Redacción. Los socios de la financiera Koriun Inversiones revelaron cómo operaba la empresa y a dónde enviaban los fondos invertidos por los hondureños.
En una reciente entrevista con el medio de comunicación Hoy Mismo, un hombre identificado como David Pineda explicó cómo la empresa les informaba sobre el destino de su dinero.
«Cuando uno es socio le explican que el dinero que uno invierte lo exportan a otros países para petróleo, para combustible. No es ningún lavado de activos; ellos trabajan bien, tienen un permiso de la municipalidad», aseguró Pineda.
Del mismo modo, el hondureño manifestó que las operaciones de Koriun son legales y declaró que invirtió 80,000 lempiras, por las cuales recibía 4,000 semanales.
El socio de la financiera afirmó que su dinero era invertido en el extranjero.
El socio de Koriunmanifestó que confiaba en Dios para que el problema se resolviera y que no temía que la empresa «desapareciera».
Además, pidió a sus compañeros que mantuvieran la calma, pues las autoridades debían cumplir con sus funciones. Explicó que son alrededor de 16,000 personas las que han depositado su dinero en Koriun.
«Tenemos el respaldo del alcalde (Gustavo Mejía), quien ya nos dio el permiso de operar aquí (Choloma, Cortés)», explicó Pineda.
Aseguramiento
Elementos de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) se presentaron este miércoles en las instalaciones de la financiera Koriun, tanto en Choloma como en otras sedes del país, para proceder a su aseguramiento.
Agentes de la ATIC aseguraron una fuerte cantidad de dinero.
El Ministerio Públicoseñaló que se había evidenciado su «funcionamiento bajo un esquema Ponzi, lo cual representa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero nacional».
Redacción. Estados Unidos actualizó su alerta de viaje para El Salvador y lo colocó en «Nivel 1», la clasificación de menor riesgo.
La designación histórica ahora considera al país centroamericano, gobernado por Nayib Bukele, más seguro que varias naciones europeas de renombre, incluyendo Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia. Estos países permanecen en el «Nivel 2» debido a riesgos persistentes de terrorismo y disturbios civiles.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, elogió públicamente a Bukele por su liderazgo y la mejora significativa de la seguridad en El Salvador. Poco después, el Departamento de Estado actualizó su página web y reflejó la disminución sustancial de la delincuencia en el país.
Como resultado, la alerta de viaje se rebajó del «Nivel 2» (que aconseja aumentar las precauciones) al «Nivel 1» (que sólo sugiere ejercer precauciones normales). El sistema de alerta de viaje de EE. UU. consta de cuatro niveles, siendo el «Nivel 4» la advertencia más severa, que recomienda a los ciudadanos estadounidenses no viajar al país bajo ninguna circunstancia.
El turismo en El Salvador ha crecido exponencialmente.
Reducción de pandillas
El Departamento de Estado estadounidense justificó esta mejora significativa por la notable reducción de la actividad de pandillas en los últimos tres años. La información publicada en su sitio web detalla que esta disminución resultó directamente en una caída considerable de los delitos violentos y los homicidios en el territorio salvadoreño.
A pesar de esta mejora, el Gobierno de EE. UU. aún recomienda algunas precauciones a los ciudadanos que planean visitar El Salvador. Estas incluyen preferir las carreteras principales, minimizar los traslados nocturnos y, en la medida de lo posible, viajar en grupo o en pareja.
Ahora, El Salvador se ha convertido en uno de los países más seguros de América.
Empleados de la embajada estadounidense además mantienen ciertas restricciones de movimiento y tienen prohibido viajar de noche fuera de la capital, San Salvador, el aeropuerto internacional y el departamento de La Libertad.
Tegucigalpa. Tras más de 20 días en asambleas informativas, los médicos a nivel nacional retoman labores este miércoles 23 de abril, luego de haber alcanzado acuerdos con las autoridades de la Secretaría de Salud.
Y es que en horas de la tarde de este martes, mediante una mesa de diálogo, ambas partes lograron un acuerdo para cumplir las distintas exigencias del Colegio Médico de Honduras (CMH).
A criterio de los involucrados, el retraso de atenciones, citas y cirugías pudo evitarse mediante un diálogo, al que no estuvieron abiertas las autoridades de salud.
Sobre el tema, el médico y diputado por el Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, dijo que esperan que las autoridades de Salud cumplan con los acuerdos establecidos.
“Retornamos a las labores normales, se lograron acuerdos. Hay un tiempo prudencial para que se cumpla, esto va a ser hasta julio, va a ir por pasos. Vamos a decir que estamos complacidos, le estamos dando un compás de espera a la presidenta constitucional”, indicó.
El médico detalló que el próximo 14 de mayo realizarán una reunión de seguimiento de los acuerdos. Además, expuso que las citas serán reprogramadas, así como las cirugías.
El doctor y diputado por el Partido Nacional, José Jaar, afirmó que pudo evitarse la crisis y las confrontaciones a través del diálogo.
“Se pudo haber esperado los primeros días, no esperar 22 días que estuvo sufriendo el pueblo hondureño, la gente que baja de la montaña con necesidad de algún medicamento”, manifestó.
El profesional de la salud lamentó que el disenso alcanzara extremos de insulto de parte de las autoridades, porque “todos merecemos respeto”.
José Jaar, diputado del Partido Nacional.
Reelección
A criterio del médico y diputado por el partido Libertad y Refundación (Libre), Marco Eliud Girón, con el paso de los días la protesta de los médicos iba careciendo de justificación, porque se iba cumpliendo con el pago.
El doctor dijo que el CMH funciona como una especie de sindicato y que, si bien al inicio del movimiento existía una razón válida debido a la falta de pago a doctores, una vez que se cumplió con el 99 % de los compromisos con los colegas, ya no había justificación para continuar con las asambleas.
Girón afirmó que la lucha desde el CMH se debe a que sus autoridades, como el presidente Samuel Santos, solo buscan la reelección en el cargo.
“Se va a reelegir el próximo año para la junta directiva, ha ocurrido que en una asamblea nocturna con pocos médicos se aprobó la reelección indefinida y eso hace que, pues, se le quite la oportunidad a los médicos jóvenes de optar a cargos”, sostuvo.
Marco Eliud Girón, diputado de Libre.
Acuerdos
El primer acuerdo es que la Secretaría de Salud se comprometió a dar seguimiento a la modificación mediante adendas, la designación presupuestaria como medios, contratos o cualquier mecanismo para lograr un reajuste salarial en el último período del 2025, que es una de las principales peticiones del gremio médico.
Seguidamente, determinaron mantener como segunda determinación que la SESAL tendrá un plazo final la última semana de julio, para dar cumplimiento al trámite administrativo pendiente respecto a los médicos contratados bajo los fondos BID y trasladarlo a la Secretaría de Salud.
El tercer punto es que la Secretaría se comprometió a efectuar el reajuste del índice de precio al consumidor (IPC). Lo establecieron hasta el último día de mayo, como medida de valoración de ajuste salarial.
Acta de acuerdo entre los médicos y el gobierno.
Además, hay promesa de otorgar un descanso especial profiláctico de 18 días a los médicos de guardia. También, acordaron programar la liberación a 21 días a partir de 2026.
Finalmente, se acordó que el CMH deberá remitir a la Secretaría de la Presidencia una solicitud. En el escrito, detallarán los requerimientos concretos, entre ellos, el listado de galenos pendientes de contratación y el registro de médicos ya depurados.
Redacción. Los más de 359 millones de dólares de seis préstamos aprobados por el Congreso Nacional han generado rechazo desde la oposición.
En la sesión de la noche del pasado martes únicamente se registró la discusión y aprobación de ese nuevo endeudamiento, sin el acompañamiento de la bancada del Partido Nacional.
Ante ello, el diputado de ese partido, Marco Midence, afirmó que no acompañaron la aprobación de los préstamos porque no ha habido un buen manejo de la gestión pública.
«Consideramos que la ejecutoria de este gobierno ha sido pobre; tenemos a cinco de cada diez hondureños en una situación grave, y no entendemos cómo se quiere endeudar más al país si no se percibe valor público», indicó.
Agregó: «Si hubiera gasto público, con todo lo que han hablado de carreteras, hospitales, represas, todo habría quedado en una ilusión. No ha habido una inversión real. No estamos acompañando».
CAF
Por otra parte, en la sesión del martes pasaron a segundo debate (y están listos para el tercero y último) al menos tres préstamos con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por montos de 40, 80 y 70 millones de dólares.
En ese sentido, el partido de la estrella fijó su postura en contra dado que el acta de la sesión donde aprobaron la incorporación de Honduras a la CAF no alcanzó los votos necesarios, acción que calificaron de ilegal.
«Nosotros no acompañamos estos proyectos. En algunos casos porque la fuente de financiamiento no tenía los votos necesarios para aprobarla, que era a través del CAF. Todo lo que implique CAF, porque no lo aprobaron debidamente», finalizó Midence.
Redacción. El presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), Marcio Sierra, indicó este miércoles que desde hace tiempo habían advertido sobre el riesgo de invertir en la empresa Koriun.
Sierra aseguró al medio HRN que Koriun nunca presentó solicitud alguna ante la CNBS para operar como entidad financiera.
«Desde el momento en que no es una financiera, que no está autorizada por la CNBS, esa institución no es sujeto de la Comisión Nacional de Banca y Seguros. Por lo tanto, no nos compete a nosotros supervisarla», destacó.
También explicó que, en los últimos meses, recibieron diversas consultas de los hondureños acerca de la entidad financiera. Frente a esto, el funcionario indicó que se emitió un comunicado al respecto.
Marcio Sierra indicó que revelaron que Koriun Inversiones no estaba registrado en la CNBS.
«Yo salí, en el momento adecuado, a dar un comunicado público de que la gente que fuera a invertir dinero ahí, corría su propio riesgo, porque no estaba protegida por el Fondo de Seguros de Depósitos», afirmó Sierra.
Advertencia
En este sentido, el presidente de la CNBS manifestó que se había hecho la advertencia sobre invertir dinero en Koriun. «Se les advirtió desde hace mucho tiempo. El comunicado de la Comisión Nacional de Banca y Seguros salió al público», reafirmó.
Miles de hondureños han invertido su dinero en Koriun.
Sierra señaló que personas naturales realizaron consultas sobre el registro de Koriun en la CNBS. Sin embargo, aseguró, nunca ha existido.
«Se les advirtió de que no estaban cubiertos por el Fondo de Seguros de Depósitos y, aparte de eso, no son una institución supervisada por la Comisión Nacional de Banca y Seguros», cerró.
Redacción. En el interior de cajas de cartón y de plástico localizaron las autoridades hondureñas fajos de billetes, en su mayoría de 500 lempiras dentro de una vivienda allanada este miércoles, en el marco del aseguramiento de la financiera Koriun Inversiones, en Choloma, Cortés.
La operación está a cargo de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), en conjunto con la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y la Dirección de Información Estratégica C2 de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Pese a que el operativo ha tenido una mayor relevancia en Choloma, Cortés, también se ha llegado hasta las sucursales departamentales. Entre ellas, la de Copán, Santa Bárbara, Choluteca, Olancho, El Paraíso, entre otros.
Miembros de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) llegando al sitio.
En medio de la acción, se realizó el allanamiento de una vivienda en Choloma, Cortés, que sería propiedad de uno de los directivos de Koriun. Es justo dentro de ella donde localizaron la fuerte suma de dinero en efectivo, principalmente billetes de 500 lempiras.
Jorge Galindo, portavoz de la ATIC, indicó que la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) emitió una alerta sobre la manera en que estaba funcionando la financiera, que podría tener algún vínculo con el lavado de activos.
Además, a la empresa le extendió el permiso de operación el alcalde de Choloma, Gustavo Mejía, el pasado 24 de febrero del año en curso.
«Ya se reportan algunos decomisos de importantes cantidades de dinero, cantidades millonarias de dinero», informó Galindo a periodistas en el norte del país.
Vea la galería:
1 de 8
Los fajos de dinero estaban acomodados y con viñeta de cantidad.
Los fajos de dinero estaban acomodados y con viñeta de cantidad.
El dinero estaba en sitios sin ningún tipo de seguridad.
El dinero estaba en sitios sin ningún tipo de seguridad.
De manera preliminar se habla de millones de lempiras.
De manera preliminar se habla de millones de lempiras.
Por la manera en que se localizó, no se descarta un intento de fuga con el efectivo.
Por la manera en que se localizó, no se descarta un intento de fuga con el efectivo.
Para guardar el efectivo usaban cajas de plástico con tapadera.
Para guardar el efectivo usaban cajas de plástico con tapadera.
Los agentes realizaron una inspección minuciosa en varios lugares.
Los agentes realizaron una inspección minuciosa en varios lugares.
Los fondos son las inversiones de los socios.
Los fondos son las inversiones de los socios.
El dinero pasará a la fiscalía en calidad de confiscado y luego se devolverá a los hondureños.
El dinero pasará a la fiscalía en calidad de confiscado y luego se devolverá a los hondureños.
Del mismo modo, el portavoz aseguró que la intención de estas acciones es «salvaguardar el patrimonio de la población hondureña. Este tipo de inversiones funciona dos-tres años, y cuando ya tienen un importante activo (cantidades millonarias), desaparecen y esto se podría convertir en una estafa masiva para la población».
Además, junto con el aseguramiento de la empresa, el MP confiscó bienes, vehículos y cuentas bancarias de sus representantes en San Pedro Sula y Choloma.
Los «socios» de la financiera protestaron en la sucursal de Choloma, con la intención de no perder su dinero.
«Koriun Inversiones operaba en al menos siete departamentos y, según las investigaciones, se encontraba en proceso de evadir responsabilidades e incluso podría haber intentado fugarse del país», indicó el ente acusador del Estado en su comunicado.
«Se nos ha informado hace poco que esta empresa iba a irse, a desaparecer y obviamente iban a llevar con ellos todos estos activos», resaltó Galindo.
Redacción. Los médicos odontólogos hondureños se declararon en «brazos caídos» y exigieron a las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) un reajuste salarial.
Asimismo, los profesionales de la salud bucal solicitaron la contratación de más personal en este sector.
Reina Martínez, presidenta de la Asociación de Médicos Odontólogos, informó al medio de comunicación Hoy Mismo que están realizando asambleas informativas.
La representante del gremio comentó que no se han cumplido todas las promesas realizadas.
«Estamos atendiendo únicamente emergencias, a la espera de que atiendan nuestras demandas. Entre ellas, tenemos el reajuste salarial que la Secretaría de Salud realizó a algunos compañeros», comentó.
La profesional de odontología aseguró que un buen porcentaje de médicos del área quedaron excluidos de esta acción. «También se nos habían prometido plazas. Se ha dado menos de la mitad de las plazas ofrecidas. Además, tenemos a nuestros compañeros que han trabajado en la pandemia, a quienes no se les ha otorgado (lo prometido)», aclaró.
Equipo adecuado
En este sentido, Martínez señaló que entre las peticiones se incluye el adecuado equipamiento de las clínicas de atención médica, ya que no están recibiendo los insumos necesarios.
«Somos 300 odontólogos con nombramiento y menos de 200 con contrato, en su mayoría interinos. Si sumamos a los de servicio social, llegamos a un total de 600 odontólogos a nivel nacional», dijo.
Los odontólogos señalaron que no se les han asignado las plazas acordadas.
Ante esto, la profesional de la salud destacó que cada odontólogoestaría a cargo de 17,000 habitantes. «Me parece que deberían ponerse la mano en la conciencia y otorgar las plazas que han ofrecido», puntualizó.
Por su parte, el vicepresidente de la asociación, Marco Garay, hizo un llamado al Congreso Nacional y a la Sesal, ya que desde 2017 no se ha registrado ningún aumento salarial para los cirujanos dentistas.
Redacción. La tranquilidad de la comunidad La Sierra, en Santa Cruz de Yojoa, se vio abruptamente interrumpida cuando encontraron el cuerpo sin vida de un joven a la orilla de la carretera.
La víctima, identificada como Edgardo Amaya, de 30 años de edad y cariñosamente conocido como «Tato» por sus familiares y amigos, trabajaba como ayudante de bus.
La víctima presentaba un impacto de bala, lo que confirmó un acto de violencia que ha enlutado a la localidad.
Inicialmente, las circunstancias apuntaban a una muerte por causas naturales. Sin embargo, la minuciosa observación de las autoridades reveló una herida de bala, lo que transformó la escena en un caso de homicidio que ahora es objeto de una exhaustiva investigación.
Ante los hechos, efectivos de la Policía Militar se movilizaron de inmediato al lugar del suceso. Su presencia buscó asegurar el área y preservar cualquier rastro o indicio crucial para las pesquisas forenses y policiales.
Crimen
A pesar de las primeras diligencias, la identidad de los autores de este crimen y los motivos que llevaron a tan fatal desenlace aún permanecen en la oscuridad. Las autoridades competentes iniciaron una investigación exhaustiva, entrevistaron a posibles testigos y analizaron la información disponible para tratar de reconstruir los últimos momentos de la vida de Edgardo Amaya y esclarecer las circunstancias que rodearon su muerte.
Los familiares claman por justicia y exigen a las autoridades medidas más efectivas para garantizar la seguridad. Asimismo, piden prevenir futuros actos de violencia que siegan vidas jóvenes y siembran el miedo en la población. Se espera que las investigaciones avancen con celeridad para dar respuestas a la familia de Edgardo Amaya y llevar a los responsables ante la justicia.
Los pobladores lamentaron la violencia que afecta el sector.
Redacción. El Tribunal Superior de Cuentas (TSC) informó de la emisión de 56 requerimientos por la circulación indebida de vehículos del Estado de Honduras durante la recién pasada Semana Santa.
En ese mismo asueto, el TSC advirtió sobre multas y sanciones para quienes usaran los carros de las instituciones con fines personales y anunció operativos en los diferentes ejes carreteros del país para detectar irregularidades.
Sin embargo, pese a los avisos, algunos no acataron la disposición y se detectó que cometieron la falta en varias ocasiones en el feriado. Es por ello que ahora deberán responder ante las autoridades y cumplir con las sanciones correspondientes.
Algunos de los vehículos que circularon durante la Semana Santa contaban con los permisos correspondientes de las instituciones y realizaban labores oficiales.
A través de sus canales oficiales, el TSC indicó que, como resultado de los operativos realizados a nivel nacional en Semana Santa, se emitieron 56 requerimientos por la circulación de vehículos estatales en días y horas inhábiles, sin contar con el permiso oficial correspondiente.
Ahora, los 56 requeridos deberán comparecer ante el TSC a partir de este miércoles 23 de abril de 2025. El proceso consistirá en una audiencia de presentación de descargos, en la que deberán acreditar si circulaban en labores oficiales y no en asuntos particulares, como garantía del derecho de defensa.
Asimismo, aquellos citados que no presenten las evidencias de descargo serán sujetos a sanciones monetarias (multas) que oscilan entre los 5,000 y 50,000 lempiras. O bien, a pliegos de Responsabilidad Administrativa por incumplir la ley al utilizar vehículos del Estado con fines particulares en días y horas inhábiles.
El mal uso de los vehículos del Estado, además de ser una infracción administrativa, puede convertirse en un delito.
«Al ejecutar los operativos de control, el TSC cumple con el mandato legal de velar por el correcto uso de los bienes y recursos del Estado», concluyó la institución, al confirmar que sus equipos inspeccionaron un total de 379 vehículos.
Personal del TSC llevó a cabo los operativos a lo largo de todo el feriado en conjunto con los entes de seguridad.
Redacción. La Comisión Europea impuso este miércoles multas a los gigantes tecnológicos Apple y Meta por incumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA).
La acción se convirtió en un movimiento que podría exacerbar las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Sin embargo, las multas se consideran bajas, situándose en el extremo inferior de la escala permitida por la legislación de la UE, y la Comisión también cerró dos casos contra las mismas empresas.
Apple fue multada con 500 millones de euros por impedir a los desarrolladores comunicarse libremente con los consumidores. Así mismo, por obstaculizar su acceso a canales alternativos para ofertas y contenidos.
Por su parte, Meta recibió una multa de 200 millones de euros debido a su modelo publicitario de «pago o consentimiento».
En este sentido, la Comisión consideró que no se ajusta a la DMA. Este modelo ofrece a los usuarios una elección binaria: aceptar ceder sus datos personales para publicidad dirigida o pagar una suscripción.
Multas
A pesar de que la DMA permite multas de hasta el 10% del volumen de negocios anual de una empresa por infracciones, las sanciones impuestas fueron relativamente modestas.
Un funcionario de la Comisión explicó que se tuvo en cuenta «la gravedad, la duración y la recurrencia» de la infracción. Dado que la DMA es una legislación reciente, no se aplicó el criterio de la duración.
Las empresas no han emitido ningún comunicado sobre la acción.
Además de las multas, la Comisión Europea archivó dos investigaciones relacionadas con Apple y Meta. Uno de los casos cerrados investigaba las restricciones de Apple para permitir a los usuarios cambiar las pantallas de elección del navegador.
El otro caso se refería a la decisión de la Comisión de que Facebook Marketplace no es un servicio de plataforma básico sujeto a la DMA. Se ha contactado a las empresas para obtener sus comentarios sobre estas decisiones.