26.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 1016

Indignación en el San Vicente de Paul, SPS: votaciones iniciaron cuatro horas tarde

REDACCIÓN. La jornada electoral en el Instituto San Vicente de Paul se vio empañada por una desorganización que generó caos y enojo entre los votantes. Lo que debía ser un ejercicio democrático comenzó con un grave retraso, ya que las votaciones, programadas para iniciar a las 7:00 a.m., comenzaron hasta las 11:00 a.m.

Desde temprano, decenas de ciudadanos acudieron al centro de votación para ejercer su derecho, pero se encontraron con el portón cerrado. La incertidumbre creció a medida que pasaban los minutos y el personal de las mesas electorales seguía esperando afuera. Para las 9:00 a.m., la desesperación era evidente entre los votantes, algunos de los cuales decidieron retirarse, frustrados por la falta de organización.

portones
Los portones permanecieron cerrados hasta las 11 de la mañana.

«Estoy aquí desde las 7:30 de la mañana y no es posible que sigamos esperando. Ando con mi mamá en silla de ruedas y tenemos más de dos horas esperando», expresó una ciudadana a Diario Tiempo, reflejando la indignación generalizada entre los asistentes.

Le puede interesar: La sospecha de la comisionada presidenta del CNE: «Alguien planificó algo más»

A las 10:30 a.m., aún no había señales de que las votaciones fueran a comenzar. Finalmente, miembros del personal de mesa electoral informaron que los retrasos se debían a problemas con los dispositivos biométricos y la falta de material necesario para la jornada. «Soy licenciada en enfermería, salí de mi turno y debo regresar y llevo ya casi 4 horas esperando. Hay que ser más conscientes, es un derecho y un deber que tenemos de votar, y ellos tienen el deber de que todo marche bien, por eso están en el poder», manifestó otra ciudadana molesta por la situación.

malestar
El malestar era notable en los ciudadanos.

Los portones se abrieron finalmente a las 11:00 a.m., pero para ese momento, muchos ciudadanos ya se habían regresado a sus hogares. Ellos estaban desencantados por la falta de organización y la larga espera.

La tardanza generó un impacto significativo en la participación, ya que muchos ciudadanos decidieron no regresar. Lamentaron la falta de planificación en un proceso clave para la democracia hondureña.

Marlon Ochoa responsabiliza a imprentas por retraso en material electoral

Redacción. Mediante una conferencia de prensa, el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, responsabilizó a dos imprentas encargadas de la producción de papeletas por el retraso en la entrega del material electoral.

«Las demoras en la llegada de las maletas electorales a los centros de votación en el Distrito Central y San Pedro Sula se debieron a la demora en la entrega de papeletas por parte de las imprentas Espacio Gráfico e Imprenta Honduras», dijo Ochoa.

Marlon Ochoa culpa a imprentas por retrasos en material electoral
Marlon Ochoa: «»Sólo cumplo con mi deber de decir la verdad al pueblo hondureño y de aclarar la narrativa equivocada sobre las demoras».

El consejero además desmintió las versiones que intentan responsabilizar al ente electoral y aseguró que la demora obedeció a causas externas.

«Salvo por mi obligación de decir la verdad ante el pueblo hondureño y de declarar que la narrativa que se está queriendo imponer sobre las razones de las demoras en el despacho del material electoral es falsa», afirmó.

Distribución de papeletas electorales

Sobre el proceso de distribución, Ochoa enfatizó que —antes del día de las elecciones— el CNE realizó una revisión preliminar y determinó que la principal causa del retraso fue el incumplimiento en la entrega de papeletas por parte de dos imprentas.

También detalló que estas empresas no cumplieron con el cronograma establecido, de manera que impactó directamente la distribución del material electoral en el Distrito Central y otras zonas.

«Si estas imprentas hubieran entregado a tiempo, no habríamos tenido que suspender los flujos de confección», aseguró.

Miles de hondureños se encuentran a la espera de que lleguen las papeletas a los centros de votación para ejercer su sufragio.

Ochoa reiteró que se están evaluando medidas para evitar que estos problemas se repitan en futuros procesos electorales. Además, insistió en la importancia de que la población conozca la verdad sobre las causas del retraso y no se deje influenciar por versiones inexactas.

Hasta la tarde de este domingo, aún hay centros de votación donde no han llegado las papeletas electorales. La situación ha generado frustración e indignación entre los más de cinco millones de hondureños que esperan ejercer su derecho al sufragio.

General Roosevelt: “Todo está bien, es más la bulla que se ha armado”

Redacción. El general Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, jefe del Estado Mayor Conjunto, aseguró que las Fuerzas Armadas están cumpliendo con su labor de cuidar las maletas electorales, pero enfatizó que la responsabilidad de su traslado recae en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

«Ellos autorizan para poder llevar ese material. Nosotros solo estamos en la transportación vehicular, la custodia y vigilancia del material electoral. Hasta ahorita todo está bien, es más la bulla que se ha armado», indicó.

Asimismo, defendió el papel de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral. Hernández Aguilar señaló que la planificación y logística corresponden exclusivamente al pleno del CNE, el cual está conformado por representantes de los tres partidos políticos involucrados. “Nosotros no organizamos el proceso, solo brindamos seguridad para garantizar que todo marche bien”, apuntó.

Buses 1
Material electoral estuvo varado en las calles del Distrito Central.

Lea también – Nasralla denuncia fraude electoral y exige repetición del proceso si no abren las mesas

Ante la denuncia sobre maletas electorales sin custodia, el general Roosevelt Leonel Hernández Aguilar desmintió dicha afirmación y aseguró que la información no es precisa. «No todo lo que se dice es la realidad. En la residencial Honduras, las maletas están custodiadas por personal militar», sostuvo.

Asimismo, explicó que el día anterior algunos custodios designados no se presentaron a sus funciones, lo que pudo generar confusión. En ese sentido, enfatizó que es responsabilidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) solucionar cualquier inconveniente y garantizar el correcto desarrollo del proceso.

Material

Roosevelt reafirmó que las Fuerzas Armadas no tienen autorización para manipular el material electoral, ya que esto es una responsabilidad exclusiva de los custodios electorales, según lo establece la Ley Electoral.

“Nosotros no podemos tocar el material electoral. Solo los custodios están facultados para manejarlo, tal como lo estipula la ley”, explicó.

Además, señaló que la presencia militar en los centros de votación debe mantenerse a una distancia máxima de 100 metros, con el objetivo de observar y garantizar el correcto desarrollo del proceso electoral.

“Si en algunos casos no se ha visto la custodia militar, es una cuestión de enfoque de las cámaras, pero las urnas están ahí, bajo la responsabilidad de los ciudadanos que actúan como custodios electorales o miembros de la junta receptora de votos”, aseguró.

Finalmente, reiteró el compromiso de las Fuerzas Armadas con la transparencia del proceso electoral, garantizando que se lleve a cabo de manera limpia, confiable y segura.

Los retrasos provocaron molestias entre los ciudadanos.
Le puede interesar – Fuerzas Armadas supervisan elecciones primarias ante retrasos en el proceso

Roosevelt se pronunció tras las declaraciones de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE),Cossette López, quien cuestionó el manejo de la logística electoral en la capital y puso como ejemplo una irregularidad específica.

«¿Por qué si el material salió de INFOP y debía llegar a la República de Nicaragua en Miraflores, tardó tres horas en llegar? ¿Por qué si el INFOP tiene un centro de votación ahí mismo, cargaron las maletas del INFOP y las fueron a pasear por toda la ciudad y las estacionaron finalmente en una calle de la colonia El Hogar por tres horas, a donde nuestro personal fue a rescatarlo?», dijo. Y agregó: «¿Por qué está sucediendo esto?».

Además, hizo un llamado directo a las Fuerzas Armadas de Honduras, responsables de la seguridad y traslado del material electoral, recordándoles su deber constitucional.

«Le recuerdo a las FFAA que en este proceso están al servicio de esta institución para que el pueblo hondureño ejerza su derecho al voto y que atrasar innecesariamente e impedir la celebración de los comicios en los tiempos estipulados deliberadamente constituye un delito electoral».

«Desde ya le hago un llamado al Ministerio Público y a las Fuerzas Armadas de Honduras. Personalmente visitaré las áreas y al personal en donde se han originado las incidencias… Yo misma los voy a poner a disposición de la justicia», afirmó.

MP citará al general Roosevelt Hernández por retraso en entrega de material electoral

REDACCIÓN. El Ministerio Público (MP) citará al general de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Roosevelt Hernández, debido a los retrasos en la entrega del material electoral para estas elecciones primarias.

El vocero de esta entidad, Yuri Mora, comentó al medio de comunicación HRN que los fiscales ejecutarán esta acción.

«Lo van a citar en su momento. Ahorita estamos empezando a levantar las actas donde se está constatando con los fiscales que hubo retraso en el envío de las maletas electorales», destacó Mora.

Roosevetl Hernández
El jerarca militar tendrá que responder ante las autoridades competentes. 

Le puede interesar – Romeo no se calla: «Les dije que estaban copiando el modelo de Venezuela”

De igual manera, el portavoz del MP explicó que desarrollarán las investigaciones respectivas para poder encontrar a los responsables de estos retrasos. A su vez, señaló que dentro de los delitos electorales tipificados en el Código Penal se encuentra que las personas impidan cualquier acto electoral. Asimismo, la normativa penal hondureña penaliza a las personas que realizan acciones para retrasar un proceso electoral.

Yuri Mora
El vocero del MP comentó que eventualmente se citará al representante de las FF.AA.

«Los fiscales se están haciendo acompañar por agentes de la ATIC y por miembros de la DPI para posteriormente deducir las responsabilidades sobre estos atrasos de las maletas electorales», aseguró.

Videos

Por otro lado, Mora manifestó que también se investigará la razón por la que maletas electorales se encontraban en unidades de transporte sin vigilancia de las FF.AA.

«Si las Fuerzas Armadas están a disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE), no se tienen que mandar urnas en transporte público y no solo eso, tenemos información, fotografías y videos de urnas que se encuentran en la calle, afuera de los centros de votación», detalló.

El portavoz comentó que esperan que, con el avance de la investigación, puedan brindarle un informe detallado a la población hondureña.

La entrega de las maletas electorales tuvo retrasos.

Elecciones primarias

La jornada de elecciones primarias se ha visto fuertemente empañada debido al retraso en la apertura de diferentes centros de votación en las principales ciudades del territorio nacional. Tegucigalpa y San Pedro Sula han sido uno de los sectores más afectados por esta situación.

La sospecha de la comisionada presidenta del CNE: «Alguien planificó algo más»

REDACCIÓN. Con un discurso firme, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, denunció en conferencia de prensa las irregularidades registradas en la distribución del material electoral en el Distrito Central, señalando que lo ocurrido no es una simple coincidencia.

«Aquí estoy dando la cara, de frente, a diferencia de quienes me han escrito desde el inicio del día insultándome y queriéndome amedrentar. A esta hora, estoy aquí y no busco culpables, porque en este punto lo que se busca son soluciones. Tenemos que indicar y exponer a los responsables», afirmó López.

Según la presidenta del CNE, hasta las 5:00 de la mañana el proceso avanzaba con normalidad y de acuerdo con los tiempos estipulados. «Todos han sido testigos del plan de despacho y saben que en el resto del país las cosas funcionaban con normalidad. Las incidencias comenzaron a surgir en el momento del cargado de material y su traslado a los centros de votación, específicamente en el Distrito Central», señaló.

Cossette López CNE
Cossette López Osorio: «Hay un problema en el reparto y hay responsables constitucionales del transporte y custodia de estos elementos que ahora estamos buscando».

López enfatizó que mientras en el resto del país los problemas son menores, en el Distrito Central el retraso en la entrega de maletas electorales son evidentes.

«Nada es coincidencia y nada es suerte. Los atrasos indebidos, la ausencia de personal, la lentitud del cargado y la entrega de maletas, como la planificación sin sentido de algunas rutas en Distrito Central, son elementos que no vienen del azar», denunció.

La consejera presidenta agregó con firmeza: «las cosas que planificamos en el resto del país van saliendo como debían y que no estén saliendo aquí como planificamos es porque alguien planificó algo más».

Anomalías en el traslado de maletas

Asimismo, López cuestionó el manejo de la logística electoral en la capital y puso como ejemplo una irregularidad específica.

«¿Por qué si el material salió de INFOP y debía llegar a la República de Nicaragua en Miraflores, tardó tres horas en llegar? ¿Por qué si el INFOP tiene un centro de votación ahí mismo, cargaron las maletas del INFOP y las fueron a pasear por toda la ciudad y las estacionaron finalmente en una calle de la colonia El Hogar por tres horas, a donde nuestro personal fue a rescatarlo?», dijo. Y agregó: «¿Por qué está sucediendo esto?».

Además, hizo un llamado directo a las Fuerzas Armadas de Honduras, responsables de la seguridad y traslado del material electoral, recordándoles su deber constitucional.

«Le recuerdo a las FFAA que en este proceso están al servicio de esta institución para que el pueblo hondureño ejerza su derecho al voto y que atrasar innecesariamente e impedir la celebración de los comicios en los tiempos estipulados deliberadamente constituye un delito electoral».

Muchos hondureños siguen esperando ejercer su voto.

En ese sentido, la presidenta del CNE aseguró que tomará acciones inmediatas y advirtió que los responsables tendrán que enfrentar la justicia.

«Desde ya le hago un llamado al Ministerio Público y a las Fuerzas Armadas de Honduras. Personalmente visitaré las áreas y al personal en donde se han originado las incidencias… Yo misma los voy a poner a disposición de la justicia», afirmó.

Finalmente, recalcó que el proceso electoral sigue en marcha y que toda urna debe permanecer abierta mientras haya ciudadanos en el centro de votación esperando para ejercer su voto.

 

La enigmática pregunta de Rasel Tomé: ¿Por qué están deteniendo el voto de castigo?

Redacción. Rasel Tomé, precandidato presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre), denunció públicamente el retraso en la apertura de varias Juntas Receptoras de Votos en distintos puntos del país durante las elecciones primarias que se celebran este domingo en Honduras.

Según Tomé, a pesar de que las votaciones debían iniciar a las 7 de la mañana, aún al mediodía varios centros en Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Paraíso y Yoro permanecían cerrados. “Quiero elevar esta denuncia muy fuerte a toda la sociedad hondureña. Son las 12 del día y aún hay lugares donde no han abierto las Juntas Receptoras de Votos”, expresó el precandidato en conferencia de prensa frente al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Tomé acusó al CNE de ser responsable de un posible delito electoral al impedir el derecho al voto de la ciudadanía. “La obligación de ustedes es abrir las Juntas Receptoras de Votos y permitir que los ciudadanos lleguen a votar y expresen su voluntad en las urnas”, declaró.

El líder de Libre agregó que “quiero decirle al Consejo Nacional Electoral que serán responsables si están detrás de un proceso que implique un delito electoral, como bloquear y retener la participación de la ciudadanía”.

Denuncia

El precandidato afirmó haber recibido reportes de dirigentes en distintos departamentos del país, quienes le informaron que la situación afecta principalmente a zonas con alta presencia de votantes del partido Libre. “Ahora vemos que no dejan que los ciudadanos voten, dejen que los ciudadanos vayan a las urnas”, insistió.

Ante estas irregularidades, Tomé anunció que presentará la denuncia ante observadores nacionales e internacionales. “Voy a decirles que soy precandidato a la presidencia de la República y no me han dejado hacer uso de mi derecho de votar”, señaló.

Tomé Libre cachurecos
Tomé acusó al CNE de ser responsable de un posible delito electoral al impedir el derecho al voto de la ciudadanía.

Irregularidades

Tomé también criticó el proceso electoral primario y expresó su preocupación por lo que considera irregularidades en el proceso. Según Tomé, existe una movilización activa de su corriente interna, y denunció que están impidiendo el voto de castigo a la otra candidata de su partido, Rixi Moncada. «Nosotros los políticos trabajamos fuertemente motivando a la movilización de la gente, ¿por qué están deteniendo el voto de castigo?», dijo Tomé, haciendo referencia a la situación.

Además, mostró su angustia por los resultados, asegurando: «Estas elecciones tienen demasiadas irregularidades que vamos a tener que analizar, este resultado electoral tiene que ser objeto de mucho pensamiento de nuestra parte. Estoy angustiado por Honduras, estoy angustiado por el pueblo hondureño».

Le puede interesar: ¿Vale la pena el riesgo? Delitos electorales y sus castigos en Honduras

Preocupación por el desarrollo del proceso electoral

Las elecciones primarias en Honduras se llevan a cabo este domingo con la participación de tres partidos políticos, incluyendo Libre. Sin embargo, los retrasos en la apertura de centros de votación han generado preocupación entre los candidatos y votantes.

El retraso se debe a la falta de entrega oportuna de las maletas electorales. Esto ha impedido la apertura y el inicio del proceso electoral en distintas regiones del país.

De igual importancia: Cómo funcionan las Juntas Receptoras de Votos, claves en elecciones hondureñas

China dice que tensará la cuerda en torno de Taiwán si aumenta el separatismo

Redacción. El ejército chino aseguró este domingo que tensará su cuerda alrededor de Taiwán si aumenta el separatismo en la isla de gobierno democrático. Esta declaración la reveló la prensa estatal.

«Cuanto más desenfrenados se vuelvan los separatistas por la ‘independencia de Taiwán’, más estrecha será la cuerda alrededor de sus cuellos y más afilada la espada que pende sobre sus cabezas», declaró el portavoz militar Wu Qian en una reunión. Ese evento llevaba por nombre «Dos Sesiones», y el mayor evento político anual del país, citado por la agencia Xinhua.

El ejército chino «es una fuerza de acción para luchar contra el separatismo y promover la reunificación», dijo Wu. Asimismo, advirtió que los separatistas deben alejarse del «precipicio».

«Han cabalgado hasta el precipicio de un acantilado (…). Si persisten en ir en la dirección equivocada, se encontrarán en un callejón sin salida», advirtió.

China Taiwán
El conflicto entre China Taiwán es algo que ocurre desde hace varias décadas.

Le pertenece 

Hace unas semanas, Wu Qian reiteró que China no excluía recurrir a la fuerza para retomar el control de Taiwán.

Los comentarios del portavoz del ejército se produjeron en medio de las «Dos Sesiones», reuniones parlamentarias que congregan desde esta semana a miles de delegados en Pekín.

En ese contexto, China anunció el miércoles que aumentará su presupuesto de defensa en un 7,2% en 2025, el mismo ritmo que el año pasado.

Wu Qian calificó el domingo este gasto militar de «limitado» con el objetivo, según él, de desarrollar «fuerzas de combate» y mejorar las capacidades en términos de reconocimiento, ataques y apoyo en los teatros de operaciones.

En los últimos años, Pekín aumentó la presión militar sobre Taiwán, mandando regularmente aviones y barcos a sus inmediaciones y organizando grandes maniobras a su alrededor.

China
Para China el separatismo taiwanés «constituye el desafío más grave al orden internacional, el cambio más peligroso del statu quo a través del estrecho de Taiwán y el daño más significativo a la paz» en la región.

De igual interés: Taiwán reconoce los matrimonios entre taiwaneses y chinos del mismo sexo

Denuncias 

A fines de febrero, el ministerio taiwanés de Defensa denunció «ejercicios con tiros reales» de la Marina china en una zona situada a 74 km de la isla.

Se trataba de un «entrenamiento de rutina», respondió Wu Qian, denunciando una campaña de propaganda de Taiwán.

El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, afirmó el viernes que «lograr la unificación completa de la patria» es «una aspiración común de todos los chinos». «Es la tendencia general de la historia y es una causa justa», agregó.

Romeo no se calla: «Les dije que estaban copiando el modelo de Venezuela”

Redacción. El general en condición de retiro, Romeo Vásquez Velásquez, lanzó una fuerte advertencia en sus redes sociales, asegurando que el gobierno avanza en un supuesto “plan Venezuela” y dijo que muchos ciudadanos aún no han reaccionado ante esta situación.

«Advertí sobre el socialismo. Les hablé del fraude. Les dije que estaban copiando el modelo de Venezuela. Ahora el plan avanza y muchos siguen dormidos. ¿Creen que las constantes visitas a ese país son por turismo? ¡Despierten antes de que sea tarde!», expresó en su cuenta de X.

Vásquez permanece bajo arresto domiciliario en relación con el asesinato de Isy Obed Murillo, ocurrido en el marco del golpe de Estado de 2009. Sin embargo, recientemente, la Corte de Apelaciones revocó las medidas sustitutivas, lo que implicaría que próximamente deba cumplir prisión preventiva mientras avanza el proceso judicial en su contra.

Lea también – Nasralla denuncia fraude electoral y exige repetición del proceso si no abren las mesas

El tuit de Romeo Vásquez Velásquez afirma que Honduras está copiando el modelo de Venezuela.

Elecciones primarias 

Las elecciones primarias en Honduras han estado marcadas por el retraso en la distribución de las maletas electorales, lo que generó frustración entre los votantes que, a pesar de haber acudido temprano a los centros de votación, se vieron obligados a regresar sin poder ejercer su derecho al sufragio.

Asimismo, los precandidatos de diferentes partidos han señalado como responsable directo al Consejo Nacional Electoral (CNE), cuestionando la logística y organización del proceso.

Esta incertidumbre sobre la transparencia del proceso electoral y las denuncias de presuntas irregularidades han generado un clima de tensión en el país, mientras sectores políticos y ciudadanos exigen mayor claridad en el desarrollo de los comicios.

 

Algunos hondureños ya ejercieron el sufragio.

Le puede interesar –  Fuerzas Armadas supervisan elecciones primarias ante retrasos en el proceso

Jorge Cálix acusa un boicot electoral y denuncia fraude en el proceso

Redacción. El aspirante presidencial por el movimiento “Juntos por el Cambio”, Jorge Cálix, ha denunciado públicamente este domingo un presunto intento de fraude en las elecciones primarias. Además, responsabiliza directamente a figuras clave del gobierno y del partido Libertad y Refundación (Libre).

Durante una conferencia de prensa, el aspirante por el Partido Liberal (PL) expresó su preocupación por las irregularidades registradas en múltiples centros de votación.

Según Cálix, se ha reportado la tardanza en la llegada de las maletas electorales. Para el precandidato, estos retrasos no son casuales, sino que forman parte de un boicot orquestado para manipular el proceso electoral.

Jorge Cálix 2
Jorge Cálix pidió a los ciudadanos salir a votar de manera masiva.

Acusaciones  

En su declaración, Cálix apuntó directamente a la precandidata presidencial y ministra de Defensa, Rixi Moncada, así como al jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), Roosevelt Hernández.

Asimismo, el precandidato liberal los acusó de estar detrás de lo que considera un intento de fraude para favorecer a Libre.

A su vez, denunció que hasta el momento él mismo no había podido ejercer su derecho al voto, lo que, a su juicio, refleja la magnitud de las irregularidades dentro del proceso electoral.

“El familión no ganará”

Cálix también lanzó una fuerte advertencia a sus oponentes dentro de Libre, asegurando que el Partido Liberal logrará una victoria contundente en las urnas, aplastando a sus adversarios en número de votos.

En su discurso, se dirigió directamente al pueblo hondureño, pidiéndoles que salgan a votar masivamente. Del mismo modo, Jorge sostuvo, que el país siga bajo el control de un mismo grupo de poder desde hace 16 años.

Finalmente, el precandidato reafirmó su compromiso con la democracia y exhortó a los hondureños a ejercer su derecho al voto con determinación, asegurando que la única manera de frenar un posible fraude es con una participación masiva en las urnas.

Jorge Cálix fraude
Muchos hondureños están denunciados irregularidades en las elecciones.

Nasry Asfura pide calma y exige investigación por retraso en maletas electorales

Redacción. El precandidato presidencial por el Partido Nacional, Nasry Asfura, hizo un llamado a la calma en medio de los inconvenientes registrados durante la jornada electoral.

Asfura también conocido como «Papi a la Orden» señaló que el Ministerio Público (MP) debe investigar a fondo las razones detrás del retraso en la entrega de las maletas electorales, para garantizar la transparencia del proceso.

«Debe investigarse qué fue lo que pasó», expresó. Asimismo, instó a la ciudadanía a no desmotivarse y a continuar ejerciendo su derecho al voto. «Regresen a las urnas, hagámoslo por Honduras. No hay nada más grande que Honduras», manifestó, reafirmando su compromiso con el país.

Lea también – CNE amplía horario de votación y promete justicia ante fallas en el proceso

La entrega de las maletas electorales tuvo retrasos.

Denuncia

Al ser consultado sobre si acompañaría al precandidato presidencial por el Partido Liberal, Salvador Nasralla, a interponer una denuncia por el retraso en el proceso electoral, Asfura respondió que hay que ser prudentes y cada quien hace lo que considera conveniente.

El precandidato nacionalista enfatizó la importancia de la prudencia en estos momentos, señalando que no se trata solo de señalar culpables, sino de entender la situación en su totalidad. «No es solo cuestión de hablar y culpar a alguien, hay varias instituciones involucradas en el desarrollo de las elecciones», expresó.

Asimismo, subrayó que antes de emitir juicios, es necesario analizar lo ocurrido. «Hay que ver qué pasó. No estoy aquí para culpar a nadie», concluyó.

Retraso

Por su parte, Salvador Nasralla hizo un llamado a la oposición para que lo respalde en la denuncia que presentó ante el Ministerio Público (MP) debido al retraso en la instalación de las urnas, que según señaló comenzó hasta cuatro horas después de lo programado.

Nasralla también señaló que la imprenta vinculada a la familia presidencial no entregó el material electoral a tiempo, lo que habría afectado el desarrollo normal del proceso.

El precandidato presidencial por el Partido Liberal, Salvador Nasralla.

Le puede interesar – Rixi Moncada ejerce su voto en las elecciones primarias de 2025

 

error: Contenido Protegido