «La verdad es que nadie sabe nada», agrega.

Situación del Vaticano
El estado aún no se visualiza sin el papa. Foto: AFP.

«Es una situación extraña», confirma el vaticanista italiano Marco Politi. «No es el momento de que los cardenales se reúnan en secreto, planifiquen el futuro, porque también hay cierta elegancia en la alta jerarquía católica».

Pero, mientras los fieles rezan, cantan y ponen velas por las noches en la plaza San Pedro por Francisco, en las entrañas del Vaticano se preparan para cualquier escenario.

«Estamos en situación de crisis», dice una fuente diplomática europea cerca del Vaticano, que admite haber «revisado las fichas para el cónclave».

Desde el hospital, Jorge Bergoglio envía señales para demostrar que continúa al mando: escribe a los fieles, habla con sus colaboradores y firma decretos.

Los católicos siguen llevando ofrendas a las afueras del hospital. Foto: AFP.

Sin embargo, el Miércoles de Ceniza que marca el inicio de la Cuaresma lo celebró desde su cuarto en el hospital, sin participar en la habitual misa en la basílica de Santa Sabina en la colina Aventino de Roma.

Su presencia en las festividades de Semana Santa, en 40 días, son todavía una incógnita.

Los derechos de las mujeres retroceden en uno de cada cuatro países, alerta la ONU

AFP. La polarización política, las nuevas tecnologías, los conflictos o la emergencia climática amenazan los derechos de las mujeres, que han sufrido un retroceso en uno de cada cuatro países en 2024, alertó este jueves un informe de la organización ONU Mujeres.

«El debilitamiento de las instituciones democráticas ha ido de la mano de una reacción violenta contra la igualdad de género», advierten los autores del informe «Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Pekín». El documento analiza los avances desde el lanzamiento de la Plataforma de Acción en esa ciudad en 1995 y que fue adoptada por 189 países.

Los agentes contrarios a los derechos de género «están socavando activamente el consenso que existe desde hace tiempo sobre cuestiones clave».

«Cuando no pueden hacer retroceder del todo los avances jurídicos y políticos, tratan de bloquear o ralentizar su aplicación», indica el informe publicado en vísperas del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo.

«Casi una cuarta parte de los países informaron de que la reacción violenta contra la igualdad de género está obstaculizando la aplicación» de los acuerdos de Pekín.

Desafíos para las mujeres 

El informe advierte que «la polarización política agudiza cada vez más el riesgo y la realidad de una reacción violenta de género».

ONU
Mujeres indígenas en San Juan Sacatepequez, Guatemala, el 5 de marzo de 2025.

A ello se suman los conflictos y crisis, que se han profundizado desde la pandemia de covid-19 que estalló en 2020. Otros factores son la emergencia climática y las nuevas tecnologías digitales, en particular la inteligencia artificial.

«Los derechos de las mujeres y niñas se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores en todo el mundo. Desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles y un menor financiamiento para los programas e instituciones que apoyan y protegen a las mujeres», dice la organización de la ONU.

«Las mujeres y niñas están exigiendo un cambio, y no merecen menos», recordó la directora de ONU Mujeres, Sima Bahous.

Las más vulnerables

El 63% de las mujeres entre 25 y 54 años tiene un trabajo remunerado, frente al 92% de los hombres. Más de 772 millones de mujeres trabajan en la economía informal, carecen de protección social. Asimismo, sus empleos son los que más peligran en caso de crisis.

Desde 2022, los casos de violencia sexual ligada a los conflictos ha aumentado un 50%, y el 95% de las víctimas son mujeres y niñas. 612 millones vivían en 2023 a menos de 50 km de alguno de los 170 conflictos armados que se registraban en el planeta, un 54% más que en 2010.

Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Además, cada tres sufre violencia física y sexual tanto en el hogar como fuera.

El documento releva que en estos años se logró la paridad en la educación de las niñas, se redujo la mortalidad materna en una tercera parte, la representación de las mujeres en los parlamentos aumentó más del doble y muchos países abolieron leyes discriminatorias.

De igual interés: ONU asegura que las bajas temperaturas de La Niña serán de corta duración

Mujeres sudanesas desplazadas en un campamento cerca de Tawila en Darfur Norte, el 11 de febrero de 2025.

Derechos 

Sin embargo, las mujeres tienen todavía el 64% de los derechos que los hombres disfrutan.

«Podemos ser la primera generación que viva en un mundo igualitario», afirman los autores.

Con los días contados: BANHPROVI enfrenta escasez de recursos por falta de respaldo estatal

Redacción. El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) enfrenta una grave crisis financiera, ya que no cuenta con los fondos necesarios para otorgar préstamos destinados al sector vivienda y productivo este año.

La institución apenas dispone de recursos propios para operar hasta abril, sin recibir asignaciones del Ejecutivo ni del Banco Central de Honduras (BCH), lo que pone en riesgo el desarrollo de proyectos para la economía.

Gustavo Boquín, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), expresó su preocupación por el impacto que esto tendrá en la construcción.

«Nosotros estamos muy preocupados en el sector construcción porque creemos que más bien se va a ralentizar de una forma nunca antes vista. El Gobierno central, el Congreso y la Secretaría de Finanzas (Sefin) no asignaron en el presupuesto fondos a BANHPROVI, entonces BANHPROVI solo va a operar con una pequeña ‘colita’ que le quedó del año pasado más la recuperación anual, esos fondos se van a ver agotados en abril», afirmó a TN5.

Incumplimientos SEFIN aguinaldos empleados
Gustavo Boquín, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO): «El Gobierno central, el Congreso y Sefin no asignaron en el presupuesto fondos a BANHPROVI».

Buscando alternativas

Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y gobernador de BANHPROVI, Fredis Cerrato, sostuvo que la institución buscará alternativas de financiamiento.

Fredis Cerrato, ministro de Desarrollo Económico: «Que BANHPROVI pueda ir en pos, con la capacidad que tiene, para adquirir préstamos, financiamientos, para poder fortalecer e ir más allá de los 9 mil millones».

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, advirtió sobre las consecuencias de esta situación en el empleo y el crecimiento del sector construcción.

«Eso nos tiene preocupados porque si estos fondos terminan, la construcción se viene para abajo», enfatizó.

DANIEL FORTIN
Daniel Fortín: «La construcción es uno de los empleadores más fuertes que tenemos en el país».

Este problema deja sin posibilidades a miles de hondureños de acceder a una vivienda propia, además de afectar a empresas y trabajadores que dependen de los proyectos de construcción.

PL lanza advertencia: Alteraciones en el proceso interno ponen en riesgo las elecciones

Redacción. El Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) expresó su profunda preocupación ante la propuesta del Partido Libertad y Refundación (Libre) de modificar las reglas del proceso interno a tan solo tres días de las elecciones.

La institución indicó de manera enfática que hacer cambios a tan pocos días del evento electoral pone en grave riesgo la integridad del proceso y la confianza de los ciudadanos.

En este contexto, el CCEPL advirtió que supeditar las actas electorales a los dispositivos biométricos va en contra de la Ley Electoral, al otorgar mayor peso a un dispositivo auxiliar que al acta misma, la cual es el documento oficial que legitima los resultados. Esta medida socavaría la legitimidad de la elección y generaría incertidumbre entre los votantes.

El Partido Liberal exige claridad en el proceso electoral.

Información

El consejo decidió por votación unánime que la publicación de las actas electorales debe realizarse de manera inmediata y sin condicionamientos. El PL pide garantizar que la información esté accesible para todos los ciudadanos y fuerzas políticas.

Lea también – Propuesta de retener actas enciende las alarmas a tres días de las elecciones

«La transparencia es un pilar fundamental para la confianza en el proceso electoral y la misma comienza en las Juntas Receptoras de Voto (JRV) que son la autoridad constituida y representada por todos los movimientos del PLH y sus decisiones en esa mesa son autónomas y no deben estar supeditadas más que a la Ley», indicó el CCEPL.

Asimismo, explicó que el uso del biométrico es obligatorio, pero no debe de ser una condición para la transmisión de las actas.

«Si bien las herramientas tecnológicas pueden contribuir a la seguridad del proceso, el uso del sistema biométrico no puede ser un requisito para la publicación de las actas. La prioridad es que los resultados sean conocidos de manera oportuna y sin restricciones artificiales que generen dudas o retrasos en el proceso», externó la institución.

Manipulación

La institución exhortó al Consejo Nacional Electoral (CNE) y demás organismos competentes a garantizar la aplicación de la Ley Electoral en su espíritu democrático. El PL pide evitar cualquier medida que pueda interpretarse como una manipulación o limitación al acceso a la información electoral.

«El hecho de que se limite o no exista transmisión de resultados electorales, genera zozobra e incertidumbre alrededor del proceso electoral. No podemos permitir que eso suceda. Eso generaría desconfianza en el resultado de las elecciones y en el manejo que le da el órgano electoral al proceso. Deben transmitirse todas las actas, y si alguna presenta irregularidad y es sujeto de una impugnación, en ese caso debe someterse a escrutinio especial», apuntó.

Irregularidad

Por otra parte, el Partido Liberal reiteró su compromiso con la voluntad del pueblo hondureño y con la vigilancia del proceso electoral para evitar cualquier irregularidad que afecte la credibilidad de los resultados.

Le puede interesar – Elecciones en Honduras: más de 5.8 millones de ciudadanos están habilitados para votar

Finalmente, las autoridades del PLH hicieron un llamado a los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y observadores nacionales e internacionales a mantenerse atentos y exigir el cumplimiento de las normas electorales para fortalecer nuestra democracia.

El comunicado del Partido Liberal.

Movilizan maletas electorales a departamentos del norte, oriente, occidente y sur

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El Consejo Nacional Electoral (CNE) en conjunto con las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) continúan este jueves con la distribución de las maletas electorales en distintos puntos del país.

A tan solo tres días de la celebración de las elecciones, desde la madrugada de este día salieron del centro logístico ubicado en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) en Tegucigalpa, el material electoral para departamentos del norte, sur, oriente y occidente del país.

Entre ellos:

  • Cortés
  • Islas de la Bahía
  • Intibucá
  • La Paz
  • El Paraíso
  • Valle
  • Choluteca
Los furgones cargados de maletas salieron desde las primeras horas del día de la capital.

En el caso de Islas de la Bahía, la movilización de las maletas se realizó en cuatro aeronaves de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), que partieron de la base coronel Hernán Acosta Mejía.

Lea además: Trasladan más de 7 mil maletas electorales a cinco departamentos 

Vea el video: 

 

Meta del día 

Para este día, la meta es movilizar más de 6 mil maletas electorales a los departamentos antes mencionados. Una vez en cada sitio, quedan resguardadas por los elementos de la institución castrense.

El capitán Mario Rivera, portavoz de las FFAA, informó en HCH que «se continúa con la operación de traslado del material electoral a los 18 departamentos del país. Hace algunos momentos se enviaron 24 maletas en cuatro aeronaves de la FAH para Islas de la Bahía, de un total de 174».

El material electoral deberá estar a más tardar el sábado en los centros de votación.

Del mismo modo, Rivera contó que ya se finalizó con el traslado de 243 maletas electorales al departamento de Gracias a Dios. En este caso, el proceso también se desarrolló por la vía aérea.

«También de manera simultánea por la vía terrestre se está enviando material a otros sectores del país. El sábado por tarde en horas del medio día todo el material electoral estará en los 5 mil 741 centros de votación habilitados en todo el país», agregó el portavoz.

En total, se distribuirán a nivel nacional 24 mil 858 maletas electorales

Rivera resaltó que en todos los centros de votación habrá seguridad y resguardo por parte de elementos del Ejército de Honduras, Policía Militar del Orden Público (PMOP), Fuerza Naval y Fuerza Aérea.

En SPS capturan y envían a prisión a líderes de la Pandilla 18

Redacción. El Juzgado de Letras Penal en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción de San Pedro Sula, Cortés, dictó auto de formal procesamiento con la medida de prisión preventiva contra varios presuntos pandilleros capturados por la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) en un operativo realizado en Puerto Cortés.

Los detenidos están identificados con los alias «Zombi» (también conocido como «Moro»), «Decidido», «Anubis», «Hombre Fiel» y «Búnker». A todos ellos los remitieron a un centro penitenciario de máxima seguridad.

Asimismo, en el mismo caso hay dos mujeres, a una de ellas se le identifica como «La Sheily», quien, según las investigaciones, forma parte de la estructura criminal desde hace cuatro años. Se desempeñaba con el rango de «Hongra». Su trabajo era la recolección del dinero proveniente de la extorsión y el tráfico de drogas.

A la otra fémina se le denomina como alias «Callada», otra presunta miembro activa de la Pandilla 18 desde hace cinco años.

Según informaron las autoridades, entre los detenidos figuran cabecillas de sector, jefes de gatilleros y coordinadores de programas de extorsión y tráfico de drogas.

prisión a líderes Pandilla 18 en SPS
A los sospechosos se les acusa de varios delitos.

De igual interés: SPS: cae encargado de girar órdenes a la pandilla 18

Pandilla 18 

Durante el operativo, efectuado el pasado 26 de febrero, las autoridades incautaron un arsenal compuesto por un fusil AK-47 con su respectivo proveedor, dos pistolas, un revólver, munición de uso permitido y prohibido, así como dinero en efectivo proveniente del delito de extorsión. También, se decomisaron siete teléfonos celulares, que serán analizados como parte de la investigación.

Los capturados enfrentan cargos por los delitos de extorsión, porte ilegal de arma de fuego de uso permitido y prohibido, tenencia de munición de uso prohibido y asociación para delinquir. Ante la gravedad de los delitos imputados, el juez ordenó su traslado a la cárcel de máxima seguridad ubicada en Ilama, Santa Bárbara.

prisión a líderes Pandilla 18 en SPS
El juez dictó prisión preventiva y ordenó guarden prisión en la cárcel de máxima seguridad en Ilama.
error: Contenido Protegido