24.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 1014

«Los hicieron gatitos»: Contreras arremete contra las Fuerzas Armadas

REDACCIÓN. El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, arremetió contra las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) por su desempeño en el traslado de las maletas electorales a los centros de votación. A través de un video, el edil comenzó con una risa burlesca y cuestionó la logística de la institución castrense.

«Si llevan las baterías, no llevan los morteros, si llevan los rifles, no llevan las balas. No, señores, los hicieron gatitos, ya se imaginan una guerra con ustedes, estamos muertos», expresó Contreras, reiterando su falta de confianza en la capacidad de las FFAA para defender al país.

Las críticas del edil generaron una ola de reacciones en redes sociales. Decenas de personas lamentaron el desempeño de las Fuerzas Armadas, con comentarios como «Qué vergüenza», «Tiene razón, estamos sin ejército» y «La Fuerza Armada de este país le hace falta mucho».

Vea el vídeo: 

 

Le puede interesar también: CNE recibe las primeras papeletas electorales y FFAA inicia su distribución

Por su parte, el jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, Roosevelt Hernández, aceptó que hubo «impasses» en la entrega de maletas electorales, asegurando que la institución ya había advertido sobre posibles inconvenientes. «Nosotros tenemos la nota por escrito donde presentamos esas recomendaciones a las autoridades del pleno», declaró Hernández.

El alto mando militar afirmó que las Fuerzas Armadas han cumplido con su responsabilidad constitucional. Además, que mantienen su disposición para finalizar la entrega de las pocas maletas electorales restantes. «Tenemos una disposición al 100, lo hemos demostrado en todo este proceso, no tenemos ningún problema», enfatizó Hernández.

Finalmente, detalló que el primer vehículo con material electoral salió a las siete de la mañana y el último a las 9:10 a. m. Aseguró que el proceso se llevó a cabo según lo planificado.

Madre de JOH reaparece en Lempira durante las primarias

Redacción. Elvira Alvarado, madre del expresidente Juan Orlando Hernández, participó este domingo en las elecciones primarias de 2025 en el municipio de Gracias, Lempira.

La señora llegó a su centro de votación en compañía de su nuera, Ana García de Hernández, precandidata presidencial por el Partido Nacional, y otros familiares cercanos.

Doña Elvira votó en el Centro Básico Juan Lindo, donde expresó su apoyo a su hijo, quien actualmente cumple una condena en Estados Unidos.

La madre de JOH votó por su nueva Ana García, precandidata a la presidencia por el Partido Nacional.

Además, reafirmó su esperanza de que Juan Orlando Hernández regresará a Honduras y que la situación cambiará a su favor.

Lea también: Rixi Moncada ejerce su voto en las elecciones primarias de 2025

Anduvo en campaña

La madre del exmandatario estuvo presente en el reciente cierre de campaña de Ana García de Hernández en Lempira, donde la precandidata realizó una caravana por la zona.

Posteriormente, García se trasladó a Choluteca, donde concluyó su campaña con un evento en el municipio de El Triunfo. En el acto, simpatizantes del Movimiento AVANZA manifestaron su respaldo, mientras la aspirante a la presidencia agradecía el apoyo recibido.

Mamá de JOH (2)
Doña Elvira deposita su papeleta en la urna.

En la jornada electoral, Ana García acompañó a sus hijas a votar en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en Tegucigalpa a las 2:00 p.m., donde también ofreció unas declaraciones sobre el proceso electoral.

Más tarde, a las 5:00 p.m., la precandidata brindará una conferencia de prensa desde un hotel de la capital, donde seguirá de cerca el desarrollo de las elecciones hasta el cierre de las votaciones.

Roberto Contreras rompe en llanto tras votar en San Pedro Sula

REDACCIÓN. El alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, protagonizó un emotivo momento tras ejercer el sufragio en la Escuela César López Pérez del sector Satélite. Luego de enfrentar retrasos en las mesas electorales, Contreras rompió en llanto y abrazó a su esposa, Zoila de Contreras, a quien agradeció por su apoyo incondicional en todo el proceso.

El edil sampedrano, quien busca la reelección dentro del movimiento del presidenciable Jorge Cálix, denunció desde tempranas horas la tardanza en el inicio de las votaciones. A pesar de su inconformidad, finalmente logró ejercer su derecho al voto y destacó el esfuerzo de su esposa, quien ha liderado su campaña. «Mi esposa me ha acompañado en todo este proceso eleccionario. Es la jefa de campaña, tiene tres días sin dormir y ha hecho un trabajo extraordinario», expresó el alcalde entre lágrimas.

Contreras
Contreras no contuvo las lágrimas.

Además, aseguro que “el proceso electoral en SPS y el resto de Honduras es un desorden, mal organizado. Quieren organizar un fraude electoral”, enfatizó Contreras, quien protestó frente a la UNAH-Cortés por los atrasos para iniciar la votación.

Le puede interesar también: Roberto Contreras vota en San Pedro Sula y respalda a Jorge Cálix

Las imágenes de este momento, compartidas por Acceso Informativo, se viralizaron rápidamente en redes sociales y generaron diversas reacciones. Algunos usuarios lo criticaron, tildando su llanto como un «show» y recordándole el estado de las calles de la ciudad. «Tiene un solo desastre las calles de San Pedro Sula y solo haciendo show pasa», comentó un usuario.

Contreras
El edil aseguró que fue un día de mucho esfuerzo.

No obstante, también hubo quienes lo respaldaron, asegurando que su esfuerzo será recompensado. «Vamos, alcalde, todo el sacrificio valdrá la pena», expresó un seguidor. «Seguirá siendo el alcalde, todo esto valdrá la pena», agregó otro usuario.

Finalmente, Contreras tuvo que votar sin la compañía de Jorge Cálix, quien no logró llegar a tiempo debido a los atrasos en el proceso electoral primario a nivel nacional.

Inicia conteo de votos en varios departamentos del país

REDACCIÓN. Los departamentos de Yoro, Choluteca, Olancho, Comayagua y Lempira se convirtieron en los primeros en registrar cierres de Juntas Receptoras de Votos (JRV) en este proceso electoral interno y primario.

El primer municipio en comenzar la contabilización de votos fue San Antonio de Flores, Choluteca. Luego, la acción se replicó en un municipio de Yoro.

Del mismo modo, otras zonas en el departamento de Olancho han reportado el cierre. Tras una extensa jornada electoral, los miembros de las JRV iniciaron el protocolo establecido para el conteo de votos.

Del mismo modo, las personas que ejercieron el sufragio están siendo testigos del proceso de conteo. Sin embargo, en otras zonas del territorio nacional, como el Distrito Central y San Pedro Sula, aún hay centros de votación que no han recibido las maletas electorales.

Le puede interesar – Caos electoral: Casi la mitad de las JRV en TGU y un 25% en SPS cerradas

hondureños
Los hondureños podrán votar en horas de la noche.

La situación ha generado descontento en la población hondureña debido a su deseo de votar por los precandidatos que se convertirán en las cabezas de estos movimientos políticos. El malestar ha provocado que un grupo de ciudadanos se tome las calles del bulevar Fuerzas Armadas para exigir el cumplimiento de las elecciones internas.

«Banderillazo»

Las elecciones primarias e internas de Honduras para escoger a los candidatos a cargos de presidente del país, alcaldes y diputados se iniciaron este domingo a las 07:00 de la mañana.

Le puede interesar – Burbara, candidato del PN: el pueblo está imponiendo el voto de castigo

Las autoridades del CNE dieron en banderillazo inicial desde tempranas horas de este domingo.

La apertura de las urnas, de manera simbólica la hizo la titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López. Estuvo acompañada de los otros dos consejeros, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, en un centro educativo de Tegucigalpa, la capital hondureña.

Más de 5,8 millones de los 10 millones de habitantes que tiene Honduras están convocados a las urnas. Mediante este proceso se elegirán a los candidatos del Partido Nacional, Partido Liberal y Partido Libertad, y Libertad y Refundación (Libre).

Caos electoral en La Era: Pobladores dejan de votar por maletas abiertas y retrasos

Redacción. Cansados de esperar la llegada del material electoral, los pobladores de la colonia La Era en Tegucigalpa decidieron cerrar el centro de votación y retirarse este domingo durante las elecciones primarias en Honduras.

De acuerdo con una de las integrantes de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), los pobladores de La Era en son de protesta despacharon a los lectores junto a las papeletas, y estas últimas llegaron hasta las 4:00 PM, cuando la jornada estaba por finalizar, y algunas de ellas ya venían abiertas.

«Los vecinos decidieron abandonar el centro de votación, asegurando que nadie votaría, ya que las papeletas llegaron a las 4:00 p.m., cuando el proceso de votación cierra a las 5:00 p.m. Además, las maletas llegaron abiertas y sin resguardo policial», expresó la integrante de la mesa en HCH.

Caos electoral en La Era: Pobladores dejan de votar por maletas abiertas y retrasos
La integrante de una mesa electoral aseguró que los pobladores de La Era quieren ejercer un sufragio limpio sin fraude ni amaño.

Por otra parte, pobladores que acudieron a dicho centro desde las 5:00 de la mañana expresaron su indignación y señalaron que se sintieron burlados por las autoridades electorales.

“Estoy indignada porque me quitaron mi derecho de elegir. Nosotros no formaremos parte de un fraude, por eso hemos decidido enviar de nuevo las papeletas tal y como venían abierta y en transporte público”, lamentó una de las ciudadanas afectadas.

Le puede interesar:Detienen a simpatizante de Libre con urna llena de papeletas marcadas en TGU

Demora de las maletas electorales

La demora en la entrega del material electoral no solo generó molestias, sino que también afectó la participación, ya que muchos electores optaron por regresar a sus hogares sin emitir su voto.

Vecinos de la zona denunciaron que esta situación pone en duda la transparencia del proceso y exigieron explicaciones al Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Nos pidieron que viniéramos temprano a ejercer nuestro derecho, pero nos dejaron esperando todo el día. Al final, las maletas llegaron tarde y ni siquiera en buen estado”, reclamó otro votante.

Caos electoral en La Era: Pobladores dejan de votar por maletas abiertas y retrasos
El retraso de las papeletas en La Era se debió a un supuesto «error», ya que fueron enviadas a La Sosa.

Hasta el momento, las autoridades del CNE no han emitido una respuesta oficial sobre este caso. Sin embargo, los retrasos en la distribución del material electoral se han reportado en otras zonas del país.

Paseo de urnas: ‘rapidito’ sale nuevamente desde Infop hacia La Cañada, TGU

Redacción. Un bus ‘rapidito’ que transportaba maletas electorales de las colonias La Cañada, Villanueva y Villavieja regresó a las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), pero minutos después volvió a salir con destino al mismo lugar de donde había retornado.

Según el conductor y los militares encargados, decidieron regresar con las maletas ante la falta de custodios electorales en el centro de votación.

La unidad de transporte ingresó al Infop pasadas las 3:30 de la tarde, cargado con todos los materiales para el proceso electoral, para luego salir nuevamente a toda velocidad.

Los centros de votación continúan cerrados pese a la hora. (Imagen HCH).

Si bien es cierto, las maletas llegaron tarde a una zona aledaña de los sectores antes mencionados, los custodios también fallaron en su compromiso al abandonar sus centros de votación.

Lea también: Nasralla denuncia fraude electoral y exige repetición del proceso si no abren las mesas

Sin embargo, imágenes de medios locales mostraron que al volver a uno de los centros de votación, los custodios electorales y miembros de las mesas sí estaban allí, dejando muchas dudas sobre la situación.

Se espera que una vez resuelto el problema, las autoridades habiliten los centros de votación, donde cientos de ciudadanos no han ejercido el sufragio.

Trasportistas se desmarcan de responsabilidad

Los transportistas explicaron que el desorden del transporte de los materiales electorales viene desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) y no por incumplimiento de su parte.

“Ellos están diciendo que nosotros cambiamos unidades, pero nosotros no hemos fallado. A nosotros se nos solicitaron 40 unidades para el Distrito Central. De los 40 pusimos 15 busitos con la misma capacidad, ya lo habíamos hecho antes y nunca hubo problema”, aseguró Carlos Fonseca, dirigente del transporte pesado.

Las malestas electorales se trasladaron en transporte público.
Las maletas electorales de Francisco Morazán se trasladaron en transporte público.

Agregó que el CNE quiere quitarse la responsabilidad de los problemas, cuando fueron ellos quienes cargaron los buses sin reclamo alguno.

A medida que avanza la jornada electoral, el proceso se ha visto marcado por retrasos debido a la falta de urnas en varios sectores. Ante esta situación, votantes y observadores han expresado su preocupación, mientras las autoridades trabajan para resolver estos inconvenientes y garantizar el derecho al sufragio. Entretanto, la participación ciudadana continúa de manera irregular en distintas regiones del país.

Le puede interesar: «Es momento de entregar las urnas»: Jorge Cálix a los militares

Joven en Talanga aparece como muerta al intentar votar

REDACCIÓN. Una ciudadana se llevó una enorme sorpresa al llegar a su centro de votación para ejercer el sufragio y darse cuenta de que aparece como una persona fallecida.

El curioso caso se registró en el municipio de Talanga, en el departamento de Francisco Morazán. La joven, identificada como Yanesi, aseguró que cuenta con su Documento Nacional de Identificación (DNI). Asimismo, comentó que todos sus documentos están en orden.

“Tengo 23 años, no aparezco en el sistema, aparezco como si estuviera muerta. No sé por qué pasa este error”, comentó al medio de comunicación Radio Cadena Voces.

Le puede interesar – Caos electoral: Casi la mitad de las JRV en TGU y un 25% en SPS cerradas

La hondureña comentó que tiene sus papeles en orden.

Además, la ciudadana aclaró que esta no es su primera vez votando, ya que ha participado en otros procesos electorales.

Elecciones primarias 

Las elecciones primarias, programadas para este domingo, se han visto empañadas por los retrasos en la entrega del material electoral en diferentes zonas del territorio nacional.

El Distrito Central y San Pedro Sula han sido las ciudades con más problemas para el desarrollo del proceso electoral. Asimismo, la situación ha generado un descontento generalizado en la población debido a las largas horas de espera fuera de los centros de votación.

Le puede interesar – Con quema de llantas capitalinos exigen el traslado del material electoral

Este proceso electoral ha tenido un sin fin de denuncias vinculadas al retraso en la llegada del material electoral en los centros de votación.

Un total de 5 millones 841 mil 364 ciudadanos están habilitados para participar. De estos votantes, 2 millones 779 mil 704 son hombres, mientras que 3 millones 061 mil 660 son mujeres. Un dato significativo es la gran participación de los jóvenes, ya que más de 2 millones 372 mil 124 electores son menores de 25 años, lo que refleja un alto índice de juventud en el padrón electoral.

Denuncian a miembro de mesa por marcar votos a una hondureña en FM

REDACCIÓN. Un video que circula en redes sociales ha generado indignación al mostrar a un miembro de una mesa electoral marcando las papeletas de votación de una mujer de la tercera edad en el municipio de Orica, Francisco Morazán. En las imágenes se observa a la señora en la mesa electoral mientras una de las encargadas sostiene sus papeletas y procede a marcarlas.

El video muestra que la adulta mayor observa cómo se marcan las casillas mientras la miembro de la mesa le explica el proceso. La persona que graba el video la confronta, preguntándole: «¿No es ella la que tiene que votar?». La encargada responde: «Ella no puede marcar» y asegura que está consultando a la señora por quién desea votar.

El diputado del partido Libertad y Refundación (Libre), Oved López, denunció esta situación a través de la red social X y etiquetó al Ministerio Público. «Fiscal General @MP_Honduras, denuncio públicamente este delito electoral en Orica-FM en la urna 4870. Da tristeza que utilicen la humildad de mi pueblo para sus propios intereses. ¡CORRUPTOS VAN A PAGAR!», escribió.

Vea el vídeo: 

 

Le puede interesar también: Militantes de Libre se enfrentan a puñetazos en centro de votación en San Pedro Sula

El video se ha vuelto viral, generando una ola de reacciones en redes sociales. Algunos ciudadanos han expresado su indignación, afirmando que la acción es ilegal y que la miembro de la mesa debería ser sancionada. Otros han defendido la situación, argumentando que la mujer posiblemente no podía marcar por sí misma debido a una enfermedad y que solo estaba recibiendo asistencia.

«Eso es ilegal que la metan presa. Debe orientarla a ella, no marcar», indicaron.

«Seguramente ella no podía marcar por alguna enfermedad y alguien le ayudó. Estos Liberales y narcocachurecos solo en la maldad piensan, por eso todo les sale mal, ni el boicot que tenían preparados les salió bien, por qué todo lo hacen con maldad», agregaron.

Este caso ha reavivado el debate sobre la transparencia y legalidad en los procesos electorales del país, exigiéndose una investigación por parte de las autoridades competentes.

Más de 500 abogados supervisan el proceso electoral primario de Honduras

Redacción. El presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Gustavo Solórzano, anunció que un total de 517 profesionales del derecho se acreditaron como observadores para las elecciones primarias que se llevan a cabo este domingo 9 de marzo.

Los togados están vigilando el proceso democrático para asegurar su transparencia y el respeto a las normas establecidas.

En tal sentido, Solórzano destacó que la gran mayoría de los letrados son originarios de Tegucigalpa, pero que, a pesar de esto, se han desplazado a diversas zonas del país para cumplir con su función de veedores.

“Son más de 500 abogados y abogadas acreditados”, mencionó Solórzano. Además, precisó que las acreditaciones fueron entregadas el día sábado en las instalaciones del CAH en la capital, Tegucigalpa.

Este proceso electoral cuenta con un nivel de observación nunca antes visto en la historia democrática del país. Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), se han acreditado 100 observadores internacionales que provienen de diversas misiones internacionales. Además, otros mil observadores nacionales aprobados para monitorear el proceso ante el mismo CNE.

Gustavo Solórzano, presidente del CAH.

Le puede interesar: ¿Vale la pena el riesgo? Delitos electorales y sus castigos en Honduras

Hondureños habilitados para votar

En total, más de 5.8 millones de hondureños están habilitados para votar en este proceso electoral. Los comicios primarios involucran a tres partidos políticos principales: el Partido Liberal (PL), el Partido Nacional (PN) y el Partido Libre (Libertad y Refundación).

Las elecciones de este domingo se consideran un paso crucial en el rumbo político del país, por lo que la presencia de observadores, tanto nacionales como internacionales, juega un papel fundamental para garantizar que el sufragio se desarrolle de manera libre y justa.

Este importante ejercicio democrático es una oportunidad para que los hondureños ejerzan su derecho al voto, mientras que los abogados observadores y otros organismos continúan trabajando para fortalecer la transparencia y confianza en el sistema electoral del país.

Hasta el momento, aún hay muchos hondureños que no han ejercido su derecho al voto debido a los retrasos en la llegada del material electoral.

De igual importancia: Lo que no debes hacer al ir a votar en Honduras

Burbara, candidato del PN: El pueblo ya ocupa un cambio y viene el voto de castigo

San Pedro Sula. Confiando en transformar la ciudad, el precandidato a la alcaldía de San Pedro Sula por el movimiento de “Papi a la Orden” del Partido Nacional, Junior Burbara, ejerció su voto en el Instituto San Vicente de Paul.

El también diputado nacionalista realizó el sufragio en la mesa electoral 1.744, destacando la importancia de ejercer el derecho al voto y contribuir juntos al futuro de la ciudad y el país. Además, destacó que el pueblo se está inclinando por el «voto de castigo» a las actuales autoridades.

“Personas buenas queremos una armonía y solidaridad con el pueblo hondureño que ya necesita un cambio, el voto de castigo viene”, precisó el aspirante a la administración municipal de San Pedro Sula.

Candidato
El precandidato a la alcaldía sampedrana, Junior Burbara, ejerció el voto en el instituto San Vicente de Paul.

Proceso electoral 

Con respecto al sinnúmero de retrasos que ha habido en el proceso electoral primario, Burbara detalló que estos son parte de los protocolos de producción y errores humanos.

“No hay que echar culpas, confiemos en el CNE y Fuerzas Armadas. No dejemos que nos intimiden los que dan noticias falsas o gente que especula con la democracia”, refirió el político.

Asimismo, prosiguió diciendo: “me inclino por seguir creyendo en el CNE, sigo creyendo en las Fuerzas Armadas. Creo que en este proceso los hondureños estamos votando, vamos a trabajar después de que se cierren las urnas. También cuidar ese voto para que la voluntad del pueblo expresada en las urnas sea lo que recibamos de resultados el día de mañana”, señaló Burbara en las afueras del instituto donde ejerció el voto.

Centro
Según Burbara, ha habido una votación sin precedentes en el Partido Nacional y el Partido Liberal en San Pedro Sula, dando el voto de castigo.

“Esta es la primera muestra para el partido de gobierno. Aunque sea en los últimos meses pudieran recomponer las malas decisiones que han tenido en tres años y medio en Honduras. Así que vamos a tener unas votaciones importantes en las internas y vamos a tener otras elecciones sin precedentes el próximo 30 de noviembre”, apuntó.

error: Contenido Protegido