24.6 C
San Pedro Sula
sábado, junio 28, 2025
Inicio Blog Página 100

Riflazos 2,092

0

COMPARSAS

Les cayó la tormenta sin toldo al Magnífico y a la subcomandanta por vestir de rojinegro a la máxima casa de estudios allá en la ciudad de los zorzales. Y es que les bastó una mesa y un micrófono para transformar la academia en ring político, donde en vez de ideas se coreaban comparsas de “¡No volverán!».

SOMBRILLA

Con el as bajo la manga y la sonrisa de quien ya conoce el desenlace, duermen tranquilos el Doctor y Tomasito. Pues rumora la “pípol” que si les dan portazo con la apelación, ya tienen plan B: lanzarse bajo la sombrilla del partido verde-naranja, uno por Cortés y el otro por Atlántida.

TURNO

Mientras unas son de cal y otras son de arena, entre los azulejos el murmullo que corre a todo vapor es que dos suplentes con billete y acceso a micrófonos ya le echaron el ojo al curul de propietario. Dicen que la codicia no espera turno y que, sin muchos rodeos, los candidatos a suplentes ya les solicitaron hasta la renuncia a sus titulares.

REGLAMENTO

Como ahora la moda es volar ojo y pasar lista con disimulo de convento, en la oposición ya pusieron el dedo en la llaga y detectaron a la rojinegra más fantasmal del condado: apenas ha asomado la nariz cinco veces en 36 meses de gobierno. ¡Ni las ánimas del Hemiciclo la recuerdan! La pregunta del millón es si el Rebombo se atreverá a aplicarle el reglamento.

FRITO

Bien dicen por ahí: no es lo mismo verla venir que bailar con ella, porque al Rector de las Exteriores le bastó una semana en el trono para tropezar con la prensa. En su primer round con los medios, salió frito con sus versiones sobre la instalación de aquella comisión que aún brilla por su ausencia.

ENTELEQUIA

Tal vez la instalan, pero como obra de teatro, porque el populacho ya se convenció de que no es más que una entelequia, aunque él prefiera dar atol con el dedo mientras programa la cartelera.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,091

Todo listo en La Esperanza para la XIX edición del Festival del Choro y el Vino

Redacción. Entre los días 27, 28 y 29 de junio de 2025, La Esperanza, cabecera del departamento de Intibucá, se convertirá nuevamente en epicentro de cultura, tradición y gastronomía al celebrar la XIX edición del tradicional Festival Nacional del Choro y el Vino, un evento que espera atraer entre 10 y 12 mil visitantes nacionales e internacionales.

Este festival, único en su tipo en el país, rinde homenaje a dos productos emblemáticos de la región: el choro, un hongo silvestre comestible, acompañado por una variedad de vinos elaborados artesanalmente con frutas como fresa, durazno, pera, papa y jaboticaba. El evento se ha convertido en un verdadero escaparate de la riqueza agroecológica y culinaria de la zona.

Desde su creación en 2006, el Festival del Choro y el Vino ha sido impulsado por la Fundación Intibucana de Desarrollo (Funide), con el apoyo de la Municipalidad de La Esperanza y el capítulo local de la Cámara Nacional de Turismo (Canaturh). Su propósito es visibilizar productos autóctonos como el choro (Amanita caesarea) y los vinos de frutas silvestres, además de dinamizar la economía local mediante el turismo y el comercio comunitario.

El festival es un homenaje que promueve tradiciones milenarias mediante su gastronomía y expresiones culturales.

El choro, cultivado en las montañas y disponible únicamente entre mayo y junio, forma parte esencial de la gastronomía de Intibucá. Su textura suave y sabor delicado lo han posicionado como un ingrediente clave en la cocina local, siendo protagonista de una amplia variedad de platillos tradicionales e innovadores.

Actividades culturales

En entrevista para Diario Tiempo, el viceministro del Instituto Hondureño de Turismo, Luis Chévez, destacó la variedad y riqueza de actividades programadas para esta edición. «Hay actividades culturales, concursos gastronómicos, exhibiciones de danza y música folclórica. También habrá exhibiciones de arte dentro de la Casa de la Cultura, estelas mayas y una feria gastronómica a lo largo de la calle principal de La Esperanza durante los tres días», dijo.

También señaló que la Secretaría de Turismo está comprometida con el evento, no sólo desde lo financiero, con una inversión aproximada de 125 mil lempiras en patrocinios, sino además en su promoción mediante conferencias de prensa y difusión en redes sociales.

Aunque no se proporcionó una estimación precisa del impacto económico que genera el festival, se destacó que este evento es ampliamente reconocido a nivel nacional y atrae un importante flujo de visitantes que contribuyen significativamente al dinamismo económico y turístico de la región.

El viceministro Luis Chévez destacó la amplia agenda cultural del festival, que incluye concursos gastronómicos y música folclórica.

La Esperanza cuenta con una amplia variedad de hoteles y alojamientos, muchos de ellos para atender la alta afluencia de visitantes. Asimismo, Chévez elogió el trabajo de FUNIDE, destacando que si bien el festival es su principal evento cultural, la fundación también se involucra activamente en proyectos de empoderamiento económico para mujeres lencas y capacitación comunitaria.

Finalmente, el viceministro extendió una cálida invitación al público: «Invito a todos los hondureños y hondureñas a disfrutar de esta experiencia cultural, que mezcla una gastronomía única, como la del choro y la de los vinos de frutas naturales. A la vez, se complementa con la cultura lenca para conocer sus tradiciones e historia».

XIX edición 

Por su parte, la directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo, capítulo Intibucá (Canaturh), Suany Hernández, compartió su entusiasmo por la llegada de una nueva edición del festival. Aseguró que se están realizando esfuerzos significativos para ofrecer una experiencia verdaderamente inolvidable a todos los asistentes.

«Nos hemos preparado para que esta decimonovena edición sea reconocida y atraiga a grandes multitudes de turistas. Ellos podrán venir a disfrutar de nuestra cultura, tradiciones y, sobre todo, de nuestra gastronomía», expresó.

Suany Hernández invitó a todas las familias a celebrar las tradiciones, la gastronomía y las actividades del festival.

Hernández destacó la naturaleza inclusiva del festival y dijo que esperan «contar con todo el apoyo de la ciudadanía nacional e internacional, para que puedan llegar a disfrutar de un festival lleno de alegría, experiencias únicas y, sobre todo, culturales».

Organización

Una de las encargadas de organizar el festival, Zindy Zúñiga, subrayó la importancia que ha ganado el evento en términos de atracción turística, gracias a su oferta culinaria innovadora y al ambiente festivo.

«La verdad es que el choro es un hongo que se puede meter en el platillo que uno quiera. En tortilla con quesillo, baleada con choro, la verdad es que como usted quiera», aseveró Zúñiga. Entre los platillos que se ofrecerán este año destacó el choro asado, pupusas, tacos, pizzas y una innovadora crepa de choro.

Además, habrá presentaciones musicales con artistas y grupos reconocidos, así como eventos deportivos como campeonatos de fútbol y baloncesto. «Resaltamos todas las actividades que pueden disfrutarse durante el festival, sin importar la edad, desde los más pequeños hasta los adultos», manifestó.

Uno de los momentos más esperados será la presentación oficial de Aliss Yoleth Vargas, coronada como Reina del XIX Festival del Choro y el Vino. Su elección representa la juventud, la belleza y el orgullo cultural de Intibucá.

La reina del festival, Aliss Yoleth Vargas, y la organizadora, Zindy Zúñiga.

«Es un honor para mí invitar a todos los turistas nacionales e internacionales a que vengan a celebrar el Festival del Choro y el Vino», manifestó la reina Aliss.

Propósito 

El Festival del Choro y el Vino no es sólo una celebración de sabores y aromas; es un espacio donde convergen la identidad lenca, la sostenibilidad local y la proyección turística de Honduras al mundo. La Esperanza abre sus puertas para compartir su cultura viva, su historia y el orgullo de sus tradiciones.

Las entidades participantes invitaron a disfrutar, del 27 al 29 de junio en La Esperanza, Intibucá, de una experiencia única. Esta actividad se ha consolidado como uno de los eventos culturales más auténticos y representativos del país.

Cada edición reafirma el compromiso de los organizadores y autoridades con el desarrollo local sostenible, el turismo responsable y la promoción cultural. Con una programación diversa, brinda una experiencia inolvidable a miles de visitantes, convirtiendo a La Esperanza en un verdadero epicentro de tradición, sabor y hospitalidad.

Durante el festival, los visitantes podrán disfrutar de concursos gastronómicos, exhibiciones de danza, arte, música folclórica y una feria culinaria

Desplazamiento de onda tropical dejará más lluvias con actividad eléctrica en el país

Redacción. Para este sábado 14 de junio, el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) pronosticó lluvias en la mayor parte de Honduras.

Francisco García, pronosticador de turno, detalló el desplazamiento de una onda tropical, sobre el país, estará generando precipitaciones débiles a moderadas, con actividad eléctrica, en la mayor parte del territorio nacional.

Los mayores acumulados se esperan en áreas de las regiones centro, sur y suroccidente.

Oleaje:

  • Litoral Caribe: de 2 a 4 pies
  • Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies

La salida del sol inicia a las 5:21 de la mañana, mientras que la puesta comienza a las 6:18 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna llena.

Clima
Detalles del clima para hoy.

Te puede interesar: ¿Seguirán las lluvias en Honduras el resto de la semana? Copeco actualiza pronóstico

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 32° como máximo, 24° como mínima (10 milímetros).
  • Choluteca: 34° como máximo, 24° como mínima (30 milímetros).
  • Colón: 32° como máximo, 25° como mínima (10 milímetros).
  • Comayagua: 31° como máximo, 20° como mínima (25 milímetros).
  • Copán: 29° como máximo, 18° como mínima (20 milímetros).
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 24° como mínima (15 milímetros).
  • El Paraíso: 29° como máximo, 19° como mínima (20 milímetros).
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 19° como mínima (15 milímetros).
  • Gracias a Dios: 28° como máximo, 24° como mínima (30 milímetros).
  • Roatán: 32° como máxima, 27° como mínima (02 milímetros).
  • Intibucá: 24° como máxima, 14° como mínima (25 milímetros).
  • La Paz: 30° como máxima, 20° como mínima (15 milímetros).
  • Santa Bárbara: 32° como máxima, 22° como mínima (20 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 19° como mínima (30 milímetros).
  • Ocotepeque: 29° como máxima, 20° como mínima (30 milímetros).
  • Olancho: 30° como máxima, 22° como mínima (25 milímetros).
  • Valle: 33° como máxima, 24° como mínima (25 milímetros).
  • Yoro: 31° como máxima, 20° como mínima (20 milímetros).

Xiomara Castro recibe cartas credenciales de embajadores de Zambia, UK y otros países

Redacción. En una ceremonia realizada en el Salón Morazán de Casa Presidencial, la presidenta de la República, Xiomara Castro, recibió este viernes las cartas credenciales de los nuevos embajadores concurrentes de Zambia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Italia y Vietnam.

El acto protocolario, que forma parte del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas de Honduras con el mundo, contó con la participación del canciller Javier Bu Soto. En las audiencias privadas, la mandataria hondureña sostuvo diálogos bilaterales con cada diplomático, abordando temas de interés común y cooperación futura.

El embajador Chibamba Kanyama, nuevo representante de Zambia, concurrente para Honduras, entregó sus credenciales, destacando su amplia experiencia de más de 30 años en comunicación, relaciones públicas y consultoría internacional.

La mandataria hondureña sostuvo una reunión importante con Chibamba Kanyama, embajador de Zambia.

Lea también: Cuatro embajadores presentan cartas credenciales a presidenta Xiomara Castro

Durante su encuentro con la presidenta Castro, ambas partes discutieron oportunidades de cooperación en turismo sostenible, inversión extranjera en sectores como agricultura y minería, así como la promoción cultural, con el propósito de fortalecer los lazos entre África y América Latina desde un enfoque estratégico.

Temas importantes 

Castro también recibió a Juliana Correa, embajadora concurrente del Reino Unido para Honduras. De origen colombiano y con estudios de posgrado en Política Global en la London School of Economics, Correa es la primera mujer de ascendencia latina en representar a su país en Centroamérica. Actualmente, está radicada en Guatemala, donde lidera iniciativas relacionadas con comercio, energía y defensa.

Xiomara Castro y Juliana Correa, embajadora del Reino Unido, dialogaron sobre cooperación bilateral en temas clave.

Durante la audiencia se reafirmó la voluntad de ambos gobiernos de profundizar la cooperación bilateral en educación, diplomacia climática, lucha contra la corrupción y formación académica. Se destacó la promoción del programa de becas Chevening y otros espacios académicos de excelencia dirigidos a jóvenes hondureños.

En representación del gobierno italiano, el embajador Gabriele Meucci presentó sus credenciales ante la jefa de Estado. Meucci ha desempeñado un papel destacado en diversas misiones internacionales y actualmente funge como embajador desde la sede diplomática en Guatemala.

Desarrollo 

El encuentro sirvió para renovar los compromisos en desarrollo social, fortalecimiento de la gobernanza local y gestión sostenible de los recursos naturales. Además, se destacó el interés mutuo por avanzar en la firma de acuerdos pendientes relacionados con seguridad, licencias de conducir y cooperación técnica.

Gabriele Meucci, nuevo embajador de Italia, durante el acto protocolario junto a la mandataria hondureña.

Finalmente, Castro recibió las cartas credenciales del embajador Nguyen Van Hai, representante concurrente de Vietnam para Honduras, con residencia en México. Van Hai, quien cuenta con una reconocida trayectoria diplomática en destinos clave como Estados Unidos e Indonesia, subrayó el potencial para ampliar la cooperación bilateral entre ambos países, cuyas relaciones formales datan de 2005.

Entre los temas abordados se identificaron oportunidades de colaboración en áreas prioritarias como salud, educación, infraestructura, lucha contra el cambio climático y desarrollo sostenible.

De igual interés: Xiomara Castro juramenta a Javier Efraín Bú Soto como nuevo titular de Relaciones Exteriores

Anuncian fecha de inscripción para interesados en ingresar a concurso docente

Redacción. La Secretaría de Educación (Seduc) anunció que el proceso de inscripción para el concurso docente 2025 comenzará oficialmente el próximo 30 de junio, a través de la plataforma digital habilitada con el mismo nombre, “Concurso Docente”.

Se estima que alrededor de 30,000 maestros participarán en esta convocatoria, que debió realizarse en enero —según lo establece la ley—, pero que este año ha sufrido varios retrasos. Las autoridades prevén que la aplicación de las evaluaciones se lleve a cabo entre los meses de agosto y septiembre.

Plataforma y requisitos

Los docentes interesados deberán crear una cuenta en el sistema antes del 30 de junio, si aún no cuentan con una.

Concursos magisteriales (1)
Docentes hondureños siguen esperando una convocatoria real al concurso magisterial 2025, mientras el desempleo en el sector continúa en aumento.

Una vez registrados deberán inscribirse formalmente al concurso y cargar en la plataforma los documentos personales y méritos académicos, incluyendo títulos de licenciatura y otros respaldos formativos. La inscripción permanecerá abierta hasta el 30 de julio. Finalizado ese plazo, Seduc notificará la fecha exacta para la aplicación del examen.

Plazas

Aunque aún no se ha anunciado de forma oficial la cantidad de vacantes disponibles, diversas organizaciones magisteriales estiman que podrían ofertarse entre 4,000 y 5,000 plazas. Este dato genera incertidumbre entre los aspirantes, especialmente considerando que el concurso tiene como objetivo garantizar la cobertura docente al inicio del año escolar.

Lea también: Ausencia de concursos genera polémica en el sector educativo

La normativa establece que el concurso debe ejecutarse cada enero, con el fin de empatar el calendario educativo con la disponibilidad de personal. No obstante, Seduc atribuye el retraso a la necesidad de tener completamente identificada la oferta de plazas antes de emitir la convocatoria.

Posibles reformas al Inprema

Gerardo Solano, dirigente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh), señaló que la demora también podría estar vinculada con las posibles reformas a la ley del Instituto Nacional de Previsión Magisterial (Inprema), actualmente en debate en el Congreso Nacional.

Gerardo Soldano
Gerardo Solano, dirigente del Coprumh.

“Con la reforma serían más plazas, porque hay un montón de compañeros en edad de jubilación que están esperando las reformas para irse. Muchos de ellos tienen jornada plena, en ese caso su plaza se divide en dos estructuras o vacantes”, explicó.

Ante el panorama, los gremios magisteriales piden que no se postergue más el proceso y que se garantice un concurso transparente y basado en méritos, respetando el orden de prelación que corresponde según los resultados obtenidos por cada aspirante.

«El gobierno tiene miedo», dice hijo de Romeo Vásquez sobre propiedades incautadas

Redacción. Ante el aumento de la recompensa a cinco millones de lempiras por información que lleve a la captura del general retirado Romeo Vásquez Velásquez, su hijo Jesús Vásquez aseguró que el gobierno «tiene miedo» de su padre.

En una entrevista reciente con un medio de comunicación local, Jesús Vásquez explicó las razones por las que, según su opinión, el gobierno ha intensificado las acciones contra el exjefe de las Fuerzas Armadas de Honduras .

Uno de los temas centrales fue la incautación de bienes, sobre la cual ofreció una respuesta contundente: «Quiero aclarar que todas las propiedades aseguradas pertenecían a mi abuelo y bisabuelo», afirmó. Añadió que estos bienes tienen una larga historia familiar y no están directamente relacionados con su padre.

«Esas son las propiedades que ellos fueron a asegurar. Propiedades que tienen más de cien años de existencia y que han pertenecido a mi familia durante años, y que también pertenecen a los hermanos de mi mamá, no sólo de mi papá», añadió.

El exjerarca militar Romeo Vásquez publica sus videos en redes sociales.

Lea también: «La tiranía se disfraza de poder»: Romeo Vásquez reaparece con biblia en mano

Temor

También afirmó que las medidas tomadas por las autoridades no buscan una justicia genuina, sino que responden al temor que genera lo que Romeo Vásquez podría revelar sobre el actual gobierno.

«Tienen miedo de las verdades que les está diciendo mi papá. Ellos no quieren que se hable sobre el fraude, sobre los problemas que en verdad son importantes para el país, como la seguridad, la extorsión y el empleo», expresó.

En esa línea, defendió la trayectoria de su padre como una figura que ha luchado por Honduras y que, según su percepción, está siendo perseguido injustamente. «Con esto buscan distractores para que el pueblo no se fije en los verdaderos problemas que tiene el país», dijo.

El hijo del exjerarca castrense calificó como absurda la elevada recompensa ofrecida por su captura y negó rotundamente la autenticidad de los denominados “narcovideos” presentados por el Ministerio Público como parte del proceso judicial.

«Eso es una mentira, algo que niego rotundamente. Han manipulado información para inventarle casos y, bajo esas condiciones, es imposible que mi papá se presente», declaró. Aseveró además que buscarán un peritaje internacional sobre los videos, ya que, según sus palabras, «ese video está manipulado. En ciertas tomas es de día, en otras de noche».

Seguridad 

En este contexto, enfatizó que no existe posibilidad de una entrega voluntaria de Romeo debido a la presunta inseguridad y vulneración de sus derechos humanos. Además, afirmó no mantener comunicación con su padre por motivos de seguridad y temor a represalias.

Jesús criticó el tratamiento judicial que se le ha dado al caso de su padre. «Ellos lo quieren ver culpable, sí o sí. Pero al final de tanta tontera la gente ya no le cree», finalizó.

Jesús Vásquez negó rotundamente las acusaciones en contra de su padre.

Romeo Vásquez es buscado por las autoridades por delitos que incluyen el asesinato del joven Isy Obed Murillo y la tentativa de homicidio contra Alex Zavala, en el contexto de las protestas tras el golpe de Estado de 2009. Además, enfrenta cargos por presunto lavado de activos.

De igual interés: Asciende a 5 millones de lempiras la recompensa por captura de Romeo Vásquez

Estar informados y unidos: la clave para los latinos ante redadas migratorias en EEUU

Redacción. La escalada de redadas migratorias en Estados Unidos mantiene en alerta a miles de inmigrantes latinos, especialmente en ciudades santuario como Los Ángeles.

Organizaciones comunitarias y expertos legales insisten en la importancia de estar informados y preparados para enfrentar estos operativos federales que afectan a las comunidades.

En momentos de incertidumbre, los expertos recomiendan a las familias latinas mantenerse vigilantes sobre posibles operativos en sus ciudades y seguir pautas claras para proteger sus derechos y seguridad.

Frente al Ayuntamiento de Los Ángeles, el 11 de junio de 2025, manifestantes ondearon banderas y mostraron carteles en rechazo a las redadas migratorias federales.

Recomendaciones clave 

  • Evitar proporcionar información sin asesoría legal.
  • Tener siempre a mano el contacto de un abogado o de organizaciones confiables que brinden apoyo legal.
  • Fortalecer lazos comunitarios y buscar respaldo en coaliciones de derechos humanos, iglesias o sindicatos, donde pueden encontrar orientación jurídica y apoyo psicológica.
  • Contactar a representantes locales para exigir el respeto a la soberanía estatal y municipal, así como la protección de las garantías constitucionales.

Estas recomendaciones cobran especial relevancia tras una semana marcada por fuertes operativos en Los Ángeles entre el 6 y 8 de junio.

Lea también: Congresistas critican a ICE por separar a menor hondureño de su familia de acogida en Florida

Aumenta la presión

Agentes federales irrumpieron en zonas como el Distrito de la Moda, un centro mayorista de ropa, y una sucursal de Home Depot, dentro de la llamada Operación Safeguard, puesta en marcha desde enero por el gobierno federal.

La presencia de autoridades armadas y el uso de granadas aturdidoras encendieron las alarmas entre líderes políticos y sociales. La alcaldesa Karen Bass calificó los operativos como “tácticas que siembran terror” y denunció su impacto devastador en comunidades inmigrantes.

A estas críticas se sumaron el gobernador Gavin Newsom, congresistas latinos como Jimmy Gómez, Norma Torres y Luz Rivas, además de múltiples organizaciones civiles que señalaron condiciones inhumanas para los detenidos, incluyendo falta de agua, atención médica y alimentación adecuada.

Las protestas bajo el lema “ICE fuera de LA” convocaron a miles de personas, mayormente latinos, que tomaron las calles en jornadas consecutivas. La movilización fue tal que se desplegaron tropas de la Guardia Nacional y marines en puntos estratégicos, aumentando la tensión entre el gobierno federal y estatal.

Cancillería confirma que tres hondureños fueron detenidos en redadas en Los Ángeles
Las detenciones forman parte de las acciones migratorias realizadas por las autoridades estadounidenses en varias ciudades.

Mientras crecen las querellas legales e investigaciones, el llamado es claro: estar preparados, mantenerse unidos y exigir respeto a los derechos humanos ante una ofensiva migratoria que podría extenderse a otras ciudades del país.

¿Por qué esto importa especialmente a la comunidad latina?

  • Derechos amenazados: las redadas reflejan el endurecimiento de políticas migratorias bajo el segundo mandato de Donald Trump, poniendo en riesgo a miles, incluso en ciudades santuario.
  • Un llamado a la acción: la movilización comunitaria demuestra la voluntad de los latinos de defender sus derechos y presionar a sus representantes.
  • Relevancia política y social: las protestas podrían influir en decisiones judiciales o legislativas, locales y federales sobre redadas, detenciones y colaboración entre agencias.

Muere a los 95 años Julieta Salem de Kattán, fundadora de Amigos de Guarderías Infantiles

Redacción. La sociedad sampedrana se encuentra de luto tras el fallecimiento de Julieta Salem de Kattán, quien partió de este mundo la tarde de este viernes a la edad de 95 años. Fue una de las mujeres más emblemáticas del ámbito social y cultural de Honduras, recordada por cada obra que impulsó y por cada niño que se benefició de su labor incansable.

Nacida en Pimienta, Cortés, fue hija de don Zacarías Salem y doña Jeanete de Salem. Contrajo matrimonio con el destacado empresario industrial Gabriel Kattán Kattán, con quien formó una familia compuesta por cinco hijos: Jacobo, Gabriel, Carlos, Guillermo Alfonso y Mauricio Kattán Salem.

Julieta Salem de Kattán dedicó gran parte de su vida a trabajar por los sectores más vulnerables del país, en especial la niñez. Fue fundadora de la reconocida Fundación Amigos de Guarderías Infantiles, creada en 1973, con la que logró impactar de forma directa en la vida de cientos de familias hondureñas, brindando cuidado y apoyo educativo a niños de escasos recursos.

Juelitta
Julieta deja un legado en la capital industrial.
Le puede interesar: En Estados Unidos fallece Walter Vallecillo, un progreseño muy querido

Además de su labor filantrópica, doña Julieta también dejó una huella profunda en el ámbito cultural. Fue cofundadora, junto a su esposo, del concurso literario nacional de poesía “Gabriel Kattán Kattán”, que promovía la escritura y la creatividad de poetas hondureños.

También participó activamente en el Círculo Teatral Sampedrano y fue parte de la primera obra teatral presentada por esta organización en el Instituto La Salle en 1969.

sps
La sociedad sampedrana ha lamentado su muerte.

Su pasión por las artes la llevó a impulsar la creación del teatro sampedrano. Se convirtió en fundadora de Inversiones Teatrales S.A. de C.V., entidad encargada de su construcción. Asimismo, fue miembro activo y fundadora de la Legión Femenina de la Cámara Junior. Se destacó siempre por su vocación de servicio, liderazgo y trabajo en equipo.

Por su entrega y espíritu solidario recibió múltiples reconocimientos nacionales e internacionales como “Embajadora de buena voluntad”, “Mujer del año”, “Mujer Ejemplo”, “Heroína Mundial”. Igualmente estuvo incluida entre los Personajes de la Sociedad del Siglo XX.

Hospital revela estado de salud de Miguel Uribe tras atentado

Redacción. La Fundación Santa Fe de Bogotá emitió en la mañana de este viernes un comunicado oficial a la opinión pública en el que reveló el estado de salud del precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe Turbay, quien permanece en condición crítica bajo estricto monitoreo médico.

Según el Comunicado No. 007, Uribe se encuentra actualmente en la unidad de cuidados intensivos (UCI), donde recibe manejo multidisciplinario con monitoreo hemodinámico y neurológico continuo. Este tipo de seguimiento especializado es habitual en pacientes con afectaciones neurológicas de alto riesgo, lo que confirma la gravedad del cuadro clínico.

El informe señala que, aunque el paciente presenta una leve disminución en la presión intracraneal, un parámetro relevante en el tratamiento de lesiones cerebrales, y una tendencia hacia la estabilización de la perfusión cerebral, su condición continúa siendo crítica.

Ante esta evolución, el equipo médico contempla realizar en los próximos días una nueva evaluación imagenología para identificar posibles cambios o progresiones en las lesiones cerebrales previamente detectadas.

La Fundación subraya que, por respeto a la privacidad y a solicitud expresa de la familia, la información se ha manejado con prudencia y reserva. El pronóstico neurológico del precandidato sigue siendo reservado, lo que implica que aún no es posible anticipar con certeza su evolución o recuperación.

El atentado contra Miguel Uribe generó una ola de consternación a nivel nacional e internacional.

Lea también: Gustavo Petro denuncia reducción de escoltas previo al ataque contra Miguel Uribe

La información sobre el estado de salud de Miguel Uribe ha generado atención nacional e internacional, y diversos sectores han expresado su solidaridad con él y su familia. La Fundación Santa Fe de Bogotá indicó que continuará informando oportunamente sobre cualquier novedad significativa en su evolución clínica, siempre con la autorización de sus familiares.

Hecho

El atentado contra Miguel Uribe ocurrido en un acto público en Bogotá. Según los primeros informes, un atacante le disparó mientras pronunciaba un discurso, hiriéndolo con tres impactos de bala.

Varios testigos en el lugar registraron la escena en video. Las grabaciones, que circulan en redes sociales, muestran el momento exacto en que se escuchan los disparos y el precandidato cae al suelo.

Tras el ataque, su equipo de campaña lo trasladó de urgencia, inicialmente a la Clínica Medicentro y posteriormente a la Fundación, donde permanece hospitalizado bajo estricta vigilancia médica.

Las autoridades reportaron la captura de una adolescente de 15 años como presunta responsable directa del atentado. La investigación sigue en curso y, además de esclarecer los móviles del crimen, se busca determinar si existen autores intelectuales detrás del hecho.

Publicación oficial del estado de salud de Miguel Uribe.

De igual interés: Atentan en Colombia contra precandidato presidencial Miguel Uribe

Congresistas critican a ICE por separar a menor hondureño de su familia de acogida en Florida

REDACCIÓN. Congresistas y organizaciones civiles criticaron este viernes al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) por llevarse esposado a un adolescente de 17 años de Honduras que estaba con una familia de acogida (‘foster care’) en Florida, Estados Unidos, en presunta violación de la ley.

El Young Center para los Derechos de los Niños Inmigrantes acusó a funcionarios del Departamento de Niños y Familias de Florida (DCF) de violar una regla vigente desde hace 30 años, la que prohíbe entregar a menores indocumentados a las autoridades migratorias.

«En lugar de proteger a este joven y mantenerlo a salvo del daño, el estado de Florida hizo lo opuesto al llamar a ICE, que entonces cruelmente lo removió de su casa de acogida con esposas y grilletes, y lo puso en detención migratoria», indicó Kelly Albinak Kribs, codirectora de la organización, en un pronunciamiento.

menor
Congresistas enviaron una carta a los responsables.
Le puede interesar: Dos hondureños entre los que escaparon de centro de detención en Nueva Jersey

La asociación se refirió a un artículo publicado el miércoles por el Miami Herald. Se reportó que las autoridades sacaron al joven, identificado como Henry, de su familia de acogida en Pensacol. Supuestamente, funcionarios de Florida llamaron a ICE para delatarlo.

El menor de edad y su madre, a quien ya deportaron, cruzaron la frontera hacia Texas.  Desde ahí, viajaron a Pensacola para buscar trabajo tras ser víctima de trata de personas con fines laborales.

Tras divulgarse el caso, congresistas locales enviaron este viernes una carta a la secretaria Taylor Hatch, del DCF. En la misiva exigen que aclare cuál es la colaboración entre este departamento y el ICE, al considerar que lo sucedido fue «innecesario e inaceptable».

La senadora estatal Ileana García, cofundadora de la organización ‘Latinas for Trump’, responsabilizó a Stephen Miller, uno de los principales consejeros del presidente y arquitecto de las políticas antiinmigrantes, de este tipo de hechos.

error: Contenido Protegido