26.6 C
San Pedro Sula
viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 520

Alcalde de Choloma avaló y pidió dar confianza a Koriun pese a señalamientos desde febrero

Redacción. El alcalde de Choloma, Gustavo Mejía, se encuentra en el centro de la polémica luego de la intervención de la empresa Koriun Inversiones por parte de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) este miércoles, que la señala de operar bajo un esquema Ponzi.

La controversia radica en que Gustavo Mejía otorgó un permiso de operación el pasado 24 de febrero a la cuestionada entidad financiera a pesar de las advertencias y reclamos de numerosos internautas sobre las posibles consecuencias de invertir su dinero en ella.

Según la información publicada en la página de Facebook de la alcaldía cholomeña, se buscaba justificar la decisión ante las múltiples especulaciones y cuestionamientos. «Ellos tienen las constituciones y no podemos negarles (el permiso) porque el SAR (Servicio de Administración de Rentas) se lo mantiene hasta el 30 de abril», comentó Mejía en su momento al referirse al permiso concedido a Koriun Inversiones.

También añadió que la «Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) da un dictamen; por ahí han ido los compañeros (empleados) para poder otorgar el permiso».

Le puede interesar también: ¿En qué consiste el sistema Ponzi, utilizado por la financiera Koriun?

La ATIC realizó la intervención y se encontraron decenas de fajos de billetes de toda denominación.

Politización

El alcalde además mostró su molestia por la politización del tema y aseguró: «Nunca hemos negado el permiso, pero esta gente lo ha politizado». En ese contexto, prosiguió: «Yo creo que el negocio con la política no va, la religión con la política no va. La mentira tiene pata corta».

Asimismo, comentó que en otras ciudades como Santa Rosa de Copán (Copán) y Choluteca (Choluteca) igualmente les extendieron el permiso, señalando que la empresa operaba de la misma manera que otros negocios. Destacó que contaban con la escritura de constitución.

Lea también: Proceso que deberán enfrentar los socios para intentar recuperar su dinero de Koriun

Por otra parte, expresó que cada quien es libre de hacer con su dinero lo que quiera. «Allá las personas que quieren depositar dinero, eso ya es aparte. Nuestro deber es darle el permiso. Una cosa es darle el permiso y otra cosa es que usted invierte su dinero».

En el acto de entrega del permiso, Mejía subrayó que Libertad y Refundación (Libre, en el gobierno) surgió con la vocación de ayudar. Pero, olvidando que era líder de la comunidad cholomeña, dijo en esa ocasión: «A todos los socios de Koriun les decimos: la confianza debe depositarse en Koriun; nosotros sólo miramos papeles y damos seguimiento, como todo ciudadano debe de tener».

Las personas llegaron a las instalaciones de Koriun a exigir que no se llevaran el dinero.

Formalización

El día de la publicación, la administración de Mejía reafirmó su postura y destacó que el proceso de otorgamiento del permiso a Koriun Inversiones se realizó «en estricto apego a la ley, garantizando que la empresa cumpliera con las condiciones necesarias».

De acuerdo con la publicación oficial de la alcaldía, «con este permiso, Koriun Inversiones podrá continuar formalmente sus operaciones dentro del marco legal establecido, contribuyendo al desarrollo económico».

Tras la publicación en redes, la reacción de los internautas no se hizo esperar, que reflejó escepticismo y preocupación. Algunos comentarios cuestionaron directamente la responsabilidad municipal en caso de pérdidas: «Si me llevan ese billete a la muni, ¿lo voy a ir a cobrar entonces?». Otros insinuaron posibles actos de corrupción: «¿Cuánto le darían al alcalde de coima?».

Permiso de operaciones

Un sector de los usuarios solicitó mayor transparencia y detalles sobre la empresa, pidiendo, por ejemplo: «Por favor, ¿podrían compartir el permiso de operaciones para conocer el nombre de la persona legalmente responsable de esta ‘empresa’? También en los contratos que le dan a las personas, ¿quién firma como apoderado legal o, en su defecto, el nombre del representante legal, ya sea nacional o extranjero?».

«Deben exigir los que tienen dinero allí que detallen en el contrato esas cláusulas, no sólo digan ‘INVERSIONES X’. Está bien arriesgar, pero inteligentemente. La mejor inversión es la que se hace de manera informada», añadió.

Otros internautas percibieron una contradicción en el discurso del alcalde, sugiriendo una posible politización del asunto. «Hablan de politizar las cosas y este señor lo está haciendo (jajajaja). Me gustaría ver qué otros permisos toma fotos y las publica».

Informe revela irregularidades 

El caso surgió a raíz de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la CNBS, que alertó sobre la captación irregular de dinero por parte de la empresa. Inspecciones realizadas posteriormente en enero de 2025 revelaron la falta de documentación legal y financiera que acreditara el uso y destino de los recursos.

Las investigaciones establecieron que Koriun Inversiones ofrecía a sus clientes una rentabilidad semanal del 5 % (equivalente al 20 % mensual), garantizando que recuperarían su inversión en cinco meses.

Para atraer a más personas, la entidad empleó una intensa campaña en redes sociales, especialmente en TikTok. En 2024 reportó ingresos superiores a los 86.9 millones de lempiras, provenientes de unos 35,000 inversionistas. Sin embargo, no contaba con autorización de la CNBS ni estaba inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).

La ATIC incautó dinero de la entidad financiera, ubicada en varios departamentos de Honduras.

Operación

Junto con el aseguramiento de la empresa, el Ministerio Público (MP) confiscó bienes, vehículos y cuentas bancarias de sus representantes en San Pedro Sula y Choloma, Cortés. Koriun Inversiones operaba en al menos siete departamentos y, según las investigaciones, estaba en proceso de evadir responsabilidades e incluso podría haber intentado fugarse del país.

El esquema Ponzi es una modalidad de estafa piramidal en la que una empresa atrae inversionistas prometiendo altos rendimientos en poco tiempo, pero paga esos beneficios utilizando el dinero de nuevos inversionistas, en lugar de generar ganancias legítimas. Este tipo de estructuras no son sostenibles, colapsan y generan enormes pérdidas económicas.

Honduras reporta primer fallecimiento en humanos por gusano barrenador

Redacción. Este miércoles, autoridades de la Secretaría de Salud de Honduras (Sesal) informaron sobre el primer fallecimiento en humanos a consecuencia de sepsis por el gusano barrenador del ganado.

El padecimiento que inicialmente se alertó en animales, principalmente bovinos, continúa afectando también a las personas.

El doctor Brian Erazo Muñoz, viceministro de Salud, detalló en Hoy Mismo que, «desde el año 2024 tenemos una epidemia regional en países que previo a esta emergencia no habían tenido gusano barrenador por más de 15 años. Sin embargo, este fenómeno inició en Panamá en el ganado porque es una enfermedad zoonótica, que se transmite desde los animales».

Brian Erazo
Brian Erazo, viceministro de Salud.

Del mismo modo, el galeno comentó que hasta la fecha se contabilizan en Honduras 21 casos de gusano barrenador en humanos. «Hay una emergencia sanitaria activa en el país y que la ha declarado la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) con la que trabajamos de la mano», acotó.

A su vez, el funcionario de la salud expresó que, «lastimosamente se confirma que la causa del fallecimiento de esta persona es porque tenía la infección por gusano barrenador y después desarrolló una sepsis». Erazo explicó que el paciente tenía 40 años y era procedente del Distrito Central.

Confirman segundo caso de gusano barrenador en humanos en Honduras
Las lesiones en los humanos suelen observarse en lo primeros días, por lo que de inmediato hay que ir al médico.

Lea además: Incontenible gusano barrenador en Olancho; remedios recomendados por el gobierno no funcionan 

Precaución 

Ante esta situación, el viceministro de Salud llamó a la población hondureña, especialmente a la que tiene contacto con ganado u otros animales contaminados, a tener mucho cuidado, precaución e higiene para evitar estos desenlaces.

«Las poblaciones de Olancho, Choluteca y El Paraíso que son las zonas más ganaderas, deben estar pendientes de las directrices que se dan, las inspecciones de la SAG. Abramos las puertas en conjunto con las acciones de la Secretaría de Salud. A la primera lesión en la piel, hay que acudir a los servicios de salud», resaltó Erazo.

También, remarcó que buscar atención de manera tardía, cuando ya la situación ha avanzado, puede traer graves repercusiones y hasta la muerte.

El gusano barrenador afecta severamente el ganado.

Los 21 casos que se registran en el país están diseminados en diferentes departamentos del país. Estos son: Olancho, Choluteca, El Paraíso, Distrito Central, Atlántida, Gracias a Dios, La Paz, Lempira, Ocotepeque y Yoro.

De igual interés: Confirman 15 casos de gusano barrenador en humanos y 1,207 en animales 

Fondos de Koriun pasan a ser administrados por la OABI

Tegucigalpa. El director de la Oficina Administradora de los Bienes Incautados (OABI), Marco Zelaya, confirmó que en horas de la tarde de este jueves, la empresa Koriun Inversiones pasará a ser administrado por el ente estatal.

«Hemos sido informados que se está haciendo el proceso que manda la ley y por una orden de un juez donde procedió el Ministerio Público y la ATIC. Personal de la OABI está recibiendo esta empresa», confirmó.

Zelaya afirmó que una vez que reciban los bienes de la empresa, harán un pronunciamiento sobre lo sucedido. Además, devolverán a los aportantes los fondos que decomisaron las autoridades.

«Lo que se recepcione es lo que se le va a devolver a las personas, tal como manda la ley y demás normativa que nos lo permita para los aportantes que de buena fe acudieron a la empresa», indicó.

Le puede interesar: ¿En EEUU, Catar o en una nube informática, dónde está el dinero de Koriun?

Director: La OABI enfrenta demandas por más de L200 millones
Marco Zelaya, director ejecutivo de la OABI.

Zelaya afirmó que el traspaso de bienes de Koriun a la OABI podría tener una duración de más de una semana, para luego establecer los procedimientos para devolver el dinero a los socios de la empresa.

¿Cómo harán la devolución?

Marco Zelaya, por otra parte, detalló que los fondos estarán a disposición en las cuentas de la OABI cuando concluya el proceso y que están en la obligación de retornarlos.

“Tenemos que darle certidumbre al pueblo hondureño; lo que se recepcione aquí es lo que se le va a devolver a las personas. Vamos a establecer el procedimiento de forma ordenada, como lo manda la Ley de Privación de Dominio y demás normativas que nos permitan devolverles a todos los aportantes que de buena fe acudieron a esta empresa”, dijo.

Lee también: Por más de medio día han estado en protesta los socios de Koriun en Choloma

Únicamente en Choloma incautaron 8 millones de lempiras.

Zelaya afirmó que los socios de la empresa cerrada tendrán que acudir a las oficinas de la OABI, distribuidas a nivel nacional. Esto se hará bajo un mecanismo que pondrán a disposición, el cual podría contemplar un listado por apellido o número de identificación.

“Si nosotros recibimos solo 50 millones y hay que devolver 100 millones, buscaremos el mecanismo que nos lo permita. Con esto evitar que el daño sea el menor posible”, cerró.

Congelan cuentas bancarias de financiera Koriun Inversiones

Redacción. El gobierno de Honduras, por medio de la Comisión Nacional de Banca y Seguro anunció (CNBS), anunció este miércoles la congelación de las cuentas bancarias de la empresa Koriun Inversiones luego de la intervención de la Agencia Técnica de Investigación (ATIC).

Marcio Sierra, titular de la CNBS, explicó que la medida se implementó para proteger los fondos de los aportantes, que estaban expuestos a una posible estafa masiva.

«La Comisión de Banca y Seguros, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, está procediendo al congelamiento de las cuentas», comunicó el funcionario.

Agregó que la intención es que, una vez finalizado el proceso, se tomarán los fondos correspondientes «para devolvérselos a la gente».

Marcio Sierra
Marcio Sierra, titular de la CNBS.

Lea también: Proceso que deberán enfrentar los socios para intentar recuperar su dinero de Koriun

Sierra explicó que el gobierno deberá buscar un mecanismo para devolver el dinero a los aportantes, ya que Koriun no estaba regulada por la CNBS.

«Tenemos que sentarnos con la fiscalía para ver la forma en la que vamos a hacer el procedimiento de devolución», mencionó.

No habrá pérdidas

El gobierno hondureño intervino en la situación para mitigar el daño económico a los afectados, garantizándoles que no perderán su dinero. «Como gobierno, vamos a respaldar esa garantía para la gente», externó.

El proceso de liquidación será lento, por lo que las autoridades piden calma a la población que depositó dinero en la entidad financiera.

El Ministerio Público intervino y aseguró este miércoles la empresa denominada Koriun Inversiones, una financiera que operaba en siete departamentos de Honduras y se promocionaba a través de redes sociales.

Empresa financiará en Choloma (3)
Las oficinas de Koriun permanecen bajo resguardo militar.

Las investigaciones surgieron luego de que la CNBS alertara sobre las operaciones de Koriun. El informe indica que la captación de dinero por parte de la empresa era irregular y en grandes cantidades.

Ciudadanos enardecidos permanecen fuera de las oficinas de la compañía en busca de respuestas. Hasta el momento, no se han registrado incidentes graves.

¿En EEUU, Catar o en una nube informática, dónde está el dinero de Koriun?

Redacción. La intervención del Ministerio Público (MP) a la empresa financiera Koriun, ubicada en Choloma, Cortés, ha encendido las alarmas entre miles de inversionistas hondureños que hoy se preguntan ¿dónde está realmente su dinero?

Según Yuri Mora, vocero del MP, la preocupación radica en que la empresa no tiene registros contables físicos ni un sistema informático local verificable.

Agentes de la ATIC aseguraron una fuerte cantidad de dinero en las instalaciones de la empresa financiera Koriun en Choloma.

“Toda la información está almacenada en una nube. Si deciden irse del país, se llevan toda esa data y aquí no queda ninguna evidencia”, advirtió Mora para un medio local.

Asimismo, detalló que la institución no descarta que este modelo pueda prestarse al lavado de activos, pues no hay garantías reales de respaldo.

Yuri Mora explicó que, según la documentación de la empresa, el dinero invertido se encuentra alojado en una «nube».

Desde la sede de Koriun en Choloma, donde más de 20 mil personas han invertido, el gerente administrativo Iván Velásquez intentó aclarar el panorama. “En este momento, más de cuatro horas lleva la ATIC revisando información contable. Aquí solo en Choloma hay un poquito más de 20 mil socios”, dijo para HCH.

Le puede interesar:¿En qué consiste el sistema Ponzi, utilizado por la financiera Koriun?

¿Dinero guardado en el extranjero?

Velásquez explicó que el dinero se recauda y luego se deposita en cuentas bancarias, algunas en Honduras y otras en el extranjero.

“Tenemos cuentas en banco nacionales, pero también en Estados Unidos, Canadá, España y Catar. Actualmente, más del 70% del capital está siendo manejado desde Catar”, afirmó.

Iván Velásquez aseguró que el dinero de las personas está seguro en la empresa Koriun.

Este contraste ha generado preocupación. Mientras el MP sostiene que no hay soporte local y que los fondos podrían desaparecer sin dejar rastro, la empresa asegura que opera legalmente y con estructura financiera internacional.

“Uno invierte esperando seguridad, pero si el dinero está en el aire, ¿cómo recuperamos algo si esto se cae?”, se preguntó un socio, temeroso de perder su inversión.

La investigación sigue en curso y se espera que en las próximas horas las autoridades ofrezcan detalles sobre el paradero del dinero que la gente invirtió. Por ahora, miles de hondureños viven en la incertidumbre, sin saber dónde está el capital que confiaron a esta empresa.

Socios dinero de Koriun
Las personas han invertido millones de lempiras en Koriun.

Muchos de los inversionistas son personas de escasos recursos que depositaron sus ahorros con la esperanza de un mejor futuro. Hoy, no saben dónde está su dinero ni si algún día lo recuperarán.

Proceso que deberán enfrentar los socios para intentar recuperar su dinero de Koriun

Redacción. El abogado Marlon Duarte explicó el proceso que deberán enfrentar los socios de la empresa Koriun para recuperar el dinero que invirtieron.

El profesional del derecho comentó en el medio de comunicación HCH que la situación «es lamentable». Además, manifestó que desde el momento en que la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) se desligó de las acciones de Koriun, las personas están «prácticamente a la deriva».

«Al momento que estas personas quieran que les devuelvan el dinero, primero tienen que ellos justificar de dónde viene el dinero que le entregaron«, destacó.

Le puede interesar: ¿Cómo operaba Koriun a través de redes sociales en 7 departamentos?

El abogado hondureño comentó que los procesos de privación de dominio pueden durar aproximadamente 7 años.

Del mismo modo, Duarte detalló que el proceso de devolución de esos fondos debe ser ordenado por un juez.

«Este juez le ordena a la OABI (Oficina de Administradora de Bienes Incautados), esto si a la OABI le hubiesen entregado cantidades de dinero, o sea, que exista ese dinero en sí, físicamente. Pero, desde el momento en que no hay libros contables ni se sabe dónde están las cuentas bancarias, este es un proceso que apenas empieza», explicó.

¿Cuánto podría tardar? 

En este sentido, Duarte comentó que los procesos en Honduras tienen una duración de hasta 7 años cuando están vinculados a la privación de dominio de bienes asegurados.

Socios dinero de Koriun
Miembros de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) aseguraron los fondos de la financiera de Choloma y de otros departamentos del país.

Le puede interesar: Fotos| Fajos de dinero en efectivo encontrados en Koriun de Choloma: ¿Preparaban fuga?

«Lo que hubiera hecho la autoridad es primero captar los fondos y determinar las personas que tenían dinero ahí para hacerles la devolución. Pero, al congelarlos y asegurarlos, automáticamente pasa a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI)», finalizó.

¿En qué consiste el sistema Ponzi, utilizado por la financiera Koriun?

Redacción. El Ministerio Público (MP) de Honduras intervino y aseguró este miércoles la empresa financiera denominada Koriun Inversiones, que operaba en siete departamentos del país de manera irregular, según investigaciones.

La operación en marcha estuvo a cargo de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), junto a la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y personal de Fuerzas Armadas (FFAA).

Las investigaciones en el caso concluyen que la financiera operaba sin los permisos de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), y tampoco estaba inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).

La empresa cuenta con sede en siete departamentos de Honduras, donde muchos ciudadanos han depositado su dinero.

Es por ello que las indagaciones evidenciaron que lo que hacían era aplicar una estafa piramidal a través del sistema «Ponzi». Es decir, que las ganancias que le prometían a los socios no venían de inversiones reales, sino que del ingreso constante de nuevas personas. Al no haber generación legítima de recursos, el colapso era irreversible.

¿En qué consiste esta estafa?

El sistema Ponzi es un tipo de estafa financiera en la que los organizadores prometen altos rendimientos a los inversionistas, pero en realidad no generan ganancias reales, sino que pagan a los primeros inversionistas con el dinero de los nuevos.

En lugar de eso, pagan a los inversionistas anteriores con el dinero de nuevos inversionistas. Koriun Inversiones ofrecía a sus clientes una rentabilidad semanal del 5% (equivalente al 20% mensual), asegurando que recuperarían su inversión en cinco meses, pero esto no ocurría.

ATIC cae a financiera fraudulenta en Choloma
Miembros de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) llegaron temprano a la agencia en Choloma, Cortés.

Lea además: ¿Cómo operaba Koriun a través de redes sociales en 7 departamentos?

¿Cómo funciona?

  1. El estafador o empresa atrae a inversionistas prometiendo ganancias rápidas y elevadas.

  2. Los primeros inversionistas sí reciben dinero (para ganar confianza), pero este dinero proviene de otros inversionistas, no de una inversión real.

  3. A medida que más personas invierten, el esquema se mantiene… hasta que ya no entran nuevos inversionistas.

  4. Cuando se acaba el flujo de dinero nuevo, el sistema colapsa, y la mayoría de los inversionistas pierden su dinero.

El dinero de los socios no estaba en ninguna bóveda o lugar seguro, sino que en cajas, archivos y muebles.

Características comunes de este esquema 

  • Promesas de ganancias fijas y altas sin riesgo.
  • Falta de transparencia sobre cómo se genera el dinero.
  • Poca o ninguna documentación formal de inversiones.
  • Presión para reclutar a otros inversionistas (a veces se combina con esquemas piramidales).
  • Dificultad o retrasos para retirar el dinero invertido.

El esquema lleva el nombre de Charles Ponzi, un estafador italoestadounidense que en 1920 engañó a miles de personas en EE. UU. con un plan de inversión basado en cupones internacionales de correos.

Las autoridades continúan con la investigación en el caso, puesto que serían miles de afectados.

Además, el esquema Ponzi es considerado fraude financiero y es ilegal en casi todos los países. Sus responsables pueden enfrentar cargos penales y civiles por estafa, lavado de dinero y otros delitos financieros.

Reajuste de pensiones ronda los L33 millones para este 2025

Redacción. El reajuste en la pensión de las personas jubiladas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) ronda los 133 millones de lempiras para este 2025.

Las autoridades están implementando la revalorización de manera escalonada con un sistema progresivo que varias de acuerdo al ingreso de los pensionados.

Mediante un comunicado, el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del IHSS informó que el proceso comenzó el pasado 10 de abril. «A partir del jueves 10 de abril de 2025 estará disponible el pago de las pensiones de este mes», señaló.

Del mismo modo, el IVM el aseguró que el monto incluye la revalorización de las pensiones y el pago retroactivo correspondiente.

Le puede interesar: ¿Quiénes serán beneficiados con la revalorización de pensiones que entrará en vigor en el IHSS?

Las autoridades iniciaron el pago de las jubilaciones desde la segunda semana de abril.

Beneficiarios

El interventor de la institución, Marco Destephen Soler, comentó al medio de comunicación TN5 que las personas con pensiones más bajas recibirán un reajuste del 16 %.

«Y así, en escalas, hasta llegar a la gran mayoría, que hay 22,000, entre rangos de 2,500 a 7,000, les estamos dando un 7 u 8 %», detalló, al añadir que la medida busca beneficiar más a los que menos ganan.

Le puede interesar: Anuncian nuevas construcciones del IHSS en varias zonas de Honduras

Pensiones de jubilados por el IHSS
Marco Destephen Soler manifestó que quienes menos ganan tendrán un mayor beneficio.

Según explicó el abogado Víctor Martínez, la revalorización beneficiará a los pensionados del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

  1. Pensionados registrados antes de 2021: los beneficiados son aquellos que hayan estado registrados en las planillas del IHSS al menos un año antes de 2021.
  2. Más de 50,397 personas: este es el número total de beneficiados que recibirán el ajuste en sus pensiones.

¿Cómo se distribuirán los beneficios?

La revalorización se aplicará de forma escalonada, con una escala progresiva de porcentajes que va desde el 2.6 % para los pensionados de menores ingresos, hasta el 12.5 % para aquellos que reciban pensiones más altas. El ajuste promedio general será del 5.32 %.

¿Cómo operaba Koriun a través de redes sociales en 7 departamentos?

Redacción. El Ministerio Público (MP) intervino y aseguró este miércoles la empresa denominada Koriun Inversiones, una financiera que operaba en siete departamentos de Honduras y se promovía por redes sociales.

Las investigaciones en contra de esta institución vienen desde hace meses de parte de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

Estas acciones se originaron luego de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) alertara sobre el operar de Koriun. El informe muestra que la captación de dinero de la empresa era irregular y en grandes cantidades.

Las autoridades intervinieron y aseguraron las instalaciones de la financiera esta misma mañana.

Luego, se procedió con inspecciones en el mes de enero del 2025, mismas que revelaron falta de documentos legales y financieros que acreditaran el uso y destino de todos los recursos allí depositados.

Asimismo, se determinó que operaba en siete departamentos, entre ellos:

  1. Cortés
  2. Santa Bárbara
  3. Copán
  4. El Paraíso
  5. Choluteca
  6. Olancho
  7. Colón
La fuerza de la operación se centró en la sede de Choloma.

Sin embargo, en el único lugar donde operaba con un permiso municipal es en Choloma, Cortés. El mismo lo extendió el alcalde Gustavo Mejía el pasado 24 de febrero del 2025.

Las investigaciones de parte de la fiscalía también indican que la empresa estaba en un proceso de evadir responsabilidades e incluso tenían planes de un intento de fuga del país.

Lea además: Fotos| Fajos de dinero en efectivo encontrados en Koriun de Choloma: ¿Preparaban fuga?

Usaban las redes sociales 

Las investigaciones apuntan que Koriun inició con sus operaciones en Honduras hace seis años en la ciudad de San Pedro Sula, muy cerca de una maquila, donde pasó bastante desapercibida por mucho tiempo.

En redes sociales se mostraban como un sitio seguro para «hacer crecer» el patrimonio.

No obstante, fue hasta el 2022 que amplió sus operaciones al municipio de Choloma, siempre en Cortés. En este sector sí logró captar numerosos operarios de las maquilas.

A medida pasaron los años, fueron extendiéndose y llegando a más ciudades, como Santa Rosa de Copán, Danlí, Juticalpa, Santa Bárbara y Choluteca. En estos sitios comenzaron a captar a más socios para que «invirtieran», ofreciendo rentabilidad semanal del 5% (equivalente al 20% mensual), asegurando que recuperarían el dinero en cinco meses.

Financiera Koriun
Los videos de TikTok eran explicativos y enganchaban a las personas a invertir.

La empresa seguía creciendo, gracias a que utilizaban uno de los principales mecanismos de atracción de la actualidad: las redes sociales. Mediante estos medios compartían videos, imágenes y detalles sobre la forma en que aparentemente operaban, y esto llamó la atención de más personas.

Según la fiscalía, Koriun usó una intensa campaña en la red social Tiktok. En el 2024, la empresa reportó ingresos de más de 86.9 millones de lempiras, provenientes de unos 35 mil inversionistas.

Creciente inversión 

Al ver esta creciente adhesión a lo que llamaron «inversionistas» o «socios», se emitió la alerta, puesto que estaba operando sin la autorización de la CNBS y tampoco estaba inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).

La FESCCO concluyó que Koriun operaba como una estafa piramidal bajo el «esquema Ponzi», donde las ganancias no venían de inversiones reales, sino del ingreso constante de nuevos socios. Al no haber una generación lícita de recursos, el colapso era irreversible.

Los fondos son las inversiones de los socios y no estaban en ninguna bóveda, sino que en cajas de plástico.

Ante esta situación, las autoridades hondureñas instan a la población a ser muy cuidadosos con su dinero e investigar muy bien antes de realizar una inversión o depósito a cuenta. Del mismo modo, piden asegurarse que la empresa es de carácter lícito y que tenga los permisos necesarios.

Socios revelan en qué supuestamente Koriun invertía su dinero

Redacción. Los socios de la financiera Koriun Inversiones revelaron cómo operaba la empresa y a dónde enviaban los fondos invertidos por los hondureños.

En una reciente entrevista con el medio de comunicación Hoy Mismo, un hombre identificado como David Pineda explicó cómo la empresa les informaba sobre el destino de su dinero.

«Cuando uno es socio le explican que el dinero que uno invierte lo exportan a otros países para petróleo, para combustible. No es ningún lavado de activos; ellos trabajan bien, tienen un permiso de la municipalidad», aseguró Pineda.

Le puede interesar: ATIC le cae a financiera reportada como fraudulenta que opera con licencia otorgada por el alcalde de Choloma 

Del mismo modo, el hondureño manifestó que las operaciones de Koriun son legales y declaró que invirtió 80,000 lempiras, por las cuales recibía 4,000 semanales.

El socio de la financiera afirmó que su dinero era invertido en el extranjero.

El socio de Koriun manifestó que confiaba en Dios para que el problema se resolviera y que no temía que la empresa «desapareciera».

Además, pidió a sus compañeros que mantuvieran la calma, pues las autoridades debían cumplir con sus funciones. Explicó que son alrededor de 16,000 personas las que han depositado su dinero en Koriun.

«Tenemos el respaldo del alcalde (Gustavo Mejía), quien ya nos dio el permiso de operar aquí (Choloma, Cortés)», explicó Pineda.

Aseguramiento

Elementos de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) se presentaron este miércoles en las instalaciones de la financiera Koriun, tanto en Choloma como en otras sedes del país, para proceder a su aseguramiento.

Le puede interesar: Fotos | Fajos de efectivo encontrados en Koriun de Choloma: ¿Preparaban una fuga?

Socios Koriun dinero
Agentes de la ATIC aseguraron una fuerte cantidad de dinero.

El Ministerio Público señaló que se había evidenciado su «funcionamiento bajo un esquema Ponzi, lo cual representa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero nacional».

error: Contenido Protegido