22.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 545

Investigación histórica en Honduras: realizan primer estudio de ADN en la etnia lenca

Redacción. Un grupo de científicos hondureños realizó, por primera vez, un estudio de ADN a miembros de la etnia lenca en el territorio nacional.

Uno de los objetivos de esta investigación es brindarle una nueva herramienta al Ministerio Público (MP) para poder resolver crímenes y descartar sospechosos vinculados a esta comunidad. Del mismo modo, los datos de este estudio también se podrán utilizar para responder a la demanda de pruebas de paternidad de este grupo social.

Marco Tulio Médico, científico hondureño, comentó al medio de comunicación TN5 que esta acción representa un paso importante en el área forense.

«Es un primer estudio jamás llevado a cabo en la población lenca, en el área médica, y considero que es un avance de enorme importancia, que ahora es seguido por otro estudio más amplio en otras etnias de Honduras«, destacó.

El científico hondureño destacó la importancia de este estudio.

Le puede interesar – Documental catracho «Apinán: Nosotros los Lencas» participará en el Festival de Viena

Del mismo modo, el científico agregó que estos datos ayudarán a las autoridades a identificar osamentas de personas que han perdido la vida. En el proceso participan miembros de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). De igual manera, el estudio se publicó en la revista Medicina Legal en China.

Lencas

Los lencas son el pueblo indígena con mayor población de Honduras. Habita en los actuales departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los lencas de El Salvador.

Primer estudio de ADN en la etnia lenca
Los lencas son la población indígena más extensa.

El pueblo lenca es considerado un grupo de origen mesoamericano que ocupa parte del territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos. La designación del nombre lenca fue hecha por el viajero e investigador E. G. Squier, quien en 1853 escuchó que los indios de Guajiquiro, departamento de La Paz, llamaban a su lengua “lenca”.

Entre sus múltiples expresiones culturales, destaca el culto a una forma sincrética del cristianismo, así como su profunda relación con la tierra, los recursos naturales y los seres vivos.

Trump firma orden para penalizar a ciudades que no colaboren con agentes de migración

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el pasado lunes un decreto presidencial para judicializar a las ciudades del país que no colaboran con los agentes de migración.

La orden ejecutiva instruye a los Departamentos de Justicia y de Seguridad Nacional a elaborar una lista de las localidades, conocidas como «ciudades santuario», que «obstruyen el ejercicio de la ley federal de inmigración».

Una vez el gobierno identifique estas jurisdicciones, el presidente republicano instruyó a los dos departamentos a tomar las acciones legales «necesarias» en su contra, entre ellas, congelar los fondos federales que las ciudades «santuario» reciban.

En el decreto, firmado en la Oficina Oval, el presidente acusa a las jurisdicciones que no colaboran con las autoridades migratorias federales de estar incurriendo en una «insurrección ilegal».

Las medidas de los gobiernos «santuario» han sido defendidas por los gobiernos locales y organizaciones asegurando que fortalecen la relación entre la policía local y las comunidades migrantes, permitiendo que las personas denuncien crímenes o colaboren con las autoridades sin miedo a ser deportadas.

Bajo la ley estadounidense, vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil.

Ciudades santuario
El gobierno de Trump ha estado firmando cada vez más acuerdos para dar a los agentes de policía la capacidad de arrestar a migrantes.

Le puede interesar: Trump exige que barcos de EEUU tengan tránsito libre por canales de Panamá y Suez

Acuerdos

Junto con el decreto en contra de las ciudades «santuario», Trump firmó otra orden ejecutiva para recrudecer su política antiinmigrante.

La segunda va enfocada a las fuerzas del orden público. Piden dar apoyo legal a los agentes acusados de abusos o mala conducta. También relajar las restricciones que existan a sus acciones, al igual, que dotarlos de equipos y armamento militar.

El Gobierno Trump ha estado firmando cada vez más acuerdos entre las autoridades locales y el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) para dar a los agentes de policía a lo largo del país la capacidad de arrestar a migrantes. En total, se han firmado más de 456 acuerdos de este tipo, según datos de ICE.

Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025.

De igual importancia: Trump busca deportar a un millón de inmigrantes en 2025, según The Washington Post

Reducción a la canasta básica, en el centro de las demandas para este 1 de mayo

Redacción. La creciente dificultad para adquirir productos básicos ha colocado la reducción del precio de la canasta básica en el centro del clamor popular, por lo que la lucha contra el alto costo de vida encabezará las demandas del sector obrero este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador, informaron dirigentes obreros.

Los trabajadores denuncian que, aunque en algunos sectores se han registrado aumentos salariales, estos se ven rápidamente absorbidos por las constantes alzas en alimentos esenciales.

“Aquí la gran preocupación son los altos precios de la canasta básica, es un detonante. La gente dice que han mejorado los salarios, pero realmente la canasta básica nos estrangula”, expresó Joel Almendares, dirigente obrero.

Joel Almendarez
Joel Almendarez explicó la gran preocupación de los obreros.

Lea también: Canasta básica supera el salario mínimo de los hondureños

Precios que suben, salarios que no alcanzan

En las últimas semanas, varios productos esenciales no han parado de presentar incrementos en su costo. La carne de res, por ejemplo, ha subido hasta 2 lempiras por libra en el mercado, según explicó Edwin Ferrufino, comerciante del rubro. A pesar de los aumentos, muchos vendedores han optado por no trasladar el alza al consumidor. “La situación económica está bien difícil, por eso no hemos subido el precio”, explicó Ferrufino.

“El poder adquisitivo de los más pobres se va a ver más vulnerable, y yo creo que la demanda del sector obrero el 1 de mayo va a ser, fundamentalmente, exigir y demandar mejores ingresos y compensaciones vía salarios”, señaló el sociólogo Lelis Paz.

Lelis Paz
Sociologo Lelis Paz.

Un primero de mayo con llamados urgentes

De cara a las movilizaciones previstas para este jueves, los sindicatos han sido claros en que sus principales consignas serán la reducción del costo de los alimentosmejoras salariales reales y mayor control de precios en los mercados.

La preocupación generalizada es que, sin medidas concretas del Gobierno, la situación de millones de familias podría volverse insostenible.

“El salario ya no rinde. El dinero no ajusta para cubrir lo más básico, y esto se traduce en mayor pobreza y desesperación”, expresó un trabajador.

«Aún pagaba al coyote»: en estado crítico permanece hondureño tras accidente en Oklahoma

Redacción. Atrapado entre una deuda, el dolor de su familia y un accidente fatal en Estados Unidos, Ariel Castro lucha por su vida en un hospital estadounidense.

Es el único sobreviviente de un grupo de cuatro hondureños que el pasado domingo 27 de abril sufrió un trágico accidente automovilístico en Oklahoma.

Castro, originario de la aldea El Pedregal, en el municipio de Villa de San Francisco, departamento de Francisco Morazán, había emigrado recientemente en busca de mejores condiciones para su familia.

Sin embargo, su camino al norte estuvo marcado por dificultades: viajó acompañado de un «coyote«, contrajo una fuerte deuda y, además, fue víctima de un secuestro por parte de un grupo criminal en México que exigió dinero a cambio de su vida.

“Con esa idea se fue él, para apoyarnos, pero no le fue bien en el viaje. Tuvimos que gastar más de lo que él llevaba. Aún no terminaba de pagar la deuda con el coyote, todavía está”, expresó Nancy Tilguanth, su esposa. La situación fue tan grave que incluso perdieron su vivienda para poder cubrir los costos del rescate y el viaje.

Nancy Tilguanth
Nancy Tilguanth, esposa del hondureño sobreviviente.

La angustia se ha apoderado de su familia, especialmente de sus dos hijos menores de edad, quienes temen por la vida de su padre. Ariel permanece hospitalizado en estado crítico, y sus seres queridos claman a las autoridades hondureñas por apoyo.

“Pedimos que nos ayuden con una visa humanitaria para poder viajar y estar allá con mi hijo. Él siempre se comunicaba con nosotros, pero el sábado fue la última vez”, rogó su madre, Felipa Isabel Soto, quien no ha dejado de orar por su recuperación.

Felipa Isabel Soto
Felipa Isabel Soto, madre del hondureño sobreviviente.

Le puede interesar: Inician proceso para repatriar a hondureños muertos en Oklahoma, EEUU

Hondureños fallecidos

En el accidente en el que resultó herido murieron tres hondureños más: Francisco Javier Ponce Salgado (38 años), José Antonio Trejo González (42) y Carlos Eduardo Salgado Sánchez (19), quienes se dirigían a cumplir con sus labores diarias cuando ocurrió el fatal suceso.

Mientras tanto, Ariel Castro sigue aferrándose a la vida, y su familia, desde Honduras, solo espera poder acompañarlo en medio de esta tragedia que desnudó los sacrificios y peligros que muchos enfrentan en busca de un futuro mejor.

Ariel Castro
Ariel Castro, de 52 años de edad.

De igual importancia: Tres hondureños mueren por accidente vial en Oklahoma, EEUU

Por narcotráfico extraditan al hondureño Francis Omar Herrera a EEUU

Redacción. Bajo estrictas medidas de seguridad y escoltado por agentes fuertemente armados, este martes se ejecutó la extradición del ciudadano Francis Omar Herrera Arita, conocido como “Pepe”, solicitado por la Corte del Distrito Este de Texas, Estados Unidos, por conspirar para fabricar y distribuir cinco o más kilogramos de cocaína.

El traslado se realizó desde Tegucigalpa hasta el aeropuerto internacional de Palmerola, donde una aeronave del gobierno de los Estados Unidos esperaba para llevarlo a suelo norteamericano y someterlo a proceso judicial.

A Herrera Arita lo capturaron el pasado 22 de enero en el departamento de El Paraíso, Copán, una zona históricamente vinculada a redes de narcotráfico en Honduras. Con su entrega, ya suman cinco las extradiciones realizadas solo en este 2025.

Lea también: ¿Hasta cuándo estará vigente el Tratado de Extradición en Honduras?

Extraditado #62

Con la extradición de «Pepe», se eleva a 62 el número total de hondureños extraditados desde 2014. De estos, 60 han sido entregados a Estados Unidos y dos a Costa Rica, ambos también por delitos vinculados al tráfico de drogas.

Herrera Arita ahora se une a una extensa lista que incluye nombres de alto perfil como:

  • Juan Orlando Hernández, expresidente de la República
  • Juan Carlos Bonilla, exdirector de la Policía Nacional
  • Antonio Hernández, excongresista y hermano de Juan Orlando
  • Mario Mejía Vargas, excomisionado de la Policía Nacional
  • Alexander Ardón, exalcalde de El Paraíso.

En la lista también figuran líderes de estructuras criminales como Noé Montes BobadillaHerlinda BobadillaLos Valle Valle y El Negro Lobo, entre otros.

Herrera Arita se incluye a la larga lista de hondureños extraditados.

Además de los 62 extraditados, existen dos casos especiales catalogados como extradiciones diferidas:

  • José Miguel Handal Pérez, quien fue procesado previamente en Honduras antes de su entrega.
  • Víctor Lorenzo Flores, cuya solicitud retiraron posteriormente las autoridades norteamericanas.

Sesal convoca a un nuevo proceso de licitación tras reciente fracaso

Redacción. La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (Sesal) emitió una convocatoria pública dirigida a las empresas que participaron en la Licitación Pública Nacional N° LPN-07-2024-SESAL, correspondiente a la “Adquisición de Medicamentos (Productos Farmacéuticos)”, luego de que varios ítems no fueran adjudicados durante el reciente proceso de compra.

La convocatoria la oficializaron mediante la Resolución N°560-2025-SS, notificada el 25 de abril de 2025, y tiene como objetivo socializar las causas que impidieron la adjudicación de determinados productos, conforme a los hallazgos del informe técnico y la resolución de adjudicación.

La jornada de socialización se realizará el viernes 2 de mayo de 2025, a las 9:00 a.m. en el Auditorio Central del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP). Durante la actividad, se expondrán los incumplimientos de ley detectados en las ofertas evaluadas, en un esfuerzo por garantizar transparencia y prevenir especulaciones sobre el desarrollo del proceso.

Sesal reiteró que todo procedimiento de adquisición pública se rige por los principios establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento. Es decir, en los artículos 5, 6 y 7, los cuales regulan los criterios legales, técnicos y financieros aplicables para la evaluación de ofertas.

Comunicado de la Sesal
Comunicado de la Sesal.

Le puede interesar: ¡Compras directas a la vista! Fracasa licitación de la Sesal para obtener medicamentos

Proceso fallido

Esta convocatoria se da en el contexto de una adjudicación fallida parcial, lo que ha obligado a las autoridades a revisar y explicar las deficiencias encontradas en las ofertas presentadas.

La Secretaría busca con ello mantener la legalidad del proceso y reforzar la participación responsable de los proveedores. Asimismo, pretenden asegurar un abastecimiento oportuno y eficiente de medicamentos esenciales para la red de salud pública.

Secretaría de Salud
La Secretaría recordó que todo proceso de adquisición pública se rige por los principios de la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento.

De igual importancia: Doctor hondureño: Me quieren despedir «de manera ilegal» por criticar que no hay medicamentos

Donald Trump decide por decreto exigir dominio del inglés a los camioneros

Redacción. El presidente Donald Trump firmó ayer lunes una orden ejecutiva para exigir que los camioneros puedan comunicarse en inglés.

Karoline Leavitt, secretaria de Prensa de la Casa Blanca, indicó en una sesión informativa que “hay muchos problemas de comunicación entre los camioneros en las carreteras y los funcionarios federales y locales”.

Trump firmó previamente un decreto que declara el inglés como el único idioma oficial del gobierno de Estados Unidos.

“El dominio del inglés, que designé como nuestro idioma nacional oficial mediante la Orden Ejecutiva 14224 del 1 de marzo de 2025 (Designación del inglés como idioma oficial de los Estados Unidos), debe ser un requisito de seguridad innegociable para los conductores profesionales”, indicó Trump en su orden ejecutiva.

Donald Trump inglés camioneros
El conductor debe saber ‘lo suficiente para conversar, comprender las señales de tráfico y responder a oficiales’.

Decreto 

El presidente Trump sostuvo en el decreto que los camioneros “deben ser capaces de leer y comprender las señales de tránsito, comunicarse con los agentes de seguridad vial, la patrulla fronteriza, los puestos de control agrícola y los oficiales de las estaciones de límite de peso de carga”.

“Los conductores deben brindar retroalimentación a sus empleadores y clientes, y recibir instrucciones relacionadas en inglés. Esto es de sentido común”, indicó Trump en la orden ejecutiva, que otorga hasta 60 días al Departamento de Transportación federal para implementarla.

Recientemente, la gobernadora solicitó al Congreso que permitan que Puerto Rico pueda expedir licencias de conducir comerciales (CDL, por sus siglas en inglés) que puedan utilizarse en Estados Unidos.

“Los camioneros que residen y trabajan en Puerto Rico no son elegibles para obtener una licencia CDL. Esto dificulta la movilidad de los camioneros con licencia de Puerto Rico, muchos de los cuales son dueños de pequeñas empresas y podrían desear trabajar conduciendo sus camiones tanto en la isla como en Estados Unidos”, indicó González.

La petición de la gobernadora fue hecha el 2 de abril en una carta dirigida al presidente del Comité de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes, el republicano Sam Graves (Texas), y el líder de la minoría demócrata en esa comisión, Rick Larsen (Washington).

Según The Washington Post, los reguladores federales han obviado el requisito de dominio del inglés para los camioneros en Estados Unidos, después de que una organización que supervisa la seguridad en las carreteras determinó que no constituía un peligro inminente.

Donald Trump inglés camioneros
Trump firmó decreto para que camioneros de EEUU dominen el inglés.

De igual interés: Trump anuncia que podría reunirse con Putin tras su visita a Oriente

Lo apoyan 

La Asociación de Conductores Independientes Propietarios-Operadores ha elogiado la orden ejecutiva que se propone firmar Trump, tras abogar por revertir la posición de los reguladores. “Las señales de tráfico salvan vidas, pero solo cuando se entienden”, indicó, en una declaración, el presidente de la Asociación, Todd Spencer.

Estados Unidos –donde el 22% de la población habla en su casa un idioma distinto al inglés– nunca ha tenido, por ley, un idioma oficial.

Pese a que el inglés es el idioma común, más de 350 lenguas son habladas en Estados Unidos, con una fuerte presencia del español, el chino, el árabe, el vietnamita, entre otros.

En Puerto Rico, donde la lengua común es el español, la ley establece que tanto el español como el inglés son idiomas oficiales.

VIDEO | ¿Inician operativos de búsqueda de Romeo Vásquez?

Redacción. Las autoridades policiales iniciaron la búsqueda del general en condición de retiro Romeo Vásquez Velásquez, acusado por la muerte de Isy Obed Murillo, durante una manifestación ocurrida el 5 de julio de 2009 tras el golpe de Estado en 2009.

Y es que en redes sociales se viralizó un video donde se observa un fuerte contingente militar y policial en una montaña de Honduras, lo que ha sido tildado por la oposición como una cacería contra el exjefe del Estado Mayor Conjunto.

Sin embargo, las autoridades no han confirmado ni descartado que el operativo militar se trató de una búsqueda del general en condición de retiro. Es importante recordar que Romeo Vásquez ha publicado distintos videos criticando a las autoridades desde una zona montañosa.

En las distintas redes sociales, los internautas criticaron la acción policial y algunos bromearon con la situación. “El general Romeo Vásquez Velásquez los tiene locos y al de Olancho ¿saben dónde está?, ¿nada que lo agarran va usted?”, “Les da pánico alguien que no agache la cabeza ante ellos, alguien que diga que no les tiene miedo, porque eso podría encender la chispa que tanto miedo les da. Ellos tienen el poder porque creen que les tienen miedo; saben que son ilegítimos porque ganó la alianza, no ellos”, se lee entre los comentarios.

Le puede interesar: Romeo Vásquez envía carta abierta a las FF. AA. y acusa al Gobierno de usar el miedo como arma

Vea el video:

 

Caso

En enero de 2025, el Tribunal de Sentencia dictó prisión domiciliaria para el exgeneral, medida que fue revocada meses después por la Corte de Apelaciones.

En ese sentido, previo a su traslado hacia la Penitenciaría de Támara, Vásquez se fugó y hasta la fecha permanece como prófugo de la justicia. Es por ello que, la Secretaría de Seguridad lo incluyó en la lista de los más buscados y ofrece una recompensa de 3.5 millones de lempiras.

Lea también: Romeo Vásquez llama “fiscal de juguete” a Johel Zelaya

MP realiza allanamientos en SPS y Omoa contra estructura vinculada a extraditables

0

Redacción. El Ministerio Público a través de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), con el apoyo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), ejecutan seis allanamientos de morada y varias inspecciones en relación a una estructura criminal de tráfico de drogas y lavado de dinero, vinculados a Fredy Donaldo Mármol Vallejo y otros extraditables.

La operación permite el debilitamiento de las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico y al lavado de activos.

El caso surge a raíz de reportes de operaciones sospechosas vinculadas al señor José Ernesto Icaza Saborío y su núcleo familiar, quienes presentaban ingresos millonarios. Investigaciones posteriores revelaron vínculos de Icaza Saborío con un socio del fallecido narcotraficante Rubén Alberto Mejía Mejía, alias «Yuquita», quien en vida mantuvo nexos con los extraditables Fredy Mármol, Cristhian Jamil Suazo y Kensy Ibeth García Torres.

Agentes de la Policía Militar llevan a cabo un allanamiento en una vivienda de San Pedro Sula durante la tarde de este martes.

En el curso de sus diligencias, detectives de la DLCN identificaron vehículos propiedad de José Ernesto Icaza Saborío involucrados en actividades ilícitas, los cuales eran conducidos, en algunos casos, por el mexicano Crescencio Ramírez Coria, líder de una organización criminal transnacional que fue extraditado desde Guatemala a Estados Unidos.

Lea también – Ministerio Público ejecuta 17 allanamientos en Juticalpa y Catacamas

Lavado de activos

Por otro lado, durante la Operación Laberinto, realizada en 2018, se encontró documentación relacionada con José Ernesto Icaza Saborío, quien figura como representante legal de la sociedad Inversiones Inmobiliarias del Atlántico (INATLAN S.A.). Este día, nuevamente se llevará a cabo la recolección de indicios relacionados con posibles delitos de lavado de activos o tráfico de drogas.

La fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado despliega unidades en allanamientos estratégicos en diferentes puntos de San Pedro Sula.

El Ministerio Público informó que continuará con el debilitamiento de las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico y al lavado de activos. Los allanamientos se están realizando en San Pedro Sula y en dos puntos del municipio de Omoa, en el departamento de Cortés.

 

Los allanamientos se están ejecutando en varias propiedades de la zona norte.

Le puede interesar – Dieciocho allanamientos contra banda Mango, integrada por policías, expolicías y civiles

Luis Redondo viaja a Marruecos por tercera vez en menos de un año

Redacción. En un periodo menor de un año, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, ha visitado Marruecos en tres ocasiones sin presentar un informe detallado de los resultados de estas reuniones. 

Cada uno de los viajes ha quedado evidenciado en sus redes sociales. El primero se registró el 13 de julio de 2024. El titular del Poder Legislativo se reunió con el presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, Sr. Ennam Mayara.

Durante este encuentro, se realizó la gestión para la adhesión del Parlamento de Marruecos como miembro asociado del Foro Parlamentario de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL). Del mismo modo, se abordaron temas sobre seguridad, resiliencia climática y crecimiento económico sostenible.

Le puede interesar – Congreso Nacional de Luis Redondo anquilosado: solo ha sesionado 6 veces en 2025
Redondo junto al secretario ejecutivo del FOPREL, Ariel J. Alvarado y el presidente de la Cámara de Consejeros del Reino de Marruecos, Sr. Ennam Mayara.

El segundo viaje tuvo lugar el pasado 27 de noviembre de 2024. Redondo participó y presidió la XXX reunión extraordinaria del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos (FOPREL). Esta reunión de representantes de esta organización volvió a realizarse en Marruecos, específicamente en Rabat. El evento tuvo una duración de tres días y contó con la participación de delegados de otros países.

Su segunda visita también está vinculada a FOPREL.

No obstante, el día de ayer, lunes 27 de abril, se registró un nuevo viaje de Redondo a esta nación africana. El Congreso Nacional confirmó que el titular de esta institución estaba fuera del país. El congresista confirmó su participación en la tercera edición del Foro de Diálogo Parlamentario Sur-Sur.

Luis Redondo Marruecos
La tercera visita se registró en el mes de abril del 2025.

Redondo está participando nuevamente en una reunión del FOPREL que se desarrolla en el lugar predilecto para este tipo de reunión. Cabe destacar que Redondo actúa pro tempore de esta misma organización. Con esta nueva visita, el presidente del Congreso Nacional suma tres visitas a Marruecos en menos de un año, todas vinculadas al FOPREL, el cual él lidera.

Del mismo modo, hasta el momento, no se ha presentado un informe detallado de estas reuniones y los beneficios que traen el país.

error: Contenido Protegido