26.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 5055

Desconocidos matan a disparos a un hombre en Tocoa, Colón

Redacción. Desconocidos mataron a un hombre de varios impactos de bala a inmediaciones la calle de los juzgados en la colonia El Prado de Tocoa, en el departamento de Colón.

Según el reporte preliminar de las autoridades, el hombre se dirigía con un «troco» por el sector cuando desconocidos lo interceptaron y sin mediar palabras le dispararon en reiteradas ocasiones hasta quitarle la vida.

La víctima, cuya identidad aún se desconoce, vestía unos jeans azules, camiseta blanca y unas botas de hule negras. Personas que llegaron a observar la escena del crimen aducen que regresaba de sus quehaceres por el troco que llevaba consigo.

El hombre murió a causa de los múltiples disparos que recibió.

Lea también: Matan a joven de 15 años en colonia Río Lindo, en Tegucigalpa

Escena

Por su parte, agentes de la Policía Nacional de la zona arribaron a la escena para acordonarla y hacer las indagaciones sobre el caso. Aunque de momento, se desconoce el móvil del hecho violento como también la identidad y el paradero de los hechores que perpetraron este crimen.

El cuerpo de la víctima quedó tendido a la orilla de la calle de tierra por un tiempo. No obstante, los miembros de Medicina Forense llegaron al lugar. Por consiguiente, realizaron el respectivo levantamiento y luego procedieron a llevar el cadáver a la morgue para realizar la autopsia correspondiente.

A su vez, señalaron que harían los debidos procesos para tratar de dar con la identidad de la víctima, pues hasta ahora continúa en calidad de desconocido.

Empresa Privada: Inflación de alimentos disminuyó 1.95% en abril

Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) informó a través de un boletín que en el mes de abril del presente año la inflación de alimentos tuvo una reducción del 1.95%.

De acuerdo con el ente privado, en marzo del presente año se tuvo una inflación de 17.26%, mientras que en abril se redujo a 15.31%.

La inflación de alimentos se mantiene en dos cifras por el incremento del costo de los insumos, efectos del cambio climático por el fenómeno del «Súper Niño» y las tensiones geopolíticas.

Los expertos han señalado que Honduras está enfrentando una crisis alimentaria, reflejada más en las zonas rurales, pero con un fuerte impacto en el área urbana.

Te puede interesar: Honduras, tercer país con el costo de alimentos más alto en CA

Crisis alimentaria
La crisis alimentaria en Honduras se agudiza.

En cuanto a la inflación general, la empresa privada señala que en le mes de abril se ubicó en un 7.44%, al menos 1.61% menos que en marzo, donde se reflejó un 9.05%.

La reducción la atribuyen a la normalización de precios de los fletes internacionales, a la baja y estabilización de los precios de los combustibles y por consecuencia de la energía.

Asimismo, señaló que el sector de los alimentos y bebidas no alcohólicas aportan el 58% de la inflación. Por otro lado, hoteles, cafeterías y restaurantes aportan el 9% y los productos de cuidado personal un 7%.

Actividad económica en Honduras

Por otra parte, la empresa privada apuntó que la variación acumulada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) alcanzó un 2.1% en marzo de 2023.

Los datos señalan que para el pasado marzo las ventas totales fueron de 119 mil 731.3 lempiras. Tuvo un aumento de 0.47% en relación a un año anterior que se ubicaron en 119 mil 170.2 lempiras.

De acuerdo con el Banco Central de Honduras (BCH), la industria manufacturera continúa reflejando una caída. En el mes de marzo se registró un descenso de -6.8%, atribuido a la reducción de demanda de Estados Unidos en productos textiles.

Lee también: Unos 2.4 millones de hondureños tienen problemas de empleo: COHEP

Coronavirus
La baja demanda está produciendo la caída en el sector textil.

Empleados del 911 se declaran en calamidad; les adeudan 3 meses

Redacción. Empleados del Sistema Nacional de Emergencia 911 se declararon este día en situación de «calamidad», debido a que se les adeuda tres meses de salario; además, piden un reajuste salarial.

Carlos Ochoa, quien es uno de los afectados, señaló que son 1,500 trabajadores del sistema que se encuentran en la misma condición sin recibir salarios. Incluso, detalló muchos de sus compañeros están a punto de tener que irse de sus viviendas, ya que deben varios meses de alquiler.

Mencionó que algunos de ellos no tienen dinero ni para comprar alimentos sus hijos. «He visto a compañeros no ir al área de comedor porque no tienen qué comer», sostuvo Ochoa.

Solicitan el acreditamiento de tres meses de salario que se les adeuda.

Lea también: Empleados del 911 toman bulevar del Sur en SPS; exigen salarios

Pese a la problemática los empleados informaron que están laborando con normalidad en las diferentes áreas del sistema.

No obstante, los afectados sostuvieron acercamientos con las autoridades gubernamentales quienes les hicieron promesas de pronta resolución. Por ende, esperan que su petición sea cumplida en las próximas horas. De lo contrario, anunciaron que tendrán que tomar medidas de presión como salir a manifestarse en las calles.

Reajuste salarial

Por otra parte, Ochoa informó que desde hace un tiempo atrás habían solicitado un reajuste salarial debido a que «la parte motora tiene un salario abajo del mínimo».

Hasta ahora los empleados siguen laborando con normalidad.

Le puede interesar: Empleados del 911 amenazan con paro por falta de pago de salarios

Por consiguiente, esperan que junto a la acreditación de sus salarios atrasados también se haga efectiva una nivelación de su sueldo.

Finalmente, los empleados solicitaron la intervención de la presidenta. «Le pedimos a la presidenta que se ponga la mano en la conciencia porque es una situación bien difícil la que estamos viviendo», puntualizaron.

Captan a hombre huyendo luego de «matar» a su pareja en SPS

Honduras. El hombre que supuestamente mató a su pareja frente a la residencial Santa Mónica de San Pedro Sula fue captado corriendo luego de cometer el crimen.

Se difundió un vídeo que muestra al sujeto, que viste una camisa color azul correr a toda prisa. Fueron unos ciudadanos que iban a bordo de un vehículo quienes lo captaron.

homicida

«Allá va, allá va, ese maje, la mató, la mató», se escucha decir en el vídeo que dura pocos segundos.

Luego del crimen, policías andan tras la pista del responsable y estos vídeos serían clave para dar con su paradero.

La víctima respondía al nombre de Yorleni Aguilar, quien iba a cumplir 27 años mañana, 31 de mayo.

Vea el vídeo:

 

Le puede interesar también: Mañana hubiese cumplido años mujer asesinada por su pareja en SPS

Crimen 

De acuerdo con los informes preliminares, ella estaba discutiendo con su pareja cuando este de pronto sacó un arma y le disparó tres veces.

Su cuerpo quedó tendido en una acera y el homicida huyó. Varias personas se acercaron a ayudar, pero ya no contaba con signos vitales.

Los familiares también llegaron a la escena y lloraron encima de su cuerpo. Ellos testificaron que ella era una muchacha amable y muy prudente.

Además, trascendió que ella ya había denunciado a su pareja por supuestos maltratos, pero esa información la confirmarán las autoridades.

AHER recomienda «arrendamientos de corto plazo» en compra de energía

Tegucigalpa, Honduras. Producto de la crisis energética que impera en Honduras, las autoridades estatales dieron a conocer que están dispuestas a realizar «compras de emergencias» para subsanar un «poco» la escasez de energía que no se pudo paliar en el mercado regional debido a la crisis del verano.

Sin embargo, algunos sectores de la sociedad mencionaron que no es recomendable hacer compras directas, sino que le sugieren al gobierno realizar contratos de arrendamientos de plantas generadoras de energía.

En ese sentido, el directivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), Samir Siryi, expresó que «la mejor opción para el gobierno, en todo caso, es hacer arrendamientos de cortos plazos, 1 o 2 años máximo, de manera que el país no se tenga que quedar con contratos de larga duración que al final encarecen la tarifa».

Le puede interesar: Gobierno comprará energía directamente debido a escasez en CA

Energía solar, posible solución

Asimismo, Siryi manifestó, días atrás, que para el verano se calculaba un déficit de hasta 200 megavatios, por lo que el gran desafío era la capacidad de las líneas de transmisión. También, dijo que al atravesar un año seco, la generación hídrica iba a disminuir, por lo que la energía solar era una gran posibilidad que tenía el país.

Del mismo modo, resaltó que ante la falta de generación de energía se requiere de otras fuentes como las eólicas y las solares. De esa manera, comienza a entrar la autoproducción de diferentes industrias.

Para Honduras la energía renovable representa desarrollo y un sinnúmero de beneficios en el ámbito social, sostenible, económico, infraestructura y empleo. Representa el 61% de la energía en Honduras proveniente de plantas de generación renovable, según la AHER.

AHER
Samir Siryi, director ejecutivo de la AHER.

Honduras y sistemas de energía renovable

En 2015, se inauguró la primera planta solar fotovoltaica en el departamento de Valle. Está conectada al Sistema de Interconexión Nacional (SIN), la que tiene una capacidad instalada de 146.4 MWp, convirtiéndose en la más grande de Centroamérica.

El proyecto cuenta con una subestación eléctrica con capacidad de transformación de 150 MW, en niveles de tensión eléctrica de 34.5 a 230 kV y con sistemas de control de última generación. Este parque fue diseñado con los más altos estándares de fabricación, se prevé un factor de planta de 0.3.

En ese momento, se informó que la planta solar estaba compuesta por 480 módulos fotovoltaicos, distribuidos en un área de 600 hectáreas. Estos reciben la radiación solar para convertirla a energía eléctrica continua y luego a través de 104 inversores, transformar la tensión eléctrica en corriente alterna. Consta de un cerco perimetral con longitud de 16 kilómetros y 22 kilómetros de carreteras internas.

Paneles solares
Paneles solares.

De igual importancia: Escasez de agua en represas, causante de déficit energético nacional

ASJ: 25 días de clases perdidos dejan déficit de L4,700 millones

Honduras.– La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) señaló este día que el sistema público de Honduras ha perdido este año 25 días de clases, lo que significaría una pérdida de más de 4,700 millones de lempiras.

Durante un evento realizado este martes. la ASJ cuestionó si a 75 días de haber iniciado el año escolar se van cumplir los 200 días de clases en Honduras. Las autoridades de la institución indicaron que desde el 2009 han venido monitoreando el cumplimiento de la meta con el fin de reclamar por el derecho de una educación de calidad.

En tal sentido, el director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández, manifestó que la organización tendrá un contador semanal ante la falta de datos oficiales por parte del Gobierno.

«Cuando las escuelas se cierran de forma prolongada los costos son enormes. Por lo tanto, eso se traduce en una generación poco competitiva», sostuvo Hernández.

Carlos Hernández
Carlos Hernández, director de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ).

Explicó que hasta la fecha, los 25 días sin actividad académica vendrían a sumar una pérdida de 4 mil 775 millones de lempiras. Es decir, un aproximado de L191 millones diarios.

Por lo tanto, informó que la ASJ dispondrá de una plataforma web denominada «aulas abiertas». Este nuevo sistema de internet servirá a la sociedad para monitorear y hacer incidencia en la temática.

“La muestra nacional nos permitirá semanalmente ir describiendo los días de clases en el sistema público”, añadió el expositor, quien manifestó su alegría por la reanudación de actividades en Islas de la Bahía y Gracias a Dios.

Días de clases perdidos en Honduras
Gráficas compartidas por la ASJ.

Le puede interesar: 37 mil estudiantes llevan casi un mes sin clases por huelgas:

Horas de protección

Por otro lado, la ASJ señala que los 200 días de clase se traducen en 1,000 horas de protección para los estudiantes. Esto debido a que suelen permanecer en los centros educativos en lugar de exponerse a la inseguridad y a organizaciones criminales.

“Después de dos años perdidos por la pandemia de Covid-19, es urgente que se garantice el acceso a la educación para la niñez y juventud hondureña. Para ello se requiere el cumplimiento mínimo de 200 días de clase, que se transforman en 200 oportunidades para aprender. Asimismo, 200 meriendas para cada niña y niño matriculado”, apuntó Dennis Cáceres, director del sector Educación de ASJ.

Diputado sugiere nacionalizar térmicas para detener crisis

Tegucigalpa, Honduras.– El diputado del Partido Libre (Libre), Edgardo Castro, sugirió este martes a la presidenta Xiomara Castro nacionalizar las generadoras de energía eléctrica para solventar la crisis provocada por los constantes apagones prolongados en varios sectores del país.

El también miembro de la Comisión de Energía del Congreso Nacional, comentó que «solo Rafael Sarmiento y yo planteamos inicialmente abrir las precas y nos fuéramos a una licitación internacional para dejar esos voraces que han vivido del pueblo manteniendo altos los precios de energía”, dijo.

Explicó que si se hubiera realizado la licitación, actualmente Guatemala y El Salvador no se negarían a vender energía. «Dicen que no nos van a vender por el fenómeno de El Niño, pero si hubiera un compromiso estarían obligados», agregó.

En tal sentido, Castro manifestó que en Honduras existen térmicas (generadoras de energía) que ya están pagas porque llevan 30 años en el país. «No hay aquí inversionistas que vean el lado bueno. Ven nada más sus condiciones a su favor; hay varios delincuentillos metidos en energía eléctrica», subrayó.

Chele Castro
Edgardo «Chele» Castro, diputado de Libre.

“En Honduras ha habido hondureños que se han prestado a hacer negocios sucios con los dueños de las térmicas y hoy hasta con la energía solar, eólica, incluso apagan El Cajón para darle chance a esas empresas”, comentó.

Le puede interesar: Pobladores de Jucutuma y Ticamaya protestan por apagones en SPS

Crisis en la zona norte

Por otra parte, el diputado señaló que la zona norte del país enfrenta un serio problema. Sólo está produciendo 200 megavatios en el sector de El Níspero.

«El Cajón está produciendo lo más bajo posible, Río Lindo también porque tiene dañadas tres turbinas y no se ha buscado la forma de buscar las piezas en el plano internacional”, expresó.

Además, señaló que las represas hidroeléctricas Patuca I, Patuca II y Patuca III resultaron una estafa, debido a que no producen para lo que fueron construidas.

Crisis de energía en Honduras
En los últimos días, hondureños han denunciado apagones constantes en varios sectores.

En tal sentido, hizo un llamado al Gobierno para buscar una salida a la crisis energética que está afectando al país.

«Que el Gobierno intervenga las empresas generadoras de energía, principalmente las que ya se han pagado durante 30 años. Además, si es posible que las nacionalice porque necesitamos que no nos sigan dañando el bolsillo», indicó.

Gorgojo afecta unas 37 hectáreas de bosque en Honduras

San Pedro Sula. Las autoridades ambientales conmemoraron con una variedad de actividades el «Día del Árbol», en medio de una gran problemática, debido a que hay 37 hectáreas de bosque afectadas por el gorgojo descortezador.

Según estudios del Instituto de Conservación Forestal (ICF), la parte noreste de Olancho, El Paraíso, Francisco Morazán, Lempira, Choluteca e Intibucá, están señalados como zonas donde se comenzarán a sentir los efectos nocivos del gorgojo.

En declaraciones a un medio capitalino, el director del ICF, Luis Edgardo Soliz, señaló que han declarado las zonas de riesgo de incendios forestales y ataque de plagas del gorgojo descortezador.

Gorgojo descortezador
Unas 37 hectáreas de bosque se han visto afectadas por la plaga del gorgojo descortezador.

El funcionario detalló que la plaga ha amenazado con propagarse. No obstante, solamente ha destruido 37 hectáreas de bosque de pino.

Le puede interesar: ¿Por qué el 30 de mayo se celebra el Día del Árbol en Honduras? 

Precisó que las condiciones climáticas, como ser las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones, promovieron el brote del insecto en los bosques.

Soliz indicó que para contrarrestar dicha problemática, apuestan a la tecnología y así prevenir un brote del gorgojo significativo como el registrado en 2014 y 2015 que acabó con más de 500 hectáreas de bosque.

Bosque
El ICF, haciendo uso de la tecnología realiza monitoreos para prevenir el avance de la plaga del gorgojo, y evitar que afecte varias hectáreas de bosque. Los bosques se conforman de cinco tipos diferentes: húmedo, nubloso, seco, manglar y pinar.

Sistema de alerta

Resaltó que para la detección de cualquier brote, cuentan con sistemas de alertas inmediatas y sistemas de detección satelital. También, sobrevuelan las áreas boscosas con apoyo de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH).

Soliz lamentó que la propagación del insecto es una amenaza de destrucción para la flora y fauna de las zonas protegidas.

Honduras cuenta con 43,352 km² de bosques (4,335,200 hectáreas) y ocupa el puesto 74 a nivel mundial.

STENEE: Con crisis energética buscan forzar compras directas

Honduras. Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), aseguró que con la crisis energética que atraviesa Honduras, lo que buscan las autoridades es forzar las compras directas del suministro.

Aguilar aseguró que en este caso no sólo se puede culpar al fenómeno de El Niño que azota al país. Lo que en realizad hay en Honduras, aseguró, es un problemas de planificación, porque ya se conocía el déficit energético y la condición climática.

Según el sindicalista, el problema radica en la decisión ejecutiva y déficit energético del problema estratégico. Esto porque los planes indicativos de generación, expansión y transmisión del fluido ya están establecidos.

Miguel Aguilar
Miguel Aguilar, presidente del STENEE. aseguró que con la crisis energética planean hacer compras directas.

Aguilar dijo a medios locales: «me parece a mí que esto lleva atrás otro escenario que es la compra directa, y quiero denunciarlo. Ya uno de los encargados de la ENEE dijo que la solución sería una compra directa».

Lea además: Facussé: Falta de disponibilidad de energía destruye la producción 

Mensajes confusos

Por otro lado, Aguilar aseguró que los mensajes que están transmitiendo las autoridades de la ENEE son «confusos» y vacilantes. Esto, en medio de una situación delicada como la crisis energética que atraviesa Honduras.

Según el sindicalista, la situación actual es grave, pues casi llega al grado de la que aconteció en 1994. A la vez, comentó que en este momento la sociedad tiene incertidumbre sobre las interrupciones energéticas constantes.

Miguel Aguilar insistió que lo que se está percibiendo con esta situación, es una estrategia para crear una emergencia. Esto porque se conoce que ante una crisis de energía han habido consecuencias para que aparezcan «aprovechados» con la tesis de que la energía más cara es la que no se tiene.

Según el sindicalista, el objetivo de las autoridades sería «crear una emergencia para contratar potencia directa de un solo bombazo, violentando los procedimientos de la licitaciones nacionales o internacionales que establece la ley”.

ENEE busca mejorar el déficit de suministro de energía eléctrica
El país ha enfrentado en las últimas semanas un déficit energético, generando apagones en distintas zonas del territorio.

Según Aguilar, las autoridades no pueden ocultar la situación y la falta de planificación. Es por ello que el país está atravesando la actual crisis que son los «racionamientos con letras mayúsculas».

Finalmente, Aguilar lamentó que todavía faltan meses de sequía, por lo que la situación venidera podría ser peor.

Ahogado muere hondureño en EEUU 2 semanas después de haber llegado

Honduras. Un migrante hondureño murió ahogado en un lago de la ciudad de Lake Charles, Lusiana, Estados Unidos.

El fallecido respondia en vida al nombre de Óscar Molina, quien tenía dos semanas de haber llegado al país norteamericano. Él era originario de las Pilas, Copán.

La noticia la dio a conocer su esposa, Crystal Gutierrez a través de Facebook. Ella relató  que el fallecido invitó a unos amigos a departir durante el fin de semana al lago.

hondureña
Identidad del hondureño.

Cuando se metieron a bañar pasaron unos minutos y el fue encontrado ahogado. En un intento de salvarle la vida, lo trasladaron hacia el hospital, pero pereció.

Le puede interesar también: Migrante hondureño muere tras paso de supuesto tornado en Texas

«Más tarde recibimos una llamada de uno de los chicos, se ahogó y perdió la vida, lo encontraron 25 minutos después», escribió Crystal, quien reveló que ella no lo acompañó ese día porque «no tenía ganas».

hondureño ahogado
Publicación de la esposa.

Oscar llegó a Estados Unidos de manera ilegal, apenas tenía 24 años. Muchas personas han lamentado su muerte a través de redes sociales.

«Que triste, no hay palabras para describir todo el dolor que los embarga a la familia Molina. Solo Dios, les puede dar el consuelo y él los ayudará para que puedan repatriar el cuerpo del joven. Para Dios no hay imposible, mis condolencias familia Molina», comentaron.

«Que Dios derrame el bálsamo de consuelo y fortaleza a los familiares de este joven,
en estos tristes momentos», agregaron.
error: Contenido Protegido