25.5 C
San Pedro Sula
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 61

ENEE reanuda cortes de energía este viernes; conozca las zonas afectadas

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) programó para este viernes, 2 de mayo, cortes de energía a nivel nacional.

La estatal eléctrica publicó a través de sus páginas oficiales los trabajos de mantenimiento que realiza diariamente en la semana. En esta ocasión, llevarán a cabo diversos trabajos en varios departamentos del centro, centro-sur y litoral atlántico de Honduras.

Las zonas son Tegucigalpa, San Antonio de Oriente, Villa de San Antonio, San Pedro Sula, El Progreso, entre otras.

Estas zonas antes mencionadas no tendrán energía de 8:00 de la mañana hasta las 4:30 de la tarde, dependiendo la zona. Por ende, la ciudadanía debe mantenerse al tanto de las vías de comunicación ante cualquier anuncio de apagones de emergencia en el territorio nacional.

Interrupciones en Honduras.
Cortes de energía.
Aviso de la ENEE.

Lea también: Cortes de energía previstos para mañana: conozca si hay zonas afectadas

Consejos para ahorrar energía eléctrica

Ante la aparente estabilidad en el servicio eléctrico, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía y que su bolsillo no se vea afectado. Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario Tiempo se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Ahorro de energía
Apagar luces y desconectar dispositivos cuando no se usan contribuye al ahorro energético.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Denuncian que en Koriun Copán un sujeto armado exigió su dinero

Redacción. La incertidumbre que rodea a la controvertida empresa Koriun Inversiones escaló este jueves en Copán, cuando una multitud de inversionistas se agolpó en una de sus sucursales para exigir la devolución de su dinero.

Lo que debía ser una jornada de reembolsos terminó en caos, desorden e incluso un incidente con arma de fuego, en medio de crecientes denuncias sobre el funcionamiento irregular de la financiera.

Según denuncias presentadas por un medio local la mañana de este jueves, en la sucursal de Copán, decenas de personas llegaron a exigir la devolución de su dinero. La situación se tornó caótica debido a la gran cantidad de personas presentes, lo que dificultó el orden durante el proceso de entrega de fondos.

La empresa había anunciado que ese día devolvería el capital a quienes deseaban retirarlo. Sin embargo, el calor extremo dentro del local —que solo contaba con un pequeño aire acondicionado— y la falta de organización provocaron el malestar de los inversionistas, quienes comenzaron a confrontar al personal.

sujetos supuestamente armado Koriun Copán
La sucursal de Koriun en Copán amaneció con un gran flujo de personas.

Hombre armado exige su dinero

En medio del desorden, un hombre ingresó al lugar portando un arma de fuego y exigió al personal la devolución inmediata de su inversión. Ante la amenaza, los empleados accedieron a entregarle aproximadamente dos millones de lempiras, monto que él había depositado en Koriun.

Este incidente agravó aún más la situación. Poco después, las autoridades llegaron al sitio para resguardar a los presentes. Sin embargo, trascendió que ya no quedaban fondos disponibles en la sucursal para seguir reembolsando a los demás inversionistas.

Actualmente, los afectados siguen exigiendo la devolución de su dinero, pero los empleados solo responden que ya no hay fondos, y no se ha confirmado si el proceso continuará en otra fecha.

De igual interés: Aportantes de Koriun amenazan con más tomas de calles en Choloma 

No están dando comprobante 

En declaraciones para un medio local, una mujer que dijo era de las personas que invirtió su dinero en la empresa, denunció que ya le regresaron parte de sus ahorros, pero que sospechosamente no le dieron ningún recibo o comprobante de ese proceso.

De igual manera, aseveró que circulaba un rumor que el dinero que faltaba se lo entregarían en Choloma porque la sucursal en Copán cerraría esta semana.

Honduras
Las personas tienen miedo de quedarse sin su dinero.

Koriun Inversiones 

Según reportes de medios locales, Koriun operaba bajo un esquema de captación de dinero donde el monto mínimo de inversión era de 2,500 lempiras, entregados en efectivo. A cambio, los inversionistas firmaban un contrato que les prometía ganancias semanales.

Por último, las investigaciones establecieron que Koriun Inversiones ofrecía a sus clientes una rentabilidad semanal del 5%. La empresa aseguraba que ellos recuperarían su inversión en cinco meses.

El Ministerio Público ha asegurado más de 428 millones de lempiras en efectivo y cuentas bancarias pertenecientes a la empresa. Las autoridades confirmaron que el proceso de devolución se realizará de forma escalonada, comenzado con quienes realizaron inversiones más pequeñas.

¿Elton Morazán y Eduardo Maldonado son enemigos? Esto responden

Redacción. El presentador de televisión Elton Morazán se pronunció públicamente para aclarar los rumores sobre una supuesta enemistad con Eduardo Maldonado, director y propietario del canal HCH (Hable Como Habla), tras conocerse que fue despedido del medio por llegar tarde en repetidas ocasiones.

Durante la transmisión del programa matutino del pasado 30 de abril, Maldonado aprovechó la presencia de Morazán —quien continúa asistiendo al canal para realizar menciones comerciales— para aclarar ante la audiencia que no existe ningún conflicto personal entre ellos. “Elton, aclararle a la gente que yo no soy enemigo tuyo”, expresó Maldonado frente a las cámaras.

Morazán respondió de inmediato: “Me han estado funando y me siguen funando (…) pero (usted y yo) somos amigos, siempre”. Con estas palabras, el presentador buscó frenar las especulaciones que se habían generado en redes sociales desde que se hizo público su despido.

Elton Morazán
Elton Morazán, presentador de televisión.

Le puede interesar: ¿Por qué se va Elton Morazán? El presentador cierra su ciclo en HCH

Despido de Morazán

Cabe recordar que Eduardo Maldonado fue quien confirmó que Morazán fue separado del canal por incumplir con las normas internas, específicamente por llegadas tardías reiteradas. Además, indicó que debido a la amistad que los une, esperaba de él un mayor compromiso con la empresa.

Las declaraciones de ambos generaron reacciones divididas entre los usuarios en redes sociales. Algunos expresaron apoyo a la reconciliación pública, mientras que otros cuestionaron la sinceridad de sus palabras.

Comentarios como “En los trabajos hay que quedar en paz” y “Lo que es la hipocresía” reflejan la variedad de opiniones entre el público.

A pesar de su despido, Elton Morazán continúa vinculado de forma parcial al canal mediante contratos comerciales, lo que refuerza la idea de que no existe una ruptura definitiva entre él y el medio.

Eduardo Maldonado, director del medio de comunicación HCH.

De igual importancia: ¿Otro despido en puerta? José Mendoza en la mira de Eduardo Maldonado

VIDEO | Inversionistas de Koriun cuestionan a Iván Velásquez tras su reaparición pública

Redacción. Iván Velásquez, gerente de Koriun Inversiones, fue cuestionado por todos los socios durante su aparición pública este jueves 1 de mayo en Choloma, Cortés, mientras las personas esperaban que se les devolviera el dinero.

Y es que, en horas de la mañana de este jueves, los hondureños que abonaron su dinero a la empresa llegaron a exigir que se les devolviera su capital, y otros, a recoger las ganancias de sus intereses.

Con el paso de las horas, al no tener una respuesta por parte de los miembros de Koriun, las personas amenazaron con tomarse las calles. Tras ello, Velásquez, junto a otros empleados, salió a intentar conversar con los hondureños.

En los videos que circulan en redes sociales, se puede observar cómo las personas piden eufóricamente que se les entregue el dinero.

Le puede interesar: Aportantes de Koriun amenazan con más tomas de calles en Choloma

 

Se lava las manos

Iván Velásquez compareció ante los molestos socios que exigían su dinero y culpó al sistema bancario de no haberles pagado.

“Todo depende de los bancos ahora. A menos que ustedes lo quieran ir a recibir personalmente allá en San Pedro (Sula), Koriun nunca les había quedado mal hasta hoy”, manifestó.

Velásquez expuso que la empresa cuenta con al menos seis cuentas bancarias y que solo “en una hay dinero para devolverle el dinero a todos los socios”.

Asimismo, afirmó que únicamente remitirán la información a las autoridades para que les liberen una cuenta bancaria, pero no dio seguridad sobre el retorno de las inversiones a los socios.

Los inversionistas exigieron que les regresen el dinero.

Sigue operando

Aunque el Ministerio Público intervino Koriun y ordenó la devolución del dinero, la empresa continúa recibiendo a inversionistas.

El titular de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Marcio Sierra, manifestó en un foro televisivo que «el Estado entró por medio de la Fiscalía y, para evitar el problema de enfrentamiento, se tomó la decisión de la devolución supervisada».

Sierra agregó que «si siguen operando, ya es competencia del Ministerio Público. Deben establecer una estrategia y un procedimiento para la entrega supervisada, porque tiene que haber una estrategia clara y vigilada».

Bukele ofrece descuento en megacárcel a Trump a cambio de 9 miembros de la MS-13

Redacción. CNN reveló que El Salvador le habría propuesto al gobierno estadounidense de Donald Trump una reducción del 50% en los costos de alojamiento de deportados en su Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) para un eventual segundo año de operaciones, a cambio de la deportación de nueve miembros clave de la MS-13.

Los detalles del acuerdo entre El Salvador y Estados Unidos

El convenio bilateral ya permitió la deportación de 261 extranjeros a la megacárcel salvadoreña en marzo de 2025. Este establece un marco financiero y operativo para el traslado de presuntos miembros de organizaciones criminales. Según revelan documentos y correos electrónicos obtenidos recientemente por CNN, inicialmente, EE. UU. sugirió enviar hasta 500 migrantes venezolanos con supuestos vínculos con el Tren de Aragua, aunque finalmente El Salvador accedió a recibir un máximo de 300 personas.

Los documentos obtenidos por el medio de comunicación indicaban que el acuerdo incluía:

  • Una compensación de aproximadamente US$20.000 por cada persona enviada a la instalación.
  • Un pago único de US$10 millones por mantenimiento.
  • Costos de transporte asumidos por EE.UU.
  • Un compromiso inicial para un período de detención de hasta un año.
Presos, El Salvador
Un pandillero preso conducido por un policía a una «megacárcel» cerca de la ciudad de Tecoluca, en El Salvador.

De los US$15 millones aprobados en fondos para asuntos exteriores, hasta finales de abril se habían transferido aproximadamente US$5 millones en forma de subvención al gobierno salvadoreño.

El descuento propuesto y la petición de Bukele

En correos electrónicos intercambiados entre Ibrajim Bukele, hermano del presidente salvadoreño, y Michael Needham, jefe de gabinete del Secretario de Estado Marco Rubio, obtenidos por CNN, se detalla la propuesta. “Una vez devueltos los nueve, El Salvador proporcionará al gobierno de EE.UU. un descuento del 50% para el segundo año, si es necesario, de los TdA originales (Tren de Aragua)”, sería el mensaje que había enviado.

Esta referencia a “los nueve” alude a la solicitud específica del gobierno de Bukele para que EE.UU. deporte a determinados líderes de la organización criminal MS-13. Esta es una prioridad para el mandatario salvadoreño con la que la administración Trump ha expresado su conformidad.

Los primeros deportados bajo el convenio entre Trump y Bukele

El 15 de marzo, bajo el plan de deportación masiva implementado por Trump, EE.UU. envió a 238 venezolanos y 23 salvadoreños al Cecot. De los 261 extranjeros trasladados, 137 salieron deportados a partir de la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros. De estos, 101 están acusados de pertenecer al Tren de Aragua y 36 señalados como integrantes de la MS-13.

Según CNN, un aviso formal de la subvención a El Salvador, enviado el 22 de marzo, especifica que los fondos de US$4,76 millones serán utilizados por las agencias policiales y penitenciarias salvadoreñas para sus necesidades. “Esto incluyen los costos de detener a los 238 miembros de TdA recientemente deportados”, se especificó.

Presos en El Salvador
Los detenidos son sometidos a estrictas medidas de seguridad en la megacárcel de El Salvador.

Estas acciones generaron una intensa batalla legal en EE. UU. Inmediatamente después del despegue de los aviones con los deportados en marzo, el juez federal James Boasberg bloqueó temporalmente nuevas expulsiones de migrantes venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de 1798.

Boasberg determinó que los afectados tienen derecho a defenderse en corte antes de ser expulsados y que enfrentan riesgos graves en la megacárcel donde fueron enviados. El magistrado concluyó que el gobierno no presentó pruebas suficientes para justificar las deportaciones. También, señaló que no se demostró adecuadamente la afiliación que estos podrían tener con el Tren de Aragua.

Más recientemente, la jueza Stephanie Gallagher, en Maryland, dictaminó el 23 de abril que la administración violó un acuerdo de conciliación de 2019. Dijo que se deportó a un venezolano identificado como Cristian, quien tenía una solicitud de asilo pendiente, por lo que le ordenó al gobierno facilitar su regreso a EE.UU.

 

Más de 1,100 personas arrestadas en megaoperativo migratorio en Florida

Redacción. Un operativo migratorio de una semana en Florida se ha saldado con la detención de 1.120 inmigrantes, lo que marca un récord en arrestos en una batida en un solo estado en la historia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), destacaron este jueves autoridades locales y federales.

Las detenciones ocurridas entre el 21 y 26 de abril se lograron tras la colaboración de personal de al menos siete agencias locales de Florida con ICE, que también tuvo el respaldo de agentes de la DEA, el FBI y la ATF, entre otros.

Según los datos de ICE, 437 de los inmigrantes detenidos en el operativo bautizado ‘Marea Negra’ son de Guatemala, 280 de México, 153 de Honduras, 48 de Venezuela, 24 de El Salvador y 178 de otros países. El 63 % de los arrestados tenía antecedentes penales o condenas previas.

La subdirectora de ICE, Madison Sheahan, destacó que el resultado del operativo marca la mayor cantidad de arrestos en un solo estado en una semana en la historia de ICE.

Sheahan agradeció la colaboración de las diferentes agencias estatales de Florida para llevar a cabo el operativo. Además, dijo que esperan se convierta en “un modelo” para que otros estados colaboren de forma más activa con los operativos de ICE.

La subdirectora de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), Madison Sheahan, habla sobre los arrestos de inmigrantes en Florida, este 1 de mayo de 2025.

Le puede interesar: Trump firma orden para penalizar a ciudades que no colaboren con agentes de migración

DeSantis

Por su parte, el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, dijo que “ha insistido” en que su estado sea la punta de lanza en lo que respecta al apoyo estatal a la aplicación de la ley federal de inmigración.

“El éxito de la Operación Marea Negra es prueba de nuestro compromiso”, subrayó el gobernador floridano. Igualmente, dijo que el estado está “listo, dispuesto y capacitado para ir al siguiente nivel”.

El republicano dijo que quiere ampliar el papel de Florida más allá de los arrestos de inmigrantes y ha propuesto al Departamento de Seguridad Interna (DHS) adjudicar poderes al personal estatal, para acelerar las deportaciones utilizando a miembros de la Guardia Nacional como jueces de inmigración.

“Si se aprueba, nos lanzaremos a la acción. Y podremos abarcar todos los aspectos, desde la aprehensión hasta la detención. También, designando a algunos de nuestros miembros de la Guardia Nacional para que actúen como jueces de inmigración y procesen esto. Podemos hacerlo”, declaró DeSantis.

El funcionario público también rechazó que se estén deportando a ciudadanos estadounidenses.

En febrero pasado, DeSantis firmó dos amplias leyes que endurecen las condiciones de los inmigrantes irregulares y facilitan en este estado la aplicación de la agenda migratoria del presidente Donald Trump.

Las iniciativas establecen penas más severas para los inmigrantes indocumentados que cometen delitos, requisitos de aplicación de la ley más estrictos para los funcionarios locales y cambios en el controvertido programa estatal de transporte de migrantes.

Ron DeSantis, gobernador de Florida.

Florida

Florida ha dado a su policía poder para cuestionar el estatus legal de los residentes. Sin embargo, esta medida ha generado críticas por el perfil racial que puede generar.

Un ejemplo de esto fue el arresto el mes pasado de Juan Carlos López Gómez, de 20 años, un ciudadano estadounidense. A este un agente de la Patrulla de Caminos de la Florida lo arrestó por supuestamente ser indocumentado.

El joven fue detenido cuando viajaba como pasajero en un vehículo que ingresó al estado desde Georgia. López Gómez tuvo que presentarse frente a un juez y no fue liberado sino hasta que su madre presentó su certificado de nacimiento.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

De igual importancia: Trump busca deportar a un millón de inmigrantes en 2025, según The Washington Post

Aportantes de Koriun amenazan con más tomas de calles en Choloma

Choloma, Cortés. Miembros de la empresa Koriun han emitido un ultimátum contundente a las autoridades gubernamentales, fijando como plazo las 11:00 a.m. de mañana viernes.

La exigencia principal es el descongelamiento inmediato de las cuentas de la compañía. En caso de no obtener una respuesta favorable, los afectados advierten con tomarse el bulevar de Choloma, paralizando así una importante arteria vial de la zona.

Ángel Jeovani Osorto, uno de los afectados, expresó la creciente preocupación entre los inversionistas. «Hay un gran número de inversionistas que desean retirar su capital, pero ¿cómo se les va a pagar si las cuentas permanecen congeladas?», cuestionó.

Las personas realizaban largas filas fuera de la empresa.

Lea también – CNBS desmiente que haya funcionarios públicos implicados en estafa de Koriun

La situación afecta a un amplio espectro de personas, incluyendo a ciudadanos de la tercera edad que han confiado sus ahorros a la empresa.

«Ese es dinero de todos. Aquí hay personas de la tercera edad, inversionistas que quieren retirar su capital», enfatizó Osorto.

Los miembros de Koriun defendieron la trayectoria financiera de la empresa. «Nunca nos ha quedado mal. A lo largo de su existencia, siempre ha cumplido con los pagos a sus socios», aseveró el afectado.

Asimismo, señaló que quien les está fallando es el Gobierno con el congelamiento de las cuentas. Mañana, si las cuentas no son devueltas a los inversionistas, tomaremos las calles», declaró Osorto, dejando clara la determinación de los afectados de ejercer presión a través de la protesta pública. «Es un dinero que hemos trabajado toda la vida», añadió.

Pese al calor los afectados esperaron para cobrar los intereses.

Demandas

La estrategia de los afectados es clara y contundente. «El plan es tomar las calles hasta que se libere el dinero», sentenció Osorto, anticipando una posible escalada en las acciones de protesta si no se atienden sus demandas en el plazo establecido.

Otro de los inversionistas afectados corroboró que, si bien se están realizando pagos de ganancias, la devolución del capital está supeditada a un cronograma basado en el número de socio.

Los afectados realizaron una larga movilización.

Le puede interesar – Inversionistas de Koriun Choloma en vigilia tras promesa: ¿hoy les darán todo el dinero?

Mel Zelaya reta a Vásquez, comenta sobre su libro «El golpe 28J» y se refiere a su hermano

Redacción. En la marcha del Día del Trabajador, el expresidente y actual asesor presidencial, Manuel «Mel» Zelaya Rosales, retó al general retirado Romeo Vásquez Velásquez a regresar a Honduras para enfrentar la justicia y afirmó que no defiende a su hermano Carlos Zelaya.

Vásquez Velásquez se encuentra prófugo de la justicia tras ser acusado del asesinato de Isis Obed Murillo durante el golpe de Estado en 2009. En ese sentido, «Mel» Zelaya lo instó a volver al país para enfrentar la justicia y demostrar la inocencia que argumenta en los diferentes videos que ha compartido.

«Romeo está pendiente de rendir cuentas ante la justicia. Le digo que se presente si es inocente; él tiene que presentarse ante la justicia. Que cuente con mi cooperación para demostrarlo. Aunque nosotros sabemos qué pasó, es la justicia la que debe sentenciarlo», manifestó.

Desde su refugio, Romeo Vásquez envía una advertencia a Roosevelt Hernández
Romeo Vásquez Velásquez es considerado como prófugo de la justicia hondureña.

Expuso que los hechos ocurridos y las acusaciones contra Vásquez no deben quedar sin una resolución. «Yo creo que el brazo largo de la justicia, tarde o temprano, va a alcanzarlo. Que se presente, le vamos a ayudar a demostrarle al pueblo que no es inocente, que tiene una cuenta pendiente», añadió.

Libro El golpe 28J

En cuanto a su libro El golpe 28J: conspiración transnacional, un crimen en la impunidad, cuya lectura fue ordenada por el gobierno en las escuelas, señaló que lo ha estado escribiendo a lo largo 14 años junto a la coautora y candidata presidencial Rixi Moncada.

«Es una cronología, una bitácora que demuestra que hubo una conspiración, que se cometieron crímenes, que todavía no tienen castigo y cuyos autores están prófugos de la justicia», expresó.

Zelaya amplió que sólo buscan que los estudiantes conozcan los hechos ocurridos cuando fue derrocado del poder. «Este libro, que escribimos en coautoría con Rixi Moncada durante 14 años, trata sobre la verdad, sobre la intención de que los hechos no se repitan, crímenes impunes que deben quedar en la conciencia del pueblo», apuntó.

El libro estará en todos los niveles educativos.

Te puede interesar: VIDEO | ¿Inician operativos de búsqueda de Romeo Vásquez?

Carlos Zelaya 

Sobre la solicitud de diferentes sectores tras la publicación del video, donde su hermano, Carlos Zelaya, aparece reunido con poderosos narcotraficantes negociando financiamiento para la campaña del partido Libre, afirmó que no lo encubrirá y que lo condena.

«Carlos Zelaya apareció en un video solicitando financiamiento. Él dijo que había caído en una trampa porque lo habían invitado. Además, él mismo renunció a su cargo de diputado, cosa que nadie más ha hecho. Él mismo renunció a sus cargos en el partido, no se presentó a ninguna planilla, para que lo investiguen, para que pueda ejercer la justicia», apuntó.

Se comparó con la acción del expresidente Juan Orlando Hernández cuando acusaron a su hermano, «Tony» Hernández, por vínculos con el narcotráfico: «Nosotros no fuimos como JOH, que defendió a su hermano por amor. No es que no amemos a Carlos. Pero condenamos el hecho de andar solicitando dinero a nuestras espaldas. No hemos encubierto ese hecho, es un asunto moral de él».

Finalmente, dijo que los hechos revelados no requieren explicación, sino que debe ser la justicia la que se encargue.

Desde el exilio Romeo Vásquez reaparece con supuesto expediente en mano

Redacción. A través de un video grabado desde una zona montañosa y aún prófugo de la justicia, el exgeneral Romeo Vásquez Velásquez volvió a la escena pública con un mensaje en el que exhibió un supuesto expediente judicial que, según sus palabras, incrimina directamente al expresidente Manuel Zelaya Rosales.

“Esto no es ni mi opinión, es un hecho real. Aquí está el expediente. Él violó la ley, quería imponernos una dictadura tipo Venezuela, como Hugo Chávez”, expresó Vásquez, mostrando el presunto documento en cámara.

“Y antes de que ustedes tomen un criterio y escuchen a esas voces disonantes que nos acusan de violar la ley, les damos primero el expediente para que se den cuenta quién realmente es el que delinque: si él, o nosotros, que con honor defendimos la patria”, añadió, con tono desafiante.

¿De qué trata el expediente?

El supuesto expediente que Romeo Vásquez divulgó contiene el requerimiento fiscal y la orden de captura emitida en su momento contra el expresidente, cuando ejercía entre los años 2006 y 2009.

Las acusaciones son: traición a la patria, abuso de autoridad, usurpación de funciones y delitos contra la forma de gobierno, todo ello tipificado en los artículos 349, 354, 328 y 3 del Código Penal, además del artículo 5 de la Constitución de la República.

Entre los elementos incluidos en el pliego se encuentran:

  • La cadena nacional desde Casa Presidencial donde Zelaya anunció la consulta popular.
  • Testimonios de figuras como Edmundo Orellana, Enrique Flores Lanza y Marco Antonio Garay.
  • Documentación oficial del Diario La Gaceta, resoluciones de la Corte Suprema de Justicia y fallos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo.

“Que lo imprima la ENAG, y gratis, porque esto no es lectura: es saqueo a plena vista”, arremetió Vásquez. Además, criticó al actual gobierno por, según él, carecer de fondos para atender al pueblo mientras sostiene “estructuras de poder”.

Sube la recompensa por su captura

Sobre Romeo Vásquez pesa una orden de captura vigente y una recompensa que ha ido incrementándose con cada nueva aparición suya en redes sociales. Lo que comenzó con 500 mil lempiras, hoy ya ronda los 3.5 millones. Algunos sectores especulan que, tras esta nueva “bomba” mediática, la cifra podría alcanzar los 4 millones de lempiras.

Por su lado, Mel Zelaya se pronunció ante el video, invitando al exgeneral a poder acercarse a la justicia. «Si se siente inocente, que se presente», dijo.

Sindicatos de maquila reportan 200 nuevos despidos

0

San Pedro Sula, Cortés. La dirigente sindical de la Red de Sindicatos de la Maquila Hondureña (RSMH), Evangelina Argueta, informó sobre el reciente despido de 200 empleados en la industria y expresó su preocupación por la continua disminución de puestos de trabajo.

«Eso es gravísimo, porque que una textilera despida a ese nivel de trabajadores es un mensaje de que la empresa está en riesgo», advirtió Argueta, al detallar que la salida de los empleados tuvo lugar la semana pasada.

En sus declaraciones, desmintió el supuesto crecimiento en la generación de empleo dentro de la maquila. «No se están creando nuevas plazas de trabajo. No es cierto que estén llegando nuevas empresas al país», indicó.

Lea también: Cohep hace llamado en Día del Trabajador: «ΕΙ empleo debe ser prioridad nacional»

Sindicatos de la maquila reportan 200 nuevos despidos en textilera
Evangelina Argueta afirmó que es necesario que el gobierno se siente a dialogar con la empresa privada.
Por el contrario, hizo un llamado urgente al gobierno de Honduras y a los empresarios del sector maquilero para entablar un diálogo y abordar la problemática de manera conjunta.

Razones detrás de despidos 

Argueta también planteó interrogantes sobre las razones detrás de los despidos. Aunque la empresa afectada argumentó una reducción en los pedidos, la representante sindical señaló una posible reubicación de la producción.

«Tenemos la sospecha que la producción se está trasladando hacia El Salvador. Esto nos lleva a preguntarnos si la pérdida de empleo se debe realmente a la falta de pedidos o si responde a una intención de la empresa de abandonar Honduras», cuestionó.

Señaló que los obreros solicitaron al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) una mejora en la calidad y eficiencia de la atención que reciben. «Es inaceptable que los trabajadores cumplan puntualmente con sus pagos al seguro social, pero al necesitar servicios médicos esenciales, como exámenes o cirugías, no estén disponibles», concluyó.

Sindicatos de la maquila reportan 200 nuevos despidos en textilera
Información compartida por el COHEP.

Le puede interesar: Con banderas y consignas: así se vive la marcha del Día del Trabajador en SPS

Según cifras del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la ocupación mejoró en 2024, pero principalmente en el sector no asalariado. En contraste, el sector privado perdió más de 4,600 puestos y el empleo doméstico cayó en más de 6,000 plazas.

error: Contenido Protegido