Más del 40 % de las familias hondureñas viven de las remesas

Debes leer

Redacción. El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Santiago Herrera, manifestó este miércoles que ante la falta de oportunidades de empleo en el país, un 40 % de los hogares viven de las remesas como ingreso familiar.

Para el economista, la situación de desempleo que vive el país es «tremendamente dolorosa», pues orilla a miles de hondureños a migrar a otros países y sustentar el hogar de sus familias en Honduras.

«Lo que estamos exportando son hondureños y nuestras familias hondureñas están empezando a vivir de la remesa porque no tienen oportunidades de trabajo en Honduras y por eso seguimos hablando de crear las condiciones en el clima de inversión para crear empleos formales», manifestó durante un espacio en el programa Frente a Frente.

Loading the player...

Lea también: BCH: Unos $3,500 millones en remesas han ingresado en 2024

Hondureños desempleados

De acuerdo con el representante de la empresa privada, actualmente Honduras cuenta con 2 millones 390 mil 050 hondureños con problemas de desempleo.

Según los datos, de estas cifras, 250 mil 668 son desempleados, mientras que 1 millón 976 mil 825 forman parte de los subocupados por insuficiencia de tiempo e ingreso. Además, 140 mil 562 son desalentados y 22 mil 033 potencialmente activos.

Además, según lo explicado por Herrera, la tasa de empleo promedio general de Honduras es de 6.4 %.

En cuanto a género, señaló que Honduras cuenta con un 5 % de hombres desempleados y un 8,8 % de mujeres desempleadas, siendo las más afectadas.

La situación de desempleo femenino, según lo explicado por el Cohep, tiene muchas implicaciones. Entre éstas, la reducción de ingresos en el hogar y la falta de habilidades específicas o capacitación que las hagan más competitivas en el mercado laboral actual.

Desempleo en Honduras
Datos de desempleo registrados por el Cohep.

Caso de los ninis

Durante el espacio, Herrera también se refirió a la población de jóvenes que no estudia ni trabaja, conocida como los «ninis».

El experto explicó que en Honduras, 3 de cada 10 jóvenes son ninis. Detalló que de ellos, un 60 % (580, 923) se dedican a hacer cosas del hogar, mientras que un 69 % (666, 649) de los ninis cuentan solo con educación primaria.

Además, un 3 % (27, 481) de los jóvenes son discapacitados (27, 481) y un 56 % (541, 899) viven en las zonas rurales.

«Este es un sacrificio para la producción de hoy. Pero lo más grave es que es un sacrificio para la producción del futuro, porque si no están trabajando  y no están estudiando, no se están preparando para insertarse con éxito en el mercado laboral», comentó.

La pobreza y el desempleo en Honduras serían los principales factores que obligan a los hondureños a salir del país en busca de mejores oportunidades de empleo y de vida para su familia.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido