27.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 5094

Rusia prohíbe la entrada a 500 estadounidenses, entre ellos Obama

Redacción. Rusia prohibió este viernes la entrada a su territorio de 500 personas de nacionalidad estadounidense, entre ellos el expresidente de ese país, Barack Obama, como respuesta al paquete de sanciones impuestas por EEUU debido a la guerra en Ucrania.

A través de un comunicado, el Ministerio de Defensa ruso aseguró que «hace mucho que Washington debió entender que ni un solo ataque hostil contra Rusia quedará sin una dura respuesta».

Rusia prohíbe la entrada a Obama
Barack Obama y Vladimir Putin conversan en una reunión.

Entre la lista de personas sin entrada a Rusia figuran altos funcionarios y congresistas. Asimismo, están los jefes de compañías de la industria militar que suministran armamento a Ucrania.

Otros que forman parte de la «lista negra» son los miembros de los órganos de seguridad del Estado que persiguen a los disidentes.

Lea también: Rusia lanza 30 misiles contra Kiev, en un «ataque sin precedentes» 

Además, los rusos excluyen a expertos y analistas de centros que han participado en la difusión de noticias falsas sobre Rusia.

Sanciones

Estados Unidos impuso este viernes a Moscú un nuevo paquete de sanciones por la campaña militar rusa en Ucrania que afecta a unas 300 entidades, personas, barcos y aviones que están colaborando con Rusia en su ofensiva.

Antony Blinken, secretario de Estado, detalló en un comunicado que estas sanciones tiene como objetivo el sector energético, de defensa, minero y tecnológico. También, a «personas que están ayudando a Rusia a aumentar su producción y capacidad energética» agregó.

Rusia prohíbe la entrada a Obama
Putin y el actual presidente de los Estados Unidos Joe Biden.

Asimismo, ha dado nuevos pasos para desmantelar la red operativa y la logística del grupo de mercenarios Wagner, como la aerolínea 224th Flight Unit State Airlines, que ha transportado a integrantes de ese grupo y a su equipamiento a países en los que se sabe que este opera.

Las sanciones tienen en cuenta también a aquellos individuos implicados en el traslado y deportación ilegal de niños ucranianos a Rusia.

80% de impuestos sirven para pagar a funcionarios: Empresa Privada

Redacción. La Gerencia de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), manifestó que por cada lempira que el sector privado y el sector público aporta al Gobierno en impuestos, «cerca de 80 centavos se están pagando solo a los salarios de los empleados del Gobierno».

Según el informe del Cohep, de esos impuestos, el 65% responde más a intereses políticos que técnicos, algo que ha venido ocurriendo durante los últimos 20 años.

Asimismo, detalló que solo para 2023 se prevé que los sueldos y salarios del Gobierno generen cerca de 86 mil millones de lempiras que deben cotejarse con los ingresos tributarios.

Gran parte de los impuestos se destinan al pago de sueldos y salarios de funcionarios públicos.

Lea también: 100 mil empleos se perderán en el sur por Ley tributaria: Cohep

«Eso incluye tanto el pago de la administración central como el pago de la administración descentralizada», señaló un funcionario del Cohep.

Austeridad

Por su parte, el economista Martín Barahona, considera que el Gobierno tendrá que ajustar sus gastos, ya que, además, «tiene deudas pendientes».

«El Gobierno realmente no ha demostrado suficiente austeridad, entonces esta es una buena oportunidad para demostrarlo», instó Barahona.

El Servicio de Administración de Rentas (SAR), informó que la recaudación acumulada se elevó a un 7.5% con respecto al 2022. Según los expertos, esta recaudación «equivale a 2,084.2 millones de lempiras de recaudación adicionales».

Según el Cohep, los empresarios quieren una reducción de impuestos.

A su vez, el SAR detalló que la recaudación acumulada para los primeros cuatro meses del año corresponde a 16,239.7 millones de lempiras por Impuesto Sobre la Renta (ISR). 10,401.1 millones de lempiras por Impuesto Sobre la Venta (ISV), y 3,389.6 millones por otro tipo de impuestos.

Reducir ISV

En tal sentido, las autoridades del Cohep, anunciaron que los empresarios desean que se reduzca de un 15% al 12% el Impuesto Sobre Venta. Arguyen que en el 2013 el impuesto subió del 12% al 15%.

Por lo anterior, señalan que ocurrió un «incremento de la pobreza» y por consiguiente, una reducción para el acceso a la canasta básica. «Es un impuesto que afecta a los más pobres y queremos que eso cambie», puntualizaron.

Fiscalía investiga «irregularidades» en cambio de grama del Nacional

Tegucigalpa, Honduras. La Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública (Fetccop), inició una investigación en la Comisión Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Condepor), por supuestas irregularidades en el proyecto del cambio de grama del Estadio Nacional «Chelato Uclés», en Tegucigalpa.

El portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, comunicó que esta investigación se emprendió desde hace varios meses debido a las denuncias recibidas.

En tal sentido, la Fiscalía procedió a efectuar el secuestro de documentos en Condepor, además de interrogatorios y inspecciones, entre otras diligencias. La finalidad es determinar si hay o no corrupción en los contratos de remodelación suscritos por Condepor con la compañía extranjera «TMS Grass».

Según el MP se denunció supuestas irregularidades.

Lea también: FOTOS: Así luce el Estadio Nacional con la nueva grama híbrida

Se estima a que el costo por el cambio del engramado del estadio oscila en 30 millones de lempiras.

Investigación

Mora, agregó que hasta ahora se ha llamado a algunas personas de interés para el Ministerio Público. También que se continúa solicitando información.

De momento, el vocero del MP, señaló que al final de la investigación es que se detallará por parte de los fiscales si hay o no delitos. Si los hay, qué tipo de delitos son y quiénes son los implicados.

El cambio de grama en el Estadio Nacional costó alrededor de 30 millones de lempiras.

En el caso de encontrar culpables, el vocero mencionó que el paso a seguir sería un requerimiento fiscal al final de la investigación para quienes sean culpables, si los hay.

Estreno de nueva grama

El titular de la Condepor, Mario Moncada, anunció que la inauguración de la nueva grama del Estadio Nacional será el domingo 28 de mayo, fecha del partido de vuelta de la final del Torneo de Clausura entre Olimpia contra Olancho FC.

De acuerdo a TMS Grass, cuando esté finalizado el trabajo, la nueva grama tendrá los mismos estándares de los grandes estadios de Europa, adecuados al césped de clima cálido.

570 nuevos policías militares reforzarán seguridad en las calles

Tegucigalpa, Honduras. 570 nuevos elementos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) saldrán a las calles en los próximas horas y se sumarán al Plan Nacional de Solución Contra el Crimen de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA).

Mario Rivera, portavoz de la PMOP, señaló en HCH que los nuevos militares están «debidamente preparados, certificados para cumplir la misión de brindar seguridad al pueblo hondureño».

Además, detalló que los nuevos uniformados recibieron la respectiva formación durante casi 6 meses. En este periodo de tiempo conocieron las técnicas, tácticas y procedimientos de la profesión policial militar.

Militares
Los militares ya cuentan con la capacitación necesaria para realizar sus labores en las calles.

Lea además: Militares se van a desplegar en 7 departamentos para combatir criminalidad 

De igual manera, Rivera aseguró que los nuevos elementos tienen la formación necesaria en el tema del respeto a los derechos humanos y el marco legal del Estado de Honduras.

Distribución

Por otro lado, en cuanto a la distribución, Rivera comunicó que los nuevos militares ya tienen su respetiva asignación. Es decir, que van a partir a los diferentes batallones de la Policía Militar en Tegucigalpa y en San Pedro Sula.

«A partir de hoy también estarán incorporados en las operaciones de seguridad. Están debidamente preparados para realizar patrullajes, retenes, registros, puntos de control, saturaciones, allanamientos, ordenes de captura y otro tipo de operaciones propios de la profesión policial militar», agregó el capitán Rivera.

Militares
Los nuevos militares se van a distribuir en los batallones a nivel nacional.

Asimismo, el capitán dijo de que estos nuevos militares van a cubrir vacantes de exmiembros de la institución, principalmente por bajas. «En ese sentido se están incorporando en este momento a las filas de la PMOP«, afirmó.

De acuerdo por el portavoz militar, en la actualidad están en funciones más de 4 mil 200 elementos, cumpliendo labores en los 18 departamentos del país.

Militares 2
Más de 4 mil militares brindan seguridad a nivel nacional.

Pronostican intensa canícula que amenaza la cosecha de granos básicos

Redacción. La canícula que se avecina este año amenaza seriamente con provocar una sequía extrema que podría poner en riesgo los cultivos de granos básicos en gran parte del territorio nacional, según informado el Comité Permanente de Contingencias (COPECO).

Según Juan Reyes, jefe del sistema de alerta de Copeco, para 2023 la canícula (periodo más caluroso del año), iniciará más temprano de lo habitual, a mediados de julio, y podría extenderse durante más de un mes. Es decir, que en julio y agosto a Honduras le espera una severa sequía que amenazará su seguridad alimentaria.

La canícula podría ser el evento climático más intenso registrado en los últimos dos años. Y no solo afectará a municipios del denominado Corredor Seco, sino que podría extenderse a algunas zonas de Atlántida y Colón.

canícula amenaza granos básicos
Juan Reyes, jefe del sistema de alerta de Copeco.

Vea también: Peligra seguridad alimentaria de Honduras por sequía de “El Niño”

Cultivos en riesgo

La canícula ha encendido las alarmas de los productores de granos, sobre todo de maíz y frijol. Para los meses de mayo y junio pronostican que habrá déficit de lluvias.

En tal sentido, Reyes apuntó que los milímetros de lluvia que se esperan estarán por debajo de lo normal, con hasta 60 milímetros menos que en la misma época que años anteriores.

«Estamos observando que el déficit de lluvia en departamentos como Atlántida y Colón es arriba del 50% y ahí la preocupación va en función al agua potable. Por la temporada normal de lluvia vemos que la probabilidad de precipitación es muy baja», dijo Reyes.

Según los expertos, algunos cultivos como el maíz, necesitan más de 60 días de lluvias para poder reportar una cosecha. Sin embargo, Cenaos solo proyecta que habrá entre 25 a 30 días de lluvias durante los próximos 4 meses.

canícula amenaza granos básicos
Los productores de grano básico están preocupados.

También de interés: «El Niño» amenaza con acentuar la pobreza y desigualdad en Honduras

Los expertos, además, señalaron que próximamente darán las recomendaciones, a través de análisis, acerca de la sequía.

Actualmente, 64 municipios de Honduras se encuentran bajo alerta verde tras el pronóstico de la sequía que podría causar el fenómeno de «El Niño«. El fenómeno dejará «escasas lluvias en el territorio nacional y en diferentes períodos, acentuándose con mayor fuerza la sequía entre el 10 de junio y 10 de julio», según un informe del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos).

Una rastra cargada vuelca aparatosamente en aldea Bijao, Choloma

Cortés, Honduras. Una rastra que iba cargada de productos sufrió un aparatoso accidente este viernes, a la altura de la aldea Bijao, en el municipio de Choloma, Cortés; el accidente por poco termina en tragedia.

En un vídeo se observa el momento en que el vehículo pesado va en el carril que conduce a San Pedro Sula; sin embargo, se despista y y termina invadiendo el carril contrario hasta estrellarse contra varios árboles.

Le puede interesar: Dos mujeres muertas deja accidente vial en La Masica, Atlántida

Al ir en contravía, volcó completamente y se llevó consigo dos automotores que circulaban por el otro carril. Finalmente, el impacto contra los árboles evitó una tragedia mayor.

Vea el vídeo:

 

El hecho únicamente reportó pérdidas materiales y leves lesiones en los conductores de los vehículos involucrados.

En la zona se podía evidenciar que la parte trasera de la rastra se desprendió y esto provocó que el producto quedara esparcido.

Así quedaron los vehículos involucrados en este accidente.
Así quedaron los vehículos involucrados en este accidente.

Elementos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) se movilizaron hasta el lugar para redirigir el tráfico en la carretera para evitar congestionamiento vehicular.

Según indicaron las autoridades, evaluarán qué fue lo que ocurrió, para comprobar si se trató de una imprudencia o una falla mecánica.

Unas 650 personas han muerto en 4,800 accidentes en 2023

Redacción. Según un informe de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), alrededor de 650 personas han perdido la vida en unos 4,800 accidentes de tránsito en lo que va de 2023.

El jefe de Investigación de Accidentes de la DNVT, Darwin Hernández, comentó que pese a que las estadísticas son menores a las del mismo periodo del año 2022, «no dejan de ser altas». Por ende, agregó que las autoridades de tránsito están preocupadas ante la actual cifra de muertes por accidentes viales.

Se estima que un promedio de cinco personas mueren a diario en Honduras en accidentes de tránsito, y según el ranking de la región esta tasa sería una de las más altas.

Este año se han registrado unos 4,800 accidentes de tránsito.

Lea también: DNVT: Pelear con un conductor en la calle es una “falta grave”

Origen de accidentes

Por otra parte, Hernández, manifestó que la mayoría de accidentes de tránsito ocurren debido a la irresponsabilidad de los conductores. Sumado a ello, mencionan que el consumo de bebidas alcohólicas u otros estupefacientes y distracciones son algunos de los detonantes para que ocurran tragedias automovilísticas.

Sin embargo, el agente refirió que «la DNVT está trabajando arduamente» con la finalidad de mantener el orden vial y bajar la cifra de muertes. Entre las acciones destacan los operativos vehiculares que realizan a diario, principalmente en las grandes urbes del país.

La DNVT mantiene operativos diarios para regular a conductores.

Producto de dichos operativos la DNVT, decomisa alrededor de 600 licencias diariamente a los conductores que violan las normas, según lo indicó Hernández. Por otra parte, recordó a la población que llevar mascotas en la parte delantera «es una falta grave porque representa una distracción para los conductores».

Llamado a conductores

Finalmente, el agente de la DNVT concientizó a la población a que haga uso de sus cinturones de seguridad, puesto que esta medida «puede salvarles la vida». Así como también, solicitaron que se apeguen al resto de normativas viales para que eviten sanciones por incumplimiento de la ley.

Policía reporta 70 días sin homicidios en Tela, Atlántida

ATLÁNTIDA, HONDURAS. Durante 70 días no se reportan homicidios en el municipio de Tela, en Atlántida, de acuerdo con reportes de la Policía Nacional (PN).

El comisario Nelson Mejía indicó que este alcance lo han tenido gracias a varias acciones, entre ellas, patrullajes a pie, móviles y saturaciones.

Le puede interesar- En Honduras todos están expuestos a la violencia, según CONADEH

Estas operaciones las desarrollan en los diferentes puntos y ejes carreteros. Por otro lado, el oficial dijo que han sacado de circulación 15 estructuras criminales y grupos organizados.

También, contabilizan 20 capturas, el desbaratamiento de 65 puntos de venta y distribución de droga y el decomiso de 320 armas de fuego de diferentes calibres.

Los ciudadanos están contentos con estas noticias y esperan que siga igual.
Los ciudadanos están contentos con estas noticias y esperan que siga igual.

Sumado a eso las autoridades han formado mesas de Seguridad Ciudadana y trabajan en conjunto entre policía-comunidad.

«A diario efectuamos constantemente operativos de control en bares y cantinas, solicitando a los propietarios de los establecimientos los respectivos permisos. Verificamos los horarios de funcionamiento que deben cumplir para no ser sancionados», explicó.

En estas acciones participan también elementos de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC), Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).

Solicitarán nueva ampliación a estado de excepción en Honduras

El comisionado de policía y portavoz de la Secretaría de Seguridad, Miguel Martínez Madrid, confirmó que van a pedir al Poder Ejecutivo una ampliación al estado de excepción en el país.

Nueva ampliación estado excepción
De acuerdo con las autoridades policiales, se va a solicitar esta nueva ampliación debido a los resultados obtenidos.

La petición surge debido a que la actual ampliación, que se realizó en el mes de abril, estará vigente hasta el próximo domingo 21 de mayo del 2023. Honduras está bajo la medida de estado de excepción desde el 6 de diciembre del pasado 2022 y ya ha tenido varias extensiones.

La intención de poderlo ampliar nuevamente, según indicó Martínez Madrid, es contrarrestar el crimen en el país en todas sus modalidades.

Más de L2 bajará la súper y más de L1 la regular a partir del lunes

Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN) anunció este viernes la nueva estructura de precios de los combustibles que entrará en vigencia a partir del lunes 22 de mayo del 2023.

Para esta semana, la tendencia marca una nueva rebaja, esta vez de más de 2 lempiras en la gasolina superior y más de 1 lempira en el caso del la gasolina regular y el diesel.

Los precios de los combustibles han venido experimentando variaciones a lo largo del año. Sin embrago, en las últimas semanas se han registrado rebajas de hasta los 2 lempiras.

La nueva estructura de precios estará activa a partir de las 6:00 de la mañana del próximo lunes en todas las estaciones gasolineras del país.

combustible
El refinado que tendrá más variación en su precio es

Lea además: Pese a rebajas, canasta básica ha aumentado su precio en 2023 

Precios de los combustibles en Honduras 

Tegucigalpa (precio por galón)

  • Gasolina superior: 104 lempiras con 72 centavos, con la rebaja más importante de la semana de 2 lempiras con 39 centavos.
  • Gasolina regular: 91 lempiras con 54 centavos, con una rebaja de 1 lempira con 16 centavos.
  • Kerosene: 73 lempiras con 04 centavos, con una rebaja de 1 lempira con 38 centavos.
  • Diésel: 83 lempiras con 77 centavos, con una rebaja de 1 lempira con 58 centavos.
  • GLP doméstico: sigue subsidiado por el Gobierno y mantiene su precio de 238 lempiras con 13 centavos el cilindro de 25 libras.
  • GLP vehicular: 43 lempiras con 40 centavos, con una rebaja de 1 lempira con 20 centavos.

San Pedro Sula (precio por galón)

Asimismo, en la capital industrial del país, San Pedro Sula, habrá una variación en los precios de los combustibles.

  • Gasolina superior: 102 lempiras con 47 centavos, con una rebaja de 2 lempiras con 39 centavos.
  • Gasolina regular: 89 lempiras con 31 centavos, con una rebaja de 1 lempira con 09 centavos.
  • Kerosene: 70 lempiras con 72 centavos, con una rebaja de 1 lempira con 31 centavos.
  • Diésel:81 lempiras con 42 centavos, con una rebaja de 1 lempira con 51 centavos.
  • GLP doméstico: también mantiene su precio de 216 lempiras con 99 centavos el cilindro de 25 libras, debido al subsidio.
  • GLP vehicular: 39 lempiras con 87 centavos, con una rebaja de 1 lempira con 20 centavos.

Italia: 20 mil evacuados y 41 pueblos destruidos por inundaciones

Redacción. Italia continúa con el recuento de pérdidas por las inundaciones que han dejado a unas 20 mil personas sin hogar en 41 ciudades y pueblos que quedaron destruidos.

Según la prensa local, el número de muertes asciende a 13. Además, hay muchas personas desaparecidas.

Expertos opinan que estas catástrofes excepcionales se convertirán en la norma debido a lo que han denominado un «proceso de tropicalización» del cambio climático.

Bomberos trabajan incansablemente para rescatar a los damnificados.

El informe detalla que las personas que se han quedado sin hogar son, sobre todo, los que habitan la región septentrional de Emilia-Romaña.

Igualmente, los cuerpos de socorro continúan con las labores de rescate y las autoridades ya comienzan a trazar planes de limpieza y de reconstrucción.

Lea también: Economía mundial pierde billones por tras «El Niño» 

Leonardo Petrone, residente de la zona inundada, expresó ante la prensa que «aquí la ciudad ha trabajado mucho, pero el problema es que nos llega cada golpe masivamente por todos lados, ahora parece que se ha roto una presa», explicó.

¿Tropicalización?

Otras de las razones serían también al cambio climático que ha aumentado los fenómenos meteorológicos extremos.

Aunque las lluvias han cesado, los sistemas de alcantarillado están saturados y el agua sigue desbordando.

Inundaciones en Italia
La torrenciales lluvias mantiene en alerta roja la zona.

Italia no es el único país que sufre los embates del mal tiempo, ya que partes de Eslovenia, Croacia y Bosnia también reportaron inundaciones y deslizamientos de tierra, con evacuaciones.

La región italiana afectada por la sequía estima pérdidas millonarias por los daños generalizados en tierras de cultivo, edificios e infraestructuras.

error: Contenido Protegido