30.1 C
San Pedro Sula
sábado, junio 1, 2024

Investigador descubre pez que sobrevive fuera del agua en Bolivia

Debes leer

REDACCIÓN. El investigador, Heinz Arno Drawert, descubrió una nueva especie de pez, denominada Moema juanderibaensis, considerada «muy especial» porque sobrevive fuera del agua cambiando su forma de respirar; el hallazgo se registró en Bolivia.

Esta nueva especie es parte de la familia Rivulidae, que Drawert, miró por primera vez en los años 90’s en la localidad de Santa Rosa del Sara, en la región oriental de Santa Cruz, y que casi dos décadas después logró investigar.

Este pez tiene la capacidad de salirse voluntariamente del agua, estar por horas en la intemperie y cambiar su forma de respirar a una dérmica como la de los anfibios.

Este pez puede sobrevivir fuera del agua.

Lea también: Hallan extraño pez prehistórico en costa de Estados Unidos

Características de la especie

El investigador detalló una de las características de este pez es «la adaptación de sus huevos», ya que estos pueden sobrevivir hasta unos dos a tres años en la sequía.

«Sus huevos pueden resistir a la sequía y entierran sus huevos en el fondo del charco de agua, dentro del lodo o la tierra, y los dejan ahí y el charco se puede secar, pero a los huevos no les pasa nada», comentó el investigador.

Por otra parte, Drawert observó que cuando estos peces son adultos salen «voluntariamente fuera del agua y se prenden de hojas o encima de plantas y pueden estar por varias horas».

También notó que estos peces «cambian el tipo de respiración», lo cual explica su resistencia fuera del agua, ya que pasan de utilizar las branquias a la «respiración dérmica», que es característica de los anfibios.

Puede respirar como los anfibios.

Otro detalle importante que arrojó la investigación es que estos peces se caracterizan por su sensibilidad al cambio de su hábitat. Esto, debido a que habitan en montes bien conservados, por lo que cuando se ven expuestos a algún tipo de intervención, desaparecen.

«Los últimos 20 a 30 años hubo una enorme expansión de los desmontes, gran parte de hábitat ya no existe, podemos hablar fácilmente que del 60 al 70% de su hábitat natural desapareció», manifestó Drawert.

Sin embargo, señaló que hay una esperanza de su conservación, aunque para ello se necesita crear «microáreas protegidas» en un espacio pequeño para preservar la especie.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido