27.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 1017

CNE amplía horario de votación y promete justicia ante fallas en el proceso

Redacción. En respuesta a los retrasos en la instalación de varias Juntas Receptoras de Votos (JRV), el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la ampliación del horario de votación hasta las 6:00 p. m. en los centros que enfrentaron dificultades.

En cadena nacional, la presidenta del CNE, Cossette López, se pronunció con un mensaje contundente: “Hondureños, hay personas que se alegran por lo que está sucediendo. Desde el CNE buscaremos a los responsables y haremos que la justicia prevalezca, que nada se interponga entre nosotros y la libertad para decidir” . La acompañaron los consejeros Marlon Ochoa y Ana Paola Hall, quienes respaldaron la decisión de extender la jornada electoral una hora más.

El CNE informó que las maletas electorales y kits tecnológicos fueron despachados. Sin embargo, admitió dificultades en su distribución, especialmente en el Distrito Central y San Pedro Sula. Además, destacó que el sistema biométrico ya está operativo en el 80 % de las mesas de votación, con 20.000 dispositivos activados. La participación electoral sigue en aumento, reflejado en el doble de huellas registradas entre las 9:00 y las 10:00 a. m. en comparación con la hora anterior.

Comunicado del CNE.

Las autoridades electorales hicieron un llamado a la calma y reafirmaron su compromiso con la transparencia del proceso. Se espera un nuevo informe oficial a las 3:00 p. m.

Toyota prepara el regreso del Celica, MR2 y un sucesor para el legendario Lexus LFA

Redacción. La marca está a punto de sacudir el mundo del motor con el renacimiento de dos de sus modelos deportivos más icónicos: el Celica y el MR2. Pero eso no es todo. La marca japonesa también trabaja en un superdeportivo que seguirá la estela del legendario Lexus LFA. ¿Estamos ante un antes y un después en la división Gazoo Racing (GR)?

Con el GR Supra llegando al final de su ciclo de vida y el GR86 fuera de Europa debido a las normativas de seguridad, Toyota ha decidido reforzar su gama deportiva. La idea de traer de vuelta estos nombres legendarios encaja con la visión de Akio Toyoda, presidente de la compañía. Ha insistido en revivir a los “tres hermanos” deportivos de la marca.

Celica y MR2 

El Celica y el MR2 volverán con nombres históricos y con una mecánica de primer nivel. Ambos estarán equipados con el nuevo motor de gasolina G20E, un cuatro cilindros turboalimentado que debutó en el último Salón del Automóvil de Tokio. Ojo, porque aportan más de 400 CV en su versión de calle y hasta 600 CV en competición.

  • El MR2 siempre ha sido sinónimo de motor central, y Toyota parece decidida a mantener esa configuración. Durante el Salón de Tokio, la marca mostró un GR Yaris modificado llamado M Concept, que montaba el motor en la parte trasera y mantenía la tracción total, en un esquema similar a los legendarios Grupo B de rally como el Ford RS200 y el Lancia Delta S4. Si esto es una pista, podríamos estar ante un deportivo con una distribución de peso impecable y un sistema de tracción que lo haría imbatible en curvas.
Carros
El brutal Toyota GR Supra se despide, y lo hace con una versión definitiva todavía más brutal.
  • El Celica recuperaría la tracción total y su espíritu de coche de rally. Los rumores apuntan a que podría resucitar la mítica versión GT-Four, un nombre que brilló en los mundiales de los años 80 y 90. Además, la FIA ha modificado las regulaciones del WRC para 2027, permitiendo que más tipos de carrocería participen en el campeonato. Esto deja la puerta abierta a que Toyota vuelva a competir con el Celica en la élite del rally.

De igual Interés: BMW M3 2025: más brutal que nunca con 550 CV y amplio maletero

Poderoso motor 

La marca también está ultimando el sucesor del Lexus LFA, que apunta a ser una bestia con un motor V8 biturbo, generando entre 500 y 600 CV en su versión de competición. Se ha visto rodando en Spa-Francorchamps y Nürburgring, y parece que su chasis ha sido diseñado con la reglamentación GT3 en mente. Eso significa que tendrá una variante de calle antes de su lanzamiento a los circuitos. Toyota ha registrado el nombre LFR, lo que da pistas sobre cómo podría llamarse este superdeportivo. Una denominación que sigue la línea del LFA y que refuerza su enfoque de alto rendimiento.

Toyota prepara el regreso del Celica MR2
El Lexus LFA.

El regreso del Celica, el MR2 y un nuevo Lexus LFA supondrá un empujón tremendo para la marca. Hoy en día, donde el mundo del coche eléctrico cada vez está más encima, esta marca japonesa sigue apostando por la gasolina, aunque con matices, como puede ser la hibridación.

Fuente: La Sexta

SPS: Indignación por retrasos en centros de votación Miguel Paz Barahona y Yankel Rosenthal

Redacción.  Desde primeras horas de la mañana, numerosos ciudadanos han expresado su inconformidad ante el retraso en el inicio del proceso electoral primario.

En el centro de votación de la Escuela Miguel Paz Barahona, de San Pedro Sula, Cortés, los votantes llegaron desde las 7:00 a. m., pero las maletas electorales no arribaron hasta las 10:00 a. m., situación que ha generado impaciencia y descontento entre los electores.

Lea también – Rasel Tomé expresa molestia por retraso en llegada de maletas electorales: «Exijo al CNE que haga su trabajo»

Algunos votantes han expresado que esta es la primera vez que enfrentan tantas dificultades para ejercer su derecho al sufragio, lo que ha aumentado la preocupación sobre la organización del proceso electoral.

La llegada de las maletas electorales en la escuela Miguel Paz Barahona.

Hasta el momento, las autoridades no han dado una explicación clara sobre las razones del retraso. Sin embargo, los encargados de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) deberán invertir aún más tiempo en el armado de las urnas, lo que prolongará aún más la espera de los ciudadanos.

Deserción 

De igual manera, en la escuela Yankel Rosenthal, ubicada en la colonia Sandoval Sorto, la situación ha sido aún más crítica. Muchas personas decidieron retirarse sin poder votar debido a los prolongados retrasos.

Rosa Galindo, una de las afectadas, lamentó la falta de organización y cuestionó el compromiso de las autoridades con el los votantes. “Es inaceptable la falta de organización y compromiso con el pueblo hondureño”, expresó.

Incertidumbre

Por otra parte, en la Institución Educativa Católica La Salle, la falta de eficiencia en la distribución de las maletas electorales ha generado incertidumbre entre los votantes, quienes esperan una pronta solución para evitar que más ciudadanos se queden sin participar en el proceso electoral.

Los ciudadanos acudieron a los centros de acopio para informarse de sus centros de votación.

Le puede interesar –¿Cómo votar si el lector biométrico no detecta su huella digital?

Rixi Moncada ejerce su voto en las elecciones primarias de 2025

Redacción. La precandidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, participó este domingo 9 de marzo en las elecciones primarias de 2025, una jornada electoral clave para definir los  aspirantes que representarán a los diferentes institutos en las elecciones generales de noviembre.

La precandidata presidencial de Libre acudió al Centro Educativo Patria (CEP), ubicado en la colonia Centroamérica Oeste de la capital, donde emitió su voto.

Moncada, quien también se desempeña como ministra en la Secretaría de Defensa Nacional (SDN), destacó que es una tradición para ella ejercer su derecho al sufragio en el mismo centro de votación desde hace más de 25 años.

Rixi ejerce el voto
Rixi llegó al centro de votación en compañía de sus tres hijos.

«Desde hace más de 25 años hemos ejercido acá el sufragio», comentó la precandidata al llegar al CEP. La votación tuvo lugar a las 10:00 de la mañana, y aunque Moncada se reservó en decir por quién votó, enfatizó su compromiso con el proceso democrático.

Moncada resaltó la importancia de esta jornada electoral, calificándola de «cívico, revolucionaria». Aprovechó la ocasión para invitar a los militantes de su partido y a la ciudadanía hondureña en general a seguir participando activamente en los centros de votación.

«Satisfecha y disfrutando de una jornada cívico, revolucionaria en la que la militancia del partido Libre, el pueblo hondureño está saliendo a votar. Les invitamos a que continúen llegando a los centros de votación y que demostremos este día la definición de nuestro destino de cara a las elecciones generales», expresó Moncada.

Moncada también se desempeña como ministra en la Secretaría de Defensa Nacional (SDN).

Le puede interesar: Conozca los perfiles de los precandidatos presidenciales del Partido Liberal

Competencia interna en Libre

El Partido Libre está en medio de una disputa interna entre dos movimientos que luchan por la candidatura presidencial. Rixi Moncada se enfrenta a Rasel Tomé, actual diputado del Congreso Nacional por Libre, quien también busca ser el abanderado del partido para las elecciones generales. Ambos representan facciones diferentes dentro del mismo partido, lo que ha generado una competencia interna marcada entre ellos.

Rasel Tomé, precandidato presidencial de Libre.

De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), más de 5.8 millones de hondureños están habilitados para votar en las elecciones primarias de este domingo.

De igual importancia: ¿Dónde votará la presidenta de Honduras, Xiomara Castro?

Policía recuerda prohibición de armas durante las elecciones

Redacción. Conforme avanza la jornada electoral en el país, la Policía Nacional reitera a la ciudadanía que está prohibido portar armas de fuego durante el proceso de elecciones primarias.

Esta disposición, contemplada en la Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Materiales Relacionados, busca garantizar la seguridad y la tranquilidad en los centros de votación.

Las restricciones sobre la portación de armas son:
  • Inciso 5: se prohíbe la portación de armas de fuego el día de las elecciones.
  • Inciso 6: se restringe el uso de armas de fuego en eventos como desfiles, actos sociales, religiosos o políticos.
Los agentes policiales están desplegados desde ayer y están encargados de velar por la paz y seguridad.

El objetivo de estas normativas es evitar incidentes que pongan en riesgo la vida de los ciudadanos y asegurar que el proceso electoral se desarrolle en un ambiente pacífico. La Policía Nacional ha reforzado operativos de control en distintas zonas del país para hacer cumplir esta normativa.

Lea también: Más de 48,000 efectivos de seguridad resguardan las elecciones primarias en Honduras

Llamado a la población

Las autoridades instan a la ciudadanía a acatar estas disposiciones y colaborar con las fuerzas de seguridad, evitando cualquier situación que pueda derivar en sanciones legales. Se recuerda que el incumplimiento de esta medida será penalizado conforme a la ley.

La Policía Nacional reafirma su compromiso de velar por la seguridad de los votantes, candidatos y personal electoral, promoviendo elecciones en orden y transparencia.

efectivos elecciones primarias Honduras
Los policías buscan que las elecciones transcurran en un ambiente de paz y orden.

Ley seca vigente

Desde ayer, sábado, a las 6:00 de la mañana, entró en vigor la ley seca en Honduras, que prohíbe la venta, compra y consumo de bebidas alcohólicas, con el objetivo de garantizar el desarrollo pacífico y en armonía de las elecciones. Esta medida deberá respetarse hasta las 6:00 de la tarde de mañana lunes, 10 de marzo.

En caso de incumplir la medida, los ciudadanos están sujetos a sufrir económicas que van de cuatro a diez salarios mínimos.

 

Al menos 6 buses varados con maletas electorales en Tegucigalpa

Redacción. Un total de seis buses, cargados con maletas electorales, se encuentran varados en una calle de la colonia El Hogar, en Tegucigalpa.

Según informes de medios locales, la mayoría de las maletas pertenecen al Partido Liberal de Honduras, mientras que las restantes son del Partido Nacional y algunas del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Las unidades se encuentran estacionadas a un costado de la vía, custodiadas por oficiales de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), lo que ha elevado aún más las sospechas sobre el motivo de su detención. Hasta el momento, no se ha confirmado cuál era el destino final de estos buses. Asimismo, se desconoce la razón de su retraso.

Al menos 6 buses con maletas del Partido Liberal varados en la colonia El Hogar
Los buses están llenos con maletas electorales.

Piden esclarecer las cosas 

En redes sociales, los ciudadanos expresan su preocupación y piden que el Consejo Nacional Electoral (CNE) intervenga y dé seguimiento al caso, ya que la situación pone en duda la transparencia y la eficacia en la distribución de los materiales electorales.

Por su parte, la presidenta del CNE, Cossette López, reaccionó ante el tema del retraso de de las maletas electorales en sus redes sociales, señalando que las rutas en el Distrito Central comenzaron a operar desde las 7:00 de la mañana, por lo que resulta incomprensible que los buses aún no hayan llegado a su destino. López también instó a las autoridades a esclarecer rápidamente la situación para garantizar la transparencia y la confianza en el proceso electoral.

«Estamos investigando qué sucede. Retrasar maliciosamente el proceso y la instalación de las JRV es un ilícito. Habrá consecuencias», manifestó.

Al menos 6 buses con maletas del Partido Liberal
Las fotos de las unidades se han vuelto virales.

22 mil funcionarios policiales aseguran el orden en los centros de votación

Redacción. Este domingo 9 de marzo, con motivo de las elecciones primarias en Honduras, más de 22 mil agentes policiales y 2,500 estudiantes de la Policía Nacional ya están desplegados en los más de 5 mil centros de votación habilitados a nivel nacional.

La Secretaría de Seguridad, encabezada por el ministro Gustavo Sánchez, ha confirmado que la Policía Nacional, en colaboración con las Fuerzas Armadas (FFAA), está trabajando para asegurar el desarrollo normal de esta jornada electoral.

Gustavo Sánchez, ministro de Seguridad.

Los agentes policiales, junto con los estudiantes de la institución, están distribuidos estratégicamente en los centros de votación de todo el país, garantizando la seguridad tanto dentro como fuera de las instalaciones. El objetivo es que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto de manera libre y segura, sin interrupciones ni incidentes.

Le puede interesar: Lo que no debes hacer al ir a votar en Honduras

Importancia de la presencia policial 

El comisionado de policía, Melvin García, destacó la importancia de que los oficiales supervisen las acciones en los centros de votación, tanto en las ciudades principales como en los municipios y zonas rurales. Los oficiales de alto rango están encargados de realizar rondas de supervisión en las diferentes regionales del país. Es decir, velando por el orden y la seguridad en todo momento.

Los agentes policiales están desplegados desde ayer y están encargados de velar por la paz y seguridad.

Además de la presencia de agentes en los centros de votación, se han implementado estrictas medidas para prevenir cualquier tipo de alteración. García advirtió sobre la prohibición de asistir a los centros de votación bajo el efecto del alcohol.

Además, el uniformado resaltó  la prohibición de portar armas de fuego u otros elementos que puedan generar conflictos o situaciones de riesgo durante el proceso electoral.

García destacó la importancia de que los oficiales supervisen las acciones en los centros de votación.

En las elecciones primarias de este domingo, participan el Partido Liberal (PL), el Partido Nacional (PN) y el Partido Libertad y Refundación (Libre). Todos se enfrentan en un proceso electoral que definirá a los candidatos para las próximas elecciones generales de noviembre.

De igual importancia: ¿Dónde votará la presidenta de Honduras, Xiomara Castro?

Rodolfo Pastor denuncia falta de sellos en maletas electorales y fallas en biometría

Redacción. El precandidato a la alcaldía de San Pedro Sula por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Rodolfo Pastor de Maria y Campos, advirtió sobre irregularidades en el proceso electoral, señalando la ausencia de sellos en algunas maletas electorales y fallas en los lectores biométricos.

Pastor destacó que, si bien no busca responsabilizar a nadie en particular, existe un problema de logística que debe resolverse con urgencia para garantizar la normalidad del proceso.

La consejera presidenta del CNE, Cossette López Osorio.

Lea también – Rasel Tomé expresa molestia por retraso en llegada de maletas electorales: «Exijo al CNE que haga su trabajo»

Asimismo, externó que la falta de sellos en las maletas electorales podría afectar los resultados. Además los lectores biométricos, cuyo uso es obligatorio, son fundamentales para la transparencia electoral. «Se ha reportado que algunos de estos dispositivos no están funcionando correctamente».

Entrega de maletas 

Por otra parte, Pastor señaló que existe un retraso en la entrega de las maletas electorales, aunque este problema es generalizado.

Asimismo, dijo que esta es una responsabilidad directa del Consejo Nacional Electoral (CNE) que dirige Cossette López Osorio y de todas las instituciones que colaboran incluyendo las Fuerzas Armadas.

En ese sentido, destacó que las Fuerzas Armadas están distribuyendo las maletas progresivamente y que en los centros de votación las esperan con gran expectativa para dar inicio al proceso lo antes posible.

«Los compañeros de las Fuerzas Armadas poco a poco están distribuyendo estas maletas electorales, aquí las esperamos como agua de mayo, queremos empezar el proceso lo antes posible», apuntó.

Finalmente, dijo que están desvelados, con mucha energía y entusiasmo, pero ya con la urgencia de comenzar cuanto antes y obtener los resultados para celebrar.

Los militares son los responsables de la custodia de las maletas electorales.

Le puede interesar – ¿Cómo votar si el lector biométrico no detecta su huella digital?

El papa Francisco se encuentra «estable», asegura el Vaticano

AFP. El papa Francisco pasó una «noche tranquila» en el hospital, dijo el Vaticano el domingo, después de afirmar que estaba respondiendo bien al tratamiento para curar la doble neumonía por la cual está ingresado desde el 14 de febrero.

«Fue una noche tranquila, el papa está descansando», dijo el Vaticano en su boletín matutino sobre el pontífice argentino de 88 años, internado en el hospital Gemelli de Roma.

Francisco ha sufrido varias crisis respiratorias desde su hospitalización, pero desde hace unos días no registró otras, informó el Vaticano, que calificó su estado de «estable».

El Vaticano anunció el sábado que el papa, que seguía sin fiebre, reaccionaba bien al tratamiento y que tuvo «una gradual y leve mejoría».

De igual interés: «Amor con amor se paga»: argentinos marchan con antorchas por el papa

Estado de salud 

Los médicos desean ver los mismos resultados positivos «en los próximos días», antes de dar un pronóstico.

En los últimos años, Francisco sufrió una serie de enfermedades, desde una operación de colon en 2021 hasta una hernia en 2023, pero la actual hospitalización es la más larga y grave de su pontificado.

Durante sus anteriores estadías en el hospital Gemelli, el líder de los 1.400 millones de católicos del mundo salió a un balcón de la clínica para la oración del Ángelus dominical.

Sin embargo, esta vez el papa faltó a las tres últimas y no asistirá a la de este domingo.

La oficina de prensa del Vaticano informó el sábado que el Ángelus se pronunciará este domingo «de la misma manera» que en semanas anteriores, mediante la lectura de un mensaje escrito por el papa.

papa Francisco Vaticano
Por ahora el estado de salud del papa es estable.

¿Cómo votar si el lector biométrico no detecta su huella digital?

REDACCIÓN. En las elecciones primarias de Honduras de 2025, la autenticación de los votantes se realiza mediante un sistema biométrico que verifica las huellas dactilares para garantizar la transparencia y prevenir el fraude electoral.

Sin embargo, pueden surgir situaciones de imprevisto y en las que el dispositivo no reconozca la huella digital del elector.

A continuación, se detallan los procedimientos establecidos para estos casos.

Procedimiento en caso de no reconocimiento de la huella digital:

  1. Intentos con otras huellas: si el sistema no reconoce la primera huella presentada, se procederá a escanear las nueve huellas dactilares restantes del votante. Este proceso busca asegurar que al menos una de las huellas la reconozca el sistema.

  2. Método alternativo de identificación: de acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), cuando el lector biométrico no puede reconocer la huella digital del elector, el proceso de identificación continúa a través de un método alternativo. El primer paso es presionar la opción «Identificar el elector» en el sistema. Al hacerlo, el sistema desplegará la pantalla principal de identificación, donde se seleccionará la opción «Buscar por número de identificación». Luego, el sistema habilitará un campo donde el miembro de la JRV podrá ingresar el número de identificación del elector mediante el teclado. Una vez que los datos aparecen en pantalla, el siguiente paso es comparar la información mostrada con la que aparece en el Documento Nacional de Identidad (DNI) del elector.

  3. Asistencia técnica: en caso de fallos técnicos con el dispositivo biométrico, los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) pueden comunicarse a la línea 107, habilitada exclusivamente para resolver problemas relacionados con estos dispositivos.

Tensión en el CNE: debate sobre el sistema biométrico podría afectar la divulgación de resultados
El sistema biométrico fue concebido como una herramienta para fortalecer la democracia y reducir el margen de fraude electoral.

Lea también: Retrasos y fallas logísticas marcan el inicio de las elecciones primarias en Honduras

Importancia del uso del sistema biométrico

El CNE ha enfatizado que las actas provenientes de las JRV que no utilizan el dispositivo biométrico no se incluirán en los resultados preliminares. Esta medida busca reforzar la transparencia y confiabilidad del proceso electoral.

El sistema biométrico es una herramienta esencial en las elecciones primarias de Honduras para verificar la identidad de los votantes y prevenir irregularidades. En casos donde la huella digital no se reconozca, se han establecido procedimientos específicos para garantizar que cada ciudadano pueda ejercer su derecho al voto de manera efectiva y transparente.

¿Dónde votarán los precandidatos presidenciales este domingo?
Este domingo, la población elegirá a sus precandidatos favoritos.
error: Contenido Protegido