29.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 29, 2025
Inicio Blog Página 556

Riflazos 2,053

0

CONVENCIÓN

Descuajados como rompecabezas mal armado, los militantes de la estrella solitaria alistan sus mejores guajes para la convención azuleja. Sin gallo que cante al frente, pero con fecha marcada en el calendario, se preparan para reunirse en el DC en unos 20 días, a ver si, entre tanto cacareo, alguien logra definirles el norte.

MAREA

Entre gallos que no cantan y trajes aún por planchar, suenan nombres como el del hombre de los burros y el continuismo de Delay. Pero ojo, que todo está por verse, porque los de la marea hablan con fuerza de las sorpresas que podrían traer los vestigios del Juanorlandismo, que rugen como trueno en cielos despejados.

ACUERDOS

Soplan con fuerza los vientos con recados desde la ciudad de los zorzales, donde los azulejos siguen volando en círculos sin aterrizar acuerdos. Mientras tanto, el candidato de doña TH le arma líos al empresario del turismo, haciéndose de rogar como protagonista de telenovela.

LIGA

La fiebre por la Liga de Campeones contagió hasta el Congreso, donde los padres de la patria se retrasaron por dos horitas, para arrancar con quórum de 80 al filo de las cinco. Y, mientras tanto, la sesión, como siempre, quedó en tiempo de descuento.

SUELDOS

Entre la quemadera de llantas y el caos que dejaron en las afueras del Consejo, el rumor se regó como espuma: los únicos peleando sueldo eran los colorados y azulejos, pues los rojinegros otra vez salieron bien librados gracias a la mano invisible de uno de los de arriba.

CHISPAS

En un vuelo de Miami a las olvidadas Hibueras, la etiqueta tuvo que salir a flote, porque dos antagónicos echaron chispas al coincidir en la misma aeronave. Por suerte, no fue en primera clase, porque, de haber sido así, hasta las azafatas habrían tenido que pedir oxígeno para calmar los aires.

Lea la edición anterior:Riflazos 2,052

Una aprobación temprana del presupuesto de las generales para evitar caos, promueven diversos sectores

Tegucigalpa. Tras el caos electoral acontecido en las elecciones primarias e internas del pasado 9 de marzo, diferentes sectores pidieron al Consejo Nacional Electoral (CNE) remitir a la mayor brevedad posible el proyecto de presupuesto especial para las elecciones generales ante el Congreso Nacional, con el objetivo de evitar especulaciones y atrasos en el proceso.

Aunque en el cronograma de las elecciones generales se encuentra en planificación el cálculo para establecer el presupuesto especial, el pleno de consejeros de los proyectos no ha sesionado. Por su parte, el Tribunal de Justicia Electoral está realizando el proceso de recuentos jurisdiccionales.

El siguiente paso en el cronograma es el llamado a elecciones del próximo 29 de mayo, pero diferentes sectores solicitan que, previo a esta acción, el presupuesto del CNE ya haya sido aprobado y transferido para evitar atrasos en los distintos proyectos. Solo de esta forma se evitaría que se repita el escenario de las elecciones primarias, donde el Congreso Nacional y la Secretaría de Finanzas se justificaban por el atraso.

Los consejeros dieron inicio al cronograma electoral el pasado 9 de abril.

Presupuesto primario

Los anteriores consejeros, Kelvin Aguirre, Ana Paola Hall y Julio Navarro, fueron los encargados de presentar el proyecto de presupuesto especial para las elecciones primarias del 2025, pero desde el Congreso Nacional señalaron que este no contenía lo que debe tener un proyecto de ley, por lo que se procedió con la redacción de uno nuevo, el cual fue objeto de polémicas porque pretendía incluir la obligatoriedad del sistema biométrico. Sumado a ello, no se discutía el presupuesto por la falta de una opinión de Finanzas.

Todos los inconvenientes generaron que el presupuesto fuera aprobado hasta el 8 de septiembre del 2024, un día antes del llamado a elecciones primarias. Según expertos, esto fue lo que generó algunos retrasos en el desarrollo de proyectos.

En ese sentido, con la llegada de los actuales consejeros y la aprobación del uso de la tecnología biométrica en las elecciones primarias, las autoridades electorales solicitaron una ampliación del presupuesto a dos meses de la fiesta electoral primaria, quedando en un monto que rondó los dos mil millones de lempiras.

Con la aprobación temprana de un presupuesto para las próximas elecciones generales se busca que algunos procesos se hagan en tiempo y debida forma, para escoger empresas que cumplan con los requisitos establecidos y evitar un nuevo caos electoral.

Te puede interesar: El CNE es autónomo, nadie puede pedir la renuncia de un consejero: Mario Segura

Impacto

Sobre el tema, el exconsejero suplente del CNE, Germán Lobo, estimó que el presupuesto debe ser presentado a más tardar durante las primeras semanas de mayo.

“Lo que procede es que el órgano electoral desarrolle todos los protocolos que va a implementar, todos los proyectos que va a desarrollar de cara a las elecciones, en razón de ellos verle costo a cada uno y de ahí se deriva el proyecto de presupuesto que tendrá que remitir al Congreso y este tiene que aprobarlo”, explicó.

Lobo consideró que uno de los principales factores que pudo haber generado impacto en el panorama actual es el cambio de autoridades y la implementación de nuevos proyectos en el camino, que requerían la ampliación presupuestaria.

“Se tiene que tener más agilidad, más proactivos en cuanto al sistema de compras que tienen y las licitaciones. Para eso, el Congreso les aprobó un decreto especial. Espero que sea igual para esta ocasión”, dijo.

Lee también: Empleados del CNE se toman instalaciones por falta de pago 

GERMAN LOBO
German Lobo: «Lo que procede es que el órgano electoral desarrolle todos los protocolos que va a implementar, verle costo a cada uno y de ahí se deriva el proyecto de presupuesto».

Celeridad

La diputada por el Partido Nacional, María Antonieta Mejía, pidió a los consejeros presentar el proyecto de presupuesto esta semana para que pueda ser aprobado antes del llamado a elecciones.

“Las preocupaciones son latentes después del antecedente de la aprobación del presupuesto de elecciones primarias, donde miramos cómo entre la Secretaría de Finanzas y el Congreso se tiraban la pelota. Estamos solicitando al CNE remitir a la mayor brevedad posible el proyecto de presupuesto para las elecciones generales”, comenzó diciendo.

Mejía señaló que las posturas en la aprobación del presupuesto marcarán las vísperas del ambiente que se vivirá en las elecciones generales.

MARÍA ANTONIETA MEJÍA
María Antonieta Mejía: «Las preocupaciones son latentes después del antecedente de la aprobación del presupuesto de elecciones primarias».

“Lo que se vivió en la aprobación del presupuesto no puede volver a ocurrir, puesto que el tiempo el CNE lo tiene en contra. Cada día que se dilate la no aprobación es una latente preocupación para cumplir con el calendario”, indicó.

La también candidata a designada presidencial lamentó que se haya aprobado los fondos para las elecciones generales dentro de la partida 449, más conocida como partida confidencial.

“No vamos a aguantarle excusas al Ejecutivo de que no hay dinero porque se aprobaron con una partida presupuestaria confidencial de 17 mil millones de lempiras, que es para incremento de los maestros, médicos, pago de las elecciones generales y no hay excusa para no aprobarse el presupuesto, estarían dando una estocada final a la democracia”, finalizó.

Caras, pero necesarias

Luis León, abogado y analista político, afirmó que el retraso de la aprobación del presupuesto repercutió en el desarrollo de las actividades, por lo que instó al CNE remitirlo lo antes posible.

“Hay que replantear la manera en que manejamos la forma financiera, ya no debe presentarse de forma especial. Debe presupuestarse en año electoral dentro del Presupuesto General de la institución para que haya disponibilidad inmediata y pueda operar con mucho tiempo”, señaló.

El togado dijo estar preocupado de que los recursos de las elecciones estén bajo las manos del Poder Ejecutivo. Los recursos dependerán de las posturas políticas que tenga el actual gobierno, añadió.

Sugieren el cierre de partidos políticos sin requisitos
Luis León: «Hay que replantear la forma en que manejamos la forma financiera, ya no debe presentarse de forma especial».

“Se dijo desde el Congreso que se iban a ejecutar de manera rápida y estarían disponibles (los recursos para las elecciones). Si hay retrasos será por intereses políticos”, apuntó.

León finalizó recomendando una mejor planificación, mejorar lo que falló como la empresa de transporte y de papeletas. De igual manera, pide mantener lo que funcionó, como el sistema de transmisión y el biométrico.

Además, León afirmó estar en contra del millonario gasto que hubo, pero reafirmó que el país requiere estabilidad política y se debe dar con elecciones transparentes.

Seguridad en los fondos

Christian Duarte, actual ministro de Finanzas, se comprometió a que los recursos para el CNE serán transferidos en tiempo y forma de cara a las elecciones generales.

“En el proceso primario todo el dinero lo transferimos con meses de anticipación. En el año anterior se había transferido casi la mitad de todo el presupuesto ordinario aprobado para el CNE. Y en este año cumplimos a cabalidad la asignación del presupuesto de las cuotas de compromiso”, argumentó.

Christian duarte
Christian Duarte: “En el proceso primario todo el dinero lo transferimos con meses de anticipación, así será en las generarles».

Duarte aseguró que tiene una constante comunicación con los consejeros para los desembolsos del presupuesto ordinario. Puntualizó además que será de la misma manera con el presupuesto especial. También confirmó que dará todas las facilidades para que el proceso se pueda realizar como es debido.

Mientras los diferentes sectores se señalan y reparten responsabilidades, los hondureños solo piden certeza y claridad de que habrá elecciones generales el próximo noviembre.

Persisten condiciones secas este miércoles; baja probabilidad de lluvia en algunas zonas

Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) compartió el pronóstico del clima para este miércoles 30 de abril de 2025.

Para este día, Cenaos informó que predominarán condiciones secas y cálidas en la mayor parte del territorio nacional.

Sin embargo, no se descartan lluvias débiles y aisladas en sectores montañosos del oriente producto del transporte de humedad desde el mar Caribe hacia el territorio nacional.

Por la tarde, se generará convergencia y humedad sobre el suroccidente, produciendo lluvias y chubascos débiles a dispersos con actividad eléctrica aislada.

Oleaje
  • Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
  • Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inició a las 5:27 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:05 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna nueva.

Detalles del clima para este día.

Le puede interesar leer la siguiente noticia: El cambio climático añadió 41 días de «calor peligroso» a 2024

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 32° como máximo, 23° como mínima (0 milímetros).
  • Choluteca: 38° como máximo, 25° como mínima (03 milímetros).
  • Colón: 31° como máximo, 23° como mínima (0 milímetros).
  • Comayagua: 33° como máximo, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 29° como máximo, 17° como mínima (03 milímetros).
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 23° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 31° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 31° como máximo, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 14° como mínima (15 milímetros).
  • La Paz: 31° como máxima, 25° como mínima (05 milímetros).
  • Santa Bárbara: 32° como máxima, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 18° como mínima (05 milímetros).
  • Ocotepeque: 32° como máxima, 20° como mínima (05 milímetros).
  • Olancho: 34° como máxima, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Valle: 38° como máxima, 24° como mínima (03 milímetros).
  • Yoro: 32° como máxima, 19° como mínima (0 milímetros).

Honduras reporta 11,800 deportaciones de migrantes desde EE. UU. en 2025

Redacción. Wilson Paz, director del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras, reportó este martes que en lo que va del año 2025, al menos 11,800 hondureños han sido deportados de Estados Unidos.

Según informes, de este total, 8,800 deportaciones corresponden a la administración del presidente de EE. UU., Donald Trump y se han realizado a través de vuelos civiles y militares. Paz explicó que, de manera habitual, entre cuatro y cinco vuelos provenientes de territorio estadounidense aterrizan semanalmente en Honduras con migrantes deportados y, en ocasiones, también se registra un vuelo desde México.

En el caso de las deportaciones desde México, estas se realizan principalmente por tierra. De acuerdo con las proyecciones del INM, se espera que para finales de 2025, entre 36,000 y 40,000 hondureños sean deportados desde Estados Unidos, una cifra inferior a los 42,000 deportados en 2024.

Deportaciones de Estados Unidos
Honduras experimenta una baja en deportaciones desde EE. UU. este año.

Lea también: Deportaciones en USA amenazan las remesas en Honduras

Aunque las deportaciones de hondureños durante la administración Trump representaron una proporción considerable de las deportaciones hacia América Latina, Paz destacó que las deportaciones hacia Honduras han disminuido en los últimos meses.

Registro 

El director del INM también indicó que ha habido un cambio en las rutas migratorias. Este año, se han registrado 15,000 migrantes en tránsito por Honduras, un número considerablemente menor en comparación con los 140,000 migrantes que cruzaron el país en 2024.

Además, señaló un fenómeno interesante: la «migración invertida», donde personas que anteriormente se dirigían hacia el norte están regresando al sur.

«Honduras se ha convertido en un centro clave para la migración regional. Muchos migrantes pasan por nuestro país. Algunos se quedan y otros solicitan su retorno voluntario», explicó Paz, agregando que el INM está preparado para manejar todas estas situaciones.

En cuanto a los datos históricos, entre 2014 y el 21 de abril de 2025, se registraron un total de 516,871 deportaciones de hondureños, la mayoría de ellas desde México (317,571) y Estados Unidos (182,763).

Durante el mismo período, más de 1.25 millones de migrantes de diversas nacionalidades han transitado por Honduras. En este sentido, los principales integrantes de estos grupos son venezolanos (473,229), cubanos (297,667), haitianos (150,592), ecuatorianos (89,805) y colombianos (32,595). Además, migrantes de otras regiones, como Asia y África, también han cruzado el país.

Deportaciones de Estados Unidos
Según informes, Honduras registra más de 500,000 deportaciones desde 2014.

Estos datos reflejan la importancia de Honduras como un punto clave en la dinámica migratoria de la región, tanto como lugar de paso como de retorno.

Desalojo de la Iglesia Aposento Alto provoca inconformidad entre los feligreses

Redacción. La organización Asambleas de Dios ordenó este martes desalojar la histórica Iglesia Evangélica Aposento Alto, ubicada en la colonia El Pedregal de Comayagüela.

La Policía Nacional, bajo la orden de una juez ejecutora, realizó el desalojo, lo que provocó un fuerte conflicto que ha polarizado a la comunidad religiosa.

El conflicto comenzó en 2021, tras la muerte del pastor Luis Alberto Calix, líder de la congregación. Su fallecimiento desató una lucha interna por el liderazgo, lo que generó disputas sobre el manejo de los recursos y la falta de rendición de cuentas.

En 2022, la organización removió a la pastora interina Lastenia Viuda de Calix, lo que agravó aún más la división dentro de la iglesia y profundizó la crisis, que aún no ha sido resuelta.

Los feligreses manifestaron su inconformidad ante la situación del desalojo.

Lea también: CSJ resolverá disputa por la propiedad del templo Aposento Alto en El Pedregal

Los miembros de la congregación expresaron su indignación y acusaron a las Asambleas de Dios de actuar con «mano negra» al tomar el control del edificio. «Que investiguen a Asambleas de Dios. Ellos vienen a tomar lo que no les pertenece», afirmaron algunos feligreses. Además, denunciaron un presunto abuso de poder y exigieron respeto a su derecho sobre el templo.

Inconformidad 

Los feligreses que rechazan el desalojo afirman que la organización Asambleas de Dios, actualmente en disputa por la administración del templo, no contribuyó en la edificación del inmueble y ahora intenta adueñarse de él. “Los de Asambleas de Dios nunca movieron un dedo por esta iglesia”, denunció indignado uno de los miembros de la congregación.

Hasta el momento, el templo permanece cerrado y bajo resguardo, mientras la comunidad sigue dividida y preocupada por el futuro de su lugar de culto.

En una entrevista concedida a un medio de comunicación local, un abogado constitucionalista cuestionó la intervención judicial en el caso. Señaló que, aunque la Policía está obligada a acatar órdenes en materia penal, este conflicto debió resolverse internamente entre los líderes religiosos.

“Es lamentable porque se trata de una situación estrictamente religiosa que debería solucionarse entre ellos, sin que prime el interés económico. La policía actúa por instrucciones penales, no civiles”, explicó el experto.

Tras el desalojo, los miembros de la Iglesia Aposento Alto se vieron obligados a congregarse en el parqueo del edificio que hasta hoy fue su casa de oración. Con evidente pesar, los feligreses manifestaron que, ante la pérdida de su templo, “las calles serán ahora su lugar de culto”.

Los creyentes de la Iglesia Aposento Alto se congregaron en las afueras del templo tras el desalojo.

El conflicto permanece sin una solución definitiva y se espera una resolución pacífica. Mientras tanto, los feligreses de Aposento Alto continúan luchando por lo que consideran su legítimo derecho al templo, en medio de un clima de creciente tensión en la capital hondureña.

Condenan a mujer por homicidio y maltrato de su hijastra de tres años

Redacción. La Sala I del Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional condenó a Astrid Alicia Alemán Pérez por los delitos de homicidio y maltrato familiar por trasgresión, en perjuicio de la niña Dara Elizabeth Méndez Romero, de apenas tres años.

Según informes preliminares, las autoridades programaron la audiencia de individualización de la pena para el 28 de mayo a las 9:00 a. m., donde se definirá el tiempo de reclusión que enfrentará la acusada. Según el Código Penal, la pena por homicidio oscila entre 15 y 20 años de prisión, y por maltrato familiar, entre 2 y 4 años.

La Sección de Investigación de Muertes de Menores, adscrita a la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV), lideró la acusación y logró obtener la sentencia condenatoria, lo que representa un paso importante en la búsqueda de justicia para Dara Elizabeth.

Comunicado oficial del MP.

Lea también: Mujer asesina a su hijo de tres años para comenzar una nueva vida con su pareja

El fallo se dictó en un juicio repetido, después de que el tribunal declarara inválido el primer debate al considerar que no se valoraron correctamente algunos elementos probatorios presentados por la defensa. En esta nueva etapa, el Ministerio Público acreditó la culpabilidad de Astrid Pérez mediante nueve medios probatorios. Entre las pruebas testificales, documentales y técnico-científicas confirmaron su responsabilidad penal.

Caso 

Los hechos ocurrieron el 14 de agosto de 2017, cuando la niña fue trasladada de emergencia a la Clínica Periférica (CLIPER), ubicada en la colonia El Sitio de Tegucigalpa, alrededor de las 4:00 de la tarde. A pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció.

El Departamento de Patología Forense recibió el cuerpo de la niña y practicó una autopsia, cuyo dictamen concluyó que la causa de muerte fue homicidio, provocado por una obstrucción en las vías respiratorias. El informe forense también reveló evidencias físicas suficientes que vincularon directamente a Astrid Pérez con el crimen.

Desde el inicio del proceso, las autoridades impusieron a la acusada medidas cautelares conforme al artículo 173, numerales 6, 7 y 9. Sin embargo, el juicio experimentó múltiples retrasos. Aunque el tribunal había señalado la audiencia oral y pública para el 27 de noviembre de 2018, la defensa solicitó varias reprogramaciones.

Sentencia de Astrid Pérez
Según informes de las autoridades, la niña de tres años fue víctima de homicidio a manos de su madrastra.

IHSS reporta desabastecimiento de 9 fármacos oncológicos

Redacción. Samuel Zelaya, miembro de la Comisión Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), confirmó este martes que el centro asistencial aqueja desabastecimiento de nueve medicamentos para enfermedades oncológicas.

De acuerdo con el informe del interventor, en un principio el personal de farmacia reportó el desabastecimiento de 11 medicamentos. Sin embargo, dos de ellos ya fueron ingresados.

Agregó que ya se inició el proceso de compra e incluso se pidió un adelanto de lotes ante la escasez que pone en vilo la vida de los pacientes.

Samuel Zelaya, comisionado adjunto del IHSS.

“El tema es que los medicamentos se nos acabaron más rápido de lo que se había planificado. Ya ingresaron dos, entonces hay nueve que están en proceso», apuntó en HCH.

De estas nueve medicinas, seis están en la compra que ya se hizo con la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

“Todavía estamos en los tiempos de entrega, por ejemplo, el trastuzumab combinado estaría entrando la próxima semana, ente lunes y martes y así sucesivamente las siguientes semanas”, explicó Zelaya.

Lea también: Sesal responsabiliza a empresas ofertantes por fracaso en licitación de medicamentos 

El interventor hizo un llamado a los derechohabientes a estar atentos a los anuncios del IHSS sobre el abastecimiento de la farmacia.

La comisión afirmó que la compra de medicamentos oncológicos será lo suficientemente grande para que este escenario no se repita.

Muchos pacientes oncológicos carecen de recursos para comprar sus tratamientos.

“Estos todavía son efectos del desabastecimiento del 2024. Nosotros estamos mediando esta situación, porque es difícil encontrarlos en el mercado”, señaló Zelaya.

Derechohabientes esperan con ansias la llegada de los medicamentos, ya que el costo de los mismos ronda entre los 50 y 250 mil lempiras, exorbitante cantidad que muy pocos hondureños pueden pagar.

Aportantes de Koriun Inversiones se movilizarán el Día del Trabajador

Redacción. Miembros aportantes de la empresa Koriun Inversiones, en Choloma, saldrán a las calles este 1 de mayo, Día del Trabajador Hondureño, en apoyo a la compañía, actualmente bajo investigación por supuesta captación ilegal de fondos y estafa.

Pese a las advertencias de parte del Ministerio Público (MP) sobre el fraudulento esquema Ponzi que utilizaría Koriun, los inversionistas, como se hacen llamar, realizarán una marcha pacífica para exigir a las autoridades hondureñas que dejen seguir operando a la empresa.

Los manifestantes aseguran que confían en el modelo de negocio de Koriun y rechazan lo que consideran una campaña de desprestigio.

La movilización iniciará a las 7:00 de la mañana, específicamente en el Puente del Kilómetro, Choloma en Cortés. “El pueblo defendiendo al pueblo, somos Koriun”, cita la convocatoria ampliamente difundida en redes sociales.

Koriun
La convocatoria se difundió en redes sociales.

Lea también: Director de OABI se reúne con el fiscal general por caso Koriun

Incertidumbre 

El pasado 23 de abril, el Ministerio Público intervino la empresa tras evidenciarse su funcionamiento bajo un esquema Ponzi, que representa un riesgo para los miles de ciudadanos que depositaron su dinero en la compañía.

El MP ordenó la devolución inmediata del total de los fondos invertidos por los socios, quienes se niegan al cierre de Koriun.

Se presume que la empresa está devolviendo las inversiones bajo la inspección de las autoridades. Sin embargo, otros sectores señalan que Koriun solo está repartiendo los supuestos intereses generados por sus miembros.

Koriun devolviendo dinero
Los encargados de la financiera tenían millones de lempiras en efectivo sin ningún método de seguridad.

Koriun opera de manera ilegal siete departamentos de Honduras. Su sede principal se encuentra en Choloma, Cortés, y tenía presencia en: Copán, Santa Bárbara, El Paraíso, Choluteca y Olancho.

 “No estamos de acuerdo con que cierre”

Como parte de su estrategia para intentar inscribirse en la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNB), este martes un grupo numeroso de abonados se concentró frente a varias oficinas para expresar públicamente su respaldo a la empresa y pedir su legalización ante las autoridades.

Con sus copias de identidad y firmas en mano, los socios manifestaron estar apoyando el proceso que, de acuerdo con la información proporcionada por la empresa, permitiría a Koriun obtener el reconocimiento legal para operar en Honduras.

“El motivo por el que estamos acá es porque venimos a dar documentación para que Koriun se sienta apoyada por nosotros. No estamos de acuerdo con que cierre”, afirmó uno de los abonados a Once Noticias.

Koriun Choloma
Los inversionistas afirman que Koriun nunca les ha fallado.

“Koriun tiene el respaldo y venimos a demostrarlo. Aquí estamos todos, no estamos para retirar dinero, estamos para demostrarle a Koriun que estamos con ellos”, acotó.

Con pinza

Johel Zelaya, fiscal del MP, aseguró este día en una breve entrevista que la investigación contra Koriun continúa, pero que se está haciendo de manera cuidadosa para cuidar los intereses de los afectados. A su vez, reiteró que la empresa opera de manera ilegal.

“Sepan que se ha ido tras esta empresa porque, ratifico y lo vuelvo a repetir: Koriun es ilegal y no va a ser sostenible. Estamos buscando la mejor manera porque, en estos casos, los que más salen perjudicados es la gente que menos ha aportado. Estamos con ellos, estamos con esas personas”, externó.

Johel Zelaya
Johel Zelaya, fiscal general.

Del mismo modo, Zelaya agregó: “No queremos que sientan que el Ministerio Público les está agrediendo; todo lo demás que se diga son puros inventos”. Además, el fiscal general indicó que únicamente tienen identificado al administrador y a dos personas extranjeras de nacionalidad estadounidense. También, explicó que no se han hecho aseguramientos de inmuebles de Koriun.

Atractiva rentabilidad

​La financiera opera en Honduras bajo un esquema Ponzi, una modalidad de estafa piramidal que pone en riesgo las finanzas de sus aportantes y afecta al sistema financiero nacional.

La empresa ofrecía a sus clientes una rentabilidad semanal del 5 % (equivalente al 20 % mensual), asegurando que recuperarían su inversión en cinco meses.

Para atraer a más personas, emplearon una intensa campaña en redes sociales, principalmente en TikTok. En 2024, la empresa reportó ingresos por más de 86.9 millones de lempiras, provenientes de unos 35,000 inversionistas, sin embargo, no contaba con autorización de la CNBS ni estaba inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).

Respaldo del gobierno debe ir solo a los pequeños inversionistas de Koriun: experto
Koriun Inversiones operó durante al menos siete años en el país. No fue sino hasta 2024 que tomó fuerza y presencia nacional, según las investigaciones.

Durante los allanamientos del 2025, el MP contabilizó más de 358 millones de lempiras (L 358,721,490.00) ​en poder de la empresa, de los cuales la mitad estaban en casa de su representante en Honduras.

Las autoridades avizoran un enorme faltante en la devolución de los fondos, por lo que el gobierno central se comprometió a responder en caso de confirmarse la estafa.

Link lanza su nuevo sabor Ginger Ale: una explosión de frescura y estilo para este verano

Redacción. Embotelladora de Sula, reconocida por su constante innovación en el mercado de bebidas, presenta el más reciente lanzamiento de su marca estrella Link: el nuevo Link Ginger Ale, una bebida que promete conquistar a los consumidores con su intenso sabor a jengibre, burbujeante frescura y un sutil toque cítrico.

Disponible en presentaciones de 500 ml PET y 12 oz en lata, Link Ginger Ale llega justo a tiempo para refrescar el verano hondureño.

Link lanza su nuevo sabor Ginger Ale: una explosión de frescura y estilo para este verano
Esta deliciosa bebida ya está disponible en tiendas, pulperías y supermercados a nivel nacional en Honduras.

Su perfil vibrante, moderno y juvenil lo convierte en el acompañante perfecto para disfrutar bajo el sol, ya sea en la playa, en la piscina, en un concierto o en cualquier espacio donde reine la alegría y el buen ambiente.

Este nuevo sabor no solo se presenta como una opción refrescante, sino como una experiencia. Además, representa un estilo de vida: lleno de energía, espontaneidad y ganas de vivir momentos inolvidables.

Ver video

Así, Link fortalece su posicionamiento como una marca que entiende las preferencias del público joven y diverso.

«Una explosión de sabor»

Para acompañar este lanzamiento, la empresa ha preparado una robusta campaña publicitaria multiplataforma, que incluye medios tradicionales y digitales, con el objetivo de llegar a todos los rincones del país.

Además, a través de una distribución masiva, Link Ginger Ale estará disponible en los principales puntos de venta de la región Noroccidental. De esta manera, se facilitará su acceso a miles de consumidores.

Link lanza su nuevo sabor Ginger Ale: una explosión de frescura y estilo para este verano
Viene en empaques con más líquido a un buen precio, haciendo la opción más accesible.

Con esta nueva incorporación, Embotelladora de Sula reafirma su liderazgo en la industria nacional de bebidas, apostando por la diversidad de sabores y una conexión auténtica con el consumidor.  Link Ginger Ale se suma así a una línea que celebra el gusto individual y la libertad de elección, tal como lo refleja su eslogan: «Para gustos, los sabores».

Link Ginger Ale ya está aquí, listo para transformar tu verano en una temporada llena de sabor, estilo y actitud.

Cuando cobraba extorsión capturan a “El Compa Muco” en la capital

Redacción. Las autoridades policiales informaron este martes sobre la detención de un ciudadano de origen nicaragüense, identificado con el alias de “El Compa Muco”, quien presuntamente se dedicaba a extorsionar a transportistas y pequeños comerciantes en distintos sectores de la capital.

Según la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco), el detenido, de 49 años y de origen nicaragüense, fue capturado en el preciso momento en que realizaba un cobro ilícito. Durante el operativo, los agentes le incautaron dinero en efectivo, además de otros elementos que lo vinculan directamente con la actividad delictiva.

Las investigaciones preliminares señalan que el individuo sería el encargado de recolectar pagos extorsivos de manera regular, utilizando amenazas de muerte para presionar a sus víctimas.

Durante la detención, los agentes encontraron dinero en efectivo y otras evidencias.

Lea también: Autoridades oficializan cambio de mando en la DIPAMPCO

Esta situación habría generado un ambiente de temor e inseguridad entre los trabajadores del transporte y pequeños empresarios del sector. Estos últimos se veían obligados a cumplir con los pagos, temiendo represalias.

Prueba

Las autoridades difundieron imágenes del momento de la captura, en las que los agentes de la Dipampco arrestan al sospechoso.

Según informes, al detenido lo pusieron a disposición de las autoridades competentes para iniciar su procedimiento legal correspondiente. Además, el caso continuará su curso para determinar las responsabilidades del detenido.

Este arresto también subraya la creciente coordinación entre distintas instituciones de seguridad, que intensifican sus esfuerzos para prevenir la extorsión y otros delitos relacionados.

Detenido El Compa Muco
Según informes, capturaron al detenido en el momento en que realizaba un cobro ilícito.

En este sentido, las autoridades no descartan que “El Compa Muco” forme parte de una estructura criminal de mayor alcance, activa en distintos puntos de la capital hondureña. La captura de este individuo podría abrir nuevas líneas de investigación que permitan desarticular una red de extorsión en la zona.

error: Contenido Protegido