33.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 1012

¡El mundo del K-Pop de luto! Muere el cantante Choi Wheesung a los 43 años

Redacción. La industria del entretenimiento surcoreano se encuentra nuevamente de luto luego de la repentina muerte del reconocido cantante Choi Wheesung, encontrado sin vida en su apartamento en Seúl este lunes 10 de marzo.

El artista, de 43 años, habría fallecido a causa de un paro cardíaco, aunque las autoridades continúan investigando las causas exactas de su muerte.

Choi Wheesung, conocido artísticamente como Wheesung o Realslow, fue hallado en su residencia en el distrito de Gwangjin, al este de Seúl. Su familia, al no poder contactarlo, alertó a las autoridades, quienes llegaron al lugar a las 6:29 p. m. y lo encontraron en estado de paro cardíaco.

Le puede interesar: Hang Mioku, la exmodelo coreana que quedó desfigurada al inyectarse aceite de cocina

Choi Wheesung era conocido artísticamente como Wheesung o Realslow,.

La policía ha informado que «parecía que había pasado una cantidad significativa de tiempo desde su fallecimiento» y que se están evaluando diversas hipótesis, incluyendo una posible sobredosis o suicidio.

La muerte de Wheesung se suma a una serie de trágicas pérdidas en la industria del entretenimiento surcoreano, recordando los recientes fallecimientos de la actriz Kim Sae Ron y el actor Lee Sun-kyun.

Trayectoria

Wheesung debutó en 2002. Se consolidó como uno de los principales exponentes del R&B en Corea del Sur, con éxitos como «Can’t You» e «Insomnia».

Fallece el cantante Choi Wheesung
Hasta el momento, se desconoce su causa de muerte, sin embargo, se estableció que había muerto antes del descubrimiento del cuerpo.

A pesar de su éxito, también enfrentó controversias, incluyendo acusaciones por el uso indebido de propofol en 2020. El cantante continuó activo en la música y tenía programado un concierto el 15 de marzo.

Días antes de su muerte, compartió un mensaje en redes sociales expresando su entusiasmo por el evento. La repentina partida de Choi Wheesung ha conmocionado a sus fans y colegas.

¿Cuánto dura la tinta indeleble en el dedo después de votar?

Redacción. Después de que los ciudadanos ejercen su derecho al voto en las elecciones primarias del 9 de marzo en Honduras, los funcionarios de cada mesa de votación marcan el dedo pulgar de los votantes con una tinta especial, que deja una marca visible de color oscuro.

La tinta no sólo sirve como comprobante de que el individuo ya participó en el proceso electoral, sino que además actúa como medida de seguridad para prevenir que una persona vote múltiples veces, garantizando así la integridad del proceso.

Según el investigador Filiberto Vázquez Dávila, creador de la tinta indeleble y miembro de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la tinta tiene una duración mínima de 12 horas en la piel. Esto asegura que el votante no pueda acudir a otra mesa de votación para ejercer su voto nuevamente dentro de ese período.

El uso de la tinta es clave para aumentar la transparencia y la confiabilidad de las elecciones. Ayuda a prevenir fraudes, garantizando que el voto de cada ciudadano sea único y legítimo.

cuánto dura la tinta indeleble votar
El 9 de marzo se celebraron las elecciones primarias en Honduras.

Con el paso de los años, la tinta indeleble se ha consolidado como una herramienta fundamental en la organización de las elecciones en Honduras, contribuyendo a la estabilidad y la credibilidad del sistema electoral del país.

De igual Interés: CNE: resultados finales de las elecciones primarias serán revelados a más tardar el 8 de abril

No se borra fácilmente 

Sustancias como thinner, acetona, jabón, cremas, gasolina blanca o cloro no pueden borrarla, como indican los datos proporcionados por Vázquez Dávila.

La razón detrás de esta persistencia es que la tinta reacciona químicamente con la capa superior de la piel, la epidermis. No es simplemente una pintura superficial, sino que penetra y se fija en las células de la piel.

cuánto dura la tinta indeleble votar
Más de 5 millones de hondureños están habilitados para votar.

La tinta tiene una base de ácido acético, que permite que penetre en la piel, mientras que el otro componente se evapora. Por lo tanto, la mancha solo desaparece a medida que la piel se regenera y aparecen nuevas células.

Cinco fiscalías del MP investigarán causas de fallas en elecciones internas 2025: «Llegaremos hasta el final», prometen

Redacción. El Ministerio Público (MP), a través de su fiscal general, Johel Antonio Zelaya Álvarez, ha decidido formar un grupo élite de fiscales con el fin de investigar las irregularidades ocurridas durante las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025.

Según el MP, esta decisión fue tomada después de los reportes sobre el retraso injustificado en el traslado de maletas electorales. Esa situación impidió la apertura puntual de centros de votación en municipios clave como el Distrito Central y San Pedro Sula.

Unidades especializadas encargadas de la investigación

El grupo élite está compuesto por fiscales de diversas unidades especializadas, que incluyen:

  • Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE)
  • Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO)
  • Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP)
  • Fiscalía Especial de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática (FE-PROSI)
  • Agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC)
Comunicado del MP.

Estas entidades trabajarán de manera conjunta para determinar las causas del retraso en la entrega de materiales electorales, que afectaron el derecho al voto de los ciudadanos.

Le puede interesar: Precandidatos con más votos que competirían por alcaldías del Distrito Central y SPS

La investigación se centrará en esclarecer quién o quiénes fueron los responsables directos e indirectos de la obstrucción en el transporte y entrega de los materiales electorales. El fiscal general ha señalado que el objetivo es llegar al fondo del asunto, garantizando la transparencia y la justicia en todo el proceso.

Con esta medida, el MP reafirma su compromiso con la transparencia electoral y con el derecho de los ciudadanos a participar de manera libre y justa en los procesos democráticos del país.

Algunas maletas electorales llegaron con retraso a los centros de votación durante las elecciones primarias del pasado 9 de marzo.

De igual importancia: Nasralla, Asfura y Rixi Moncada siguen encabezando votaciones, según el CNE

Dos secuestradores detenidos: exigieron L10 millones por empresario en Puerto Cortés

 Redacción. La Policía Nacional logró la captura de dos presuntos pandilleros que mantenían privado de su libertad a un empresario en Puerto Cortés.

Según las autoridades, los malhechores exigían un rescate de 10 millones de lempiras a la familia de la víctima.

El portavoz de la Policía Nacional en la zona norte, Ronald Posadas, informó que la alerta se recibió desde el barrio Medina, Puerto Cortés, donde se reportó el secuestro del empresario el pasado sábado.

Las autoridades señalaron que el hombre es supuesto miembro de la Pandilla 18.

Lea también – Capturado engañaba a guardias para quitarles las armas: las vendía a la Pandilla 18

«Estaban exigiendo a la familia alrededor de los 10 millones de lempiras. Una vez canalizada la información, se activó el escuadrón antisecuestros y la noche de ayer se logró ubicar a los responsables en el barrio Chaparro, Choloma. Se realizaron dos allanamientos simultáneos y se detuvo a dos personas», detalló Posadas.

Detenidos 

Posadas señaló que los agentes detuvieron a un hombre de 36 años apodado «El Flaco» y a otro de 72 años conocido como «El Viejo». Ambos presuntamente pertenecen a la Pandilla 18.

«A la familia le pedían alrededor de 10 millones… no se pagó ningún lempira, sin embargo ya fue evaluado y entregado a sus familiares», informaron.

El detenido ya fue puesto ante la fiscalía correspondiente.

Secuestro

El secuestro ocurrió el pasado sábado, cuando la víctima, un comerciante local, estaba realizando una actividad cotidiana. En ese momento, sujetos a bordo de una camioneta llegaron hasta el lugar y lo privaron de su libertad. Ante esta situación, los familiares del comerciante se acercaron rápidamente a la Policía Nacional, quienes activaron el escuadrón antisecuestros que hizo un trabajo catalogado como efectivo.

«Están realizando los indicios probatorios y los relatos con la denuncia para así evitar que estos individuos sigan cometiendo los delitos de privación de libertad», externó Posada.

Le puede interesar – Capturan a presunto homicida tras ataque en Lempira

Evacúan a 125 familias por erupción del volcán de Fuego en Guatemala

Redacción. El volcán de Fuego, uno de los más activos de Centroamérica, ha vuelto a entrar en una fase de fuerte actividad eruptiva, lo que ha llevado a las autoridades guatemaltecas a tomar medidas preventivas.

Desde la madrugada de este lunes, al menos 125 familias de las comunidades cercanas, como Las Lajitas y el caserío El Porvenir, han sido evacuadas como parte de un plan de seguridad frente a la caída de ceniza y arena volcánica.

La evacuación fue organizada por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), que destacó en sus redes sociales la necesidad de proteger a la población ante la posible intensificación de la erupción. Las familias afectadas, que suman más de 900 personas, las trasladaron a un salón municipal en el municipio de San Juan Alotenango, ubicado en la provincia de Sacatepéquez, al oeste de Guatemala.

En respuesta a la creciente amenaza, las autoridades educativas también anunciaron la suspensión de clases en San Juan Alotenango, asegurando la seguridad de los estudiantes.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha indicado que el volcán de Fuego continúa registrando flujos piroclásticos de intensidad débil a moderada, que se dirigen hacia las barrancas Las Lajas y El Jute. Estos flujos son una de las mayores preocupaciones para las comunidades cercanas, ya que pueden generar deslizamientos o nuevos riesgos para la población.

La última gran erupción de Fuego ocurrió en junio de 2018.

Le puede interesar: Trump aplaza un mes los aranceles a las importaciones de México

Volcán de Fuego

Con una altitud de 3,763 metros, el volcán de Fuego es uno de los más imponentes de Guatemala, situado entre los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez, aproximadamente a 50 kilómetros al suroeste de la capital. Este volcán lo conocen por su actividad constante, junto con otros como el Pacaya y el Santiaguito. Estos también forman parte de los 32 volcanes activos en el país.

La última gran erupción de Fuego ocurrió en junio de 2018, una tragedia que dejó más de 400 muertos y arrasó varias comunidades cercanas. Desde esa fecha, el volcán había permanecido relativamente inactivo durante unos 50 días, hasta su reactivación la noche del domingo.

Como parte de las acciones de respuesta, las autoridades están trabajando en la activación del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal en San Juan Alotenango. Esta medida forma parte del Plan Nacional de Respuesta, que se ejecuta con la coordinación de diversas instituciones del gobierno guatemalteco. Esto para garantizar la seguridad de las personas y mitigar los efectos de la erupción.

La Conred organizó la evacuación de al menos 125 familias que habitan en las comunidades cercanas al volcán de Fuego.

De igual importancia: Ola de calor en Brasil: la sensación térmica podría superar los 60 grados

Sin extravíos, camiones con maletas electorales retornan al Infop para escrutinio

Redacción. Desde las primeras horas de este lunes comenzaron a llegar al Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) varios camiones cargados con maletas electorales procedentes de diversas zonas de Honduras.

Esta afluencia de material electoral se produjo luego de que las votaciones se extendieran más allá del horario previsto a causa de un retraso en la distribución de las maletas a varios centros de votación.

Se espera que a lo largo de la jornada de hoy llegue más material utilizado en los comicios primarios, así como otros documentos clave. Además, se anticipa la llegada al Infop de los kits tecnológicos empleados durante el proceso electoral.

Una vez que el material electoral llegue, el personal del Consejo Nacional Electoral (CNE) procederá a abrir las maletas y verificar las actas de cierre de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), un procedimiento crucial para procesar los resultados mediante el escrutinio y asegurar que todo el material esté en orden.

Es importante señalar que cualquier acta que presente irregularidades será sometida a un escrutinio especial con el objetivo de garantizar la transparencia del proceso y corregir posibles inconsistencias que puedan surgir en el conteo de los votos.

De igual Interés: UNAH exige rendición de cuentas por fallas en elecciones primarias

Elecciones primarias 

El proceso electoral ha estado marcado por denuncias de irregularidades y retrasos en la transmisión de datos. Frente a la situación, el CNE decidió proceder con un nuevo conteo para disipar dudas y confirmar la veracidad de los resultados preliminares.

Las autoridades del ente electoral afirmaron que el procedimiento se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad. Además, contará con la presencia de representantes de las fuerzas políticas en contienda.

Votos
Las elecciones primarias comenzaron ayer domingo en horas de la mañana.

A sus 102 años, doña «Chon» da lección de democracia al votar en primarias

REDACCIÓN. Con un traje verde menta y un bastón como apoyo, Visitación Galindo Portillo, cariñosamente conocida como doña «Chon», demostró que la edad no es un obstáculo para ejercer el derecho al voto.

A sus 102 años, esta hondureña acudió a las urnas este domingo para participar en las elecciones primarias e internas del Partido Nacional de Honduras (PN).

Doña «Chon» llegó acompañada de sus hijos y una nuera a la Escuela Modesto Rodas Alvarado en Taulabé, Comayagua, en la zona central del país.

Le puede interesar – «Desastre planificado fue destruido por un noble pueblo»: Umaña tras elecciones primarias

Debido a su avanzada edad, la señora recibió ayuda de los miembros de la JRV.

«Aquí estamos nuevamente ejerciendo el sufragio», expresó con orgullo la centenaria votante, para quien acudir a las urnas es mucho más que un deber cívico; es un compromiso arraigado con la democracia y una responsabilidad que ha asumido con entusiasmo a lo largo de su vida.

Sus familiares compartieron que, a pesar de su avanzada edad, doña «Chon» se mantiene lúcida y bien informada sobre los acontecimientos del país. Tras verificar su información en el sistema biométrico, procedió a emitir su voto. La hondureña tuvo la asistencia de los miembros de la Junta Receptora de Votos (JRV), quienes le explicaron el procedimiento a seguir.

Doña "Chon" da lección de democracia
La hondureña se convirtió en un ejemplo de democracia debido a su paciencia al esperar su turno.

Elecciones primarias marcadas por retrasos

Las elecciones primarias e internas celebradas este domingo en Honduras se vieron afectadas por retrasos en la entrega de papeletas en varios centros de votación. La situación se vivió especialmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades más grandes del país.

Debido a estos incidentes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió extender el horario de votación por cuatro horas en ambas ciudades, buscando garantizar que todos los ciudadanos pudieran ejercer su derecho al voto.

Los precandidatos a diputados más votados en Francisco Morazán

REDACCIÓN. Las elecciones primarias de 2025 en Honduras se celebraron ayer domingo con el propósito de seleccionar a los candidatos de los tres partidos políticos para las próximas elecciones generales.

En este sentido, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha comenzado a compartir los primeros resultados preliminares a través de su plataforma en línea, proporcionando datos de las votaciones en los tres niveles electivos.

A pesar de la alta participación ciudadana, hubo retrasos en la entrega de las maletas electorales, lo que causó que varias urnas se cerraran tarde y que las maletas llegaran hasta horas de la noche. Incluso hoy, algunas Juntas Receptoras de Votos (JRV) continúan con el conteo de los votos, lo que ha generado una sensación de incertidumbre en los resultados.

A nivel de diputados, Francisco Morazán, uno de los departamentos más importantes del país, sigue siendo clave en la contienda.

En total, 23 diputados se elegirán en este departamento, y hasta el corte de las 9:20 a. m., los resultados preliminares muestran una feroz competencia por los primeros lugares en cada uno de los principales partidos.

CNE oficializa el segundo corte de resultados de las elecciones primarias
Los consejeros del CNE: Ana Paola Hall, Cossette López (presidenta), y Marlon Ochoa.

A continuación, se detallan los diez primeros puestos por cada partido político, que compiten por obtener un lugar en el Congreso Nacional.

El Partido Liberal:

  1. Iroshka Elvir Flores – 5,323 marcas
  2. Sarai Espinal López – 4,826 marcas
  3. Rashid Mejía Giannini – 4,748 marcas
  4. José Salomón Nazar – 4,582 marcas
  5. Jhosy Toscano Ramírez – 4,521 marcas
  6. Rafael Antonio Canales – 4,494 marcas
  7. Alia Niño Kafaty – 4,490 marcas
  8. Milagro de Jesús Gonzales – 4,357 marcas
  9. Karla Lizeth Romero – 4,336 marcas
  10. Luz Mejía Portillo – 4,270 marcas
Iroshka Elvir: Espero que el CNE tome decisiones democráticas con Nasralla
Iroshka Elvir.

Partido Nacional:

  1. Kilvett Zabdiel Bertand – 6,802 marcas
  2. Arnold Daniel Burgos – 6,640 marcas
  3. Lissi Matute Cano – 6,634 marcas
  4. Sara Estrada Zavala – 6,520 marcas
  5. Oswaldo José Ramos – 6,437 marcas
  6. Suyapa Morales Valeriano – 6,433 marcas
  7. María José Sosa – 6,381 marcas
  8. Kimberly Sarai Guevara – 6,365 marcas
  9. Antonio Rivera Callejas – 6,337 marcas
  10. Adolfo Raquel Pineda – 6,333 marcas
Kilvett Bertrand
Kilvett Bertrand.

Partido Libre:

  1. Hugo Noé Pino – 10,304 marcas
  2. Gustavo Enrique Gonzales – 9,093 marcas
  3. Carlos Eduardo Reina – 8,813 marcas
  4. Clara Marisabel López – 7,285 marcas
  5. Kritza Perez Gallegos – 7,064 marcas
  6. Mohsen Yahir Melgehm – 7,046 marcas
  7. Juan Barahona Mejía – 6,959 marcas
  8. Carmen López Flores – 6,841 marcas
  9. Jari Dixon Herrera – 6,784 marcas
  10. Marco Eliud Girón – 6,757 marcas

Estos resultados son preliminares y el CNE sigue actualizando los datos en su plataforma. Para conocer los detalles más recientes, los ciudadanos pueden consultar el enlace oficial de los resultados primarios: CNE Resultados.

Capitalinos arman carneada mientras esperaban su turno para votar

Redacción. Tras una extensa jornada de elecciones, los hondureños sacaron su lado más creativo para esperar su turno en las urnas en Tegucigalpa, la capital.

Un video que circula en las redes sociales muestra cómo un grupo de personas decidió comenzar a asar carne mientras esperan afuera de una escuela de la colonia Kennedy. Este fue uno de los sectores en los que las maletas electorales llegaron en horas de la noche.

El video muestra la fila de ciudadanos a la espera de ejercer el sufragio. Las imágenes se han vuelto virales en las redes, acumulando más de cien mil reproducciones.

Le puede interesar: Precandidatos con más votos que competirían por alcaldías del Distrito Central

VEA EL VIDEO

Reacciones

Los hondureños aprovecharon el momento para comentar sobre la carneada improvisada que habían realizado los capitalinos.

«Yo digo que las generales se hagan en la noche, es más vivo», comentó una usuaria identificada como Candy.

«Amo a mi bella Honduras. Somos otro rollo como siempre», afirmó Isa Galdámez en la plataforma de TikTok.

Del mismo modo, las personas destacaron la resiliencia de quienes, a pesar de las altas horas de la noche, continuaban esperando para votar.

«Esa es la actitud. Recuerden que, aunque las cosas no salen como se debe, nuestra actitud es lo más importante. A todos los simpatizantes les tocó esperar y la espera fue para todos los partidos«, explicó otra usuaria.

La acción se viralizó en las redes sociales.

Elecciones primarias 

La fiesta cívica de las elecciones primarias se vio opacada ante el retraso en la entrega del material electoral por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas (FF. AA.).

Cientos de ciudadanos empezaron a hacer fila desde tempranas horas del pasado domingo 9 de marzo y se extendieron hasta horas de la madrugada de este lunes 10.

CNE: resultados finales de las elecciones primarias serán revelados a más tardar el 8 de abril

Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que los resultados finales de las elecciones primarias celebradas el domingo 9 de marzo se darán a conocer a más tardar el 8 de abril de 2025.

No obstante, si el proceso de escrutinio final concluye antes, el anuncio oficial se realizará de inmediato. Este procedimiento incluye recuentos y verificaciones especiales para garantizar la transparencia y el respeto a la voluntad popular.

La consejera presidenta del CNE, Cossette López, informó que la jornada electoral contó con una alta participación ciudadana. La funcionaria destacó el uso masivo del dispositivo biométrico en las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

De acuerdo con los datos oficiales, 21,294 de las 24,858 JRV (un 85.6 %) activaron el sistema y establecieron conexión con los servidores del CNE, registrando hasta el momento a 1,967,830 electores.

El Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) ha sido clave para proporcionar información en tiempo real sobre los comicios internos del Partido Liberal, Partido Nacional y Libertad y Refundación (Libre). Sin embargo, los datos emitidos por este sistema son referenciales, y solo tras el escrutinio final se podrán proclamar los resultados definitivos.

Cossette López, consejera presidenta del CNE.

Le puede interesar: Nasralla, Asfura y Rixi Moncada siguen encabezando votaciones, según el CNE

Primeros resultados y fase de escrutinio

El CNE presentó los primeros resultados la noche del domingo 9 de marzo, destacando como precandidatos con mayor respaldo a Nasry «Tito» Asfura, Rixi Moncada y Salvador Nasralla en sus respectivos partidos. Con la fase de escrutinio en curso, se espera que en los próximos días continúen actualizándose los resultados.

Para garantizar la transparencia del proceso, cualquier ciudadano puede consultar los avances en el sitio web oficial del CNE: resultadosprimarios2025.cne.hn. El CNE reafirma su compromiso de garantizar que cada voto se cuente y verifique debidamente antes del anuncio oficial.

Tres partidos políticos participaron en el proceso electoral primario.

De igual importancia: Precandidatos con más votos que competirían por alcaldías del Distrito Central y SPS

error: Contenido Protegido