25.6 C
San Pedro Sula
miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 5050

ASJ: 25 días de clases perdidos dejan déficit de L4,700 millones

Honduras.– La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) señaló este día que el sistema público de Honduras ha perdido este año 25 días de clases, lo que significaría una pérdida de más de 4,700 millones de lempiras.

Durante un evento realizado este martes. la ASJ cuestionó si a 75 días de haber iniciado el año escolar se van cumplir los 200 días de clases en Honduras. Las autoridades de la institución indicaron que desde el 2009 han venido monitoreando el cumplimiento de la meta con el fin de reclamar por el derecho de una educación de calidad.

En tal sentido, el director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández, manifestó que la organización tendrá un contador semanal ante la falta de datos oficiales por parte del Gobierno.

«Cuando las escuelas se cierran de forma prolongada los costos son enormes. Por lo tanto, eso se traduce en una generación poco competitiva», sostuvo Hernández.

Carlos Hernández
Carlos Hernández, director de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ).

Explicó que hasta la fecha, los 25 días sin actividad académica vendrían a sumar una pérdida de 4 mil 775 millones de lempiras. Es decir, un aproximado de L191 millones diarios.

Por lo tanto, informó que la ASJ dispondrá de una plataforma web denominada «aulas abiertas». Este nuevo sistema de internet servirá a la sociedad para monitorear y hacer incidencia en la temática.

“La muestra nacional nos permitirá semanalmente ir describiendo los días de clases en el sistema público”, añadió el expositor, quien manifestó su alegría por la reanudación de actividades en Islas de la Bahía y Gracias a Dios.

Días de clases perdidos en Honduras
Gráficas compartidas por la ASJ.

Le puede interesar: 37 mil estudiantes llevan casi un mes sin clases por huelgas:

Horas de protección

Por otro lado, la ASJ señala que los 200 días de clase se traducen en 1,000 horas de protección para los estudiantes. Esto debido a que suelen permanecer en los centros educativos en lugar de exponerse a la inseguridad y a organizaciones criminales.

“Después de dos años perdidos por la pandemia de Covid-19, es urgente que se garantice el acceso a la educación para la niñez y juventud hondureña. Para ello se requiere el cumplimiento mínimo de 200 días de clase, que se transforman en 200 oportunidades para aprender. Asimismo, 200 meriendas para cada niña y niño matriculado”, apuntó Dennis Cáceres, director del sector Educación de ASJ.

Diputado sugiere nacionalizar térmicas para detener crisis

Tegucigalpa, Honduras.– El diputado del Partido Libre (Libre), Edgardo Castro, sugirió este martes a la presidenta Xiomara Castro nacionalizar las generadoras de energía eléctrica para solventar la crisis provocada por los constantes apagones prolongados en varios sectores del país.

El también miembro de la Comisión de Energía del Congreso Nacional, comentó que «solo Rafael Sarmiento y yo planteamos inicialmente abrir las precas y nos fuéramos a una licitación internacional para dejar esos voraces que han vivido del pueblo manteniendo altos los precios de energía”, dijo.

Explicó que si se hubiera realizado la licitación, actualmente Guatemala y El Salvador no se negarían a vender energía. «Dicen que no nos van a vender por el fenómeno de El Niño, pero si hubiera un compromiso estarían obligados», agregó.

En tal sentido, Castro manifestó que en Honduras existen térmicas (generadoras de energía) que ya están pagas porque llevan 30 años en el país. «No hay aquí inversionistas que vean el lado bueno. Ven nada más sus condiciones a su favor; hay varios delincuentillos metidos en energía eléctrica», subrayó.

Chele Castro
Edgardo «Chele» Castro, diputado de Libre.

“En Honduras ha habido hondureños que se han prestado a hacer negocios sucios con los dueños de las térmicas y hoy hasta con la energía solar, eólica, incluso apagan El Cajón para darle chance a esas empresas”, comentó.

Le puede interesar: Pobladores de Jucutuma y Ticamaya protestan por apagones en SPS

Crisis en la zona norte

Por otra parte, el diputado señaló que la zona norte del país enfrenta un serio problema. Sólo está produciendo 200 megavatios en el sector de El Níspero.

«El Cajón está produciendo lo más bajo posible, Río Lindo también porque tiene dañadas tres turbinas y no se ha buscado la forma de buscar las piezas en el plano internacional”, expresó.

Además, señaló que las represas hidroeléctricas Patuca I, Patuca II y Patuca III resultaron una estafa, debido a que no producen para lo que fueron construidas.

Crisis de energía en Honduras
En los últimos días, hondureños han denunciado apagones constantes en varios sectores.

En tal sentido, hizo un llamado al Gobierno para buscar una salida a la crisis energética que está afectando al país.

«Que el Gobierno intervenga las empresas generadoras de energía, principalmente las que ya se han pagado durante 30 años. Además, si es posible que las nacionalice porque necesitamos que no nos sigan dañando el bolsillo», indicó.

Gorgojo afecta unas 37 hectáreas de bosque en Honduras

San Pedro Sula. Las autoridades ambientales conmemoraron con una variedad de actividades el «Día del Árbol», en medio de una gran problemática, debido a que hay 37 hectáreas de bosque afectadas por el gorgojo descortezador.

Según estudios del Instituto de Conservación Forestal (ICF), la parte noreste de Olancho, El Paraíso, Francisco Morazán, Lempira, Choluteca e Intibucá, están señalados como zonas donde se comenzarán a sentir los efectos nocivos del gorgojo.

En declaraciones a un medio capitalino, el director del ICF, Luis Edgardo Soliz, señaló que han declarado las zonas de riesgo de incendios forestales y ataque de plagas del gorgojo descortezador.

Gorgojo descortezador
Unas 37 hectáreas de bosque se han visto afectadas por la plaga del gorgojo descortezador.

El funcionario detalló que la plaga ha amenazado con propagarse. No obstante, solamente ha destruido 37 hectáreas de bosque de pino.

Le puede interesar: ¿Por qué el 30 de mayo se celebra el Día del Árbol en Honduras? 

Precisó que las condiciones climáticas, como ser las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones, promovieron el brote del insecto en los bosques.

Soliz indicó que para contrarrestar dicha problemática, apuestan a la tecnología y así prevenir un brote del gorgojo significativo como el registrado en 2014 y 2015 que acabó con más de 500 hectáreas de bosque.

Bosque
El ICF, haciendo uso de la tecnología realiza monitoreos para prevenir el avance de la plaga del gorgojo, y evitar que afecte varias hectáreas de bosque. Los bosques se conforman de cinco tipos diferentes: húmedo, nubloso, seco, manglar y pinar.

Sistema de alerta

Resaltó que para la detección de cualquier brote, cuentan con sistemas de alertas inmediatas y sistemas de detección satelital. También, sobrevuelan las áreas boscosas con apoyo de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH).

Soliz lamentó que la propagación del insecto es una amenaza de destrucción para la flora y fauna de las zonas protegidas.

Honduras cuenta con 43,352 km² de bosques (4,335,200 hectáreas) y ocupa el puesto 74 a nivel mundial.

STENEE: Con crisis energética buscan forzar compras directas

Honduras. Miguel Aguilar, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), aseguró que con la crisis energética que atraviesa Honduras, lo que buscan las autoridades es forzar las compras directas del suministro.

Aguilar aseguró que en este caso no sólo se puede culpar al fenómeno de El Niño que azota al país. Lo que en realizad hay en Honduras, aseguró, es un problemas de planificación, porque ya se conocía el déficit energético y la condición climática.

Según el sindicalista, el problema radica en la decisión ejecutiva y déficit energético del problema estratégico. Esto porque los planes indicativos de generación, expansión y transmisión del fluido ya están establecidos.

Miguel Aguilar
Miguel Aguilar, presidente del STENEE. aseguró que con la crisis energética planean hacer compras directas.

Aguilar dijo a medios locales: «me parece a mí que esto lleva atrás otro escenario que es la compra directa, y quiero denunciarlo. Ya uno de los encargados de la ENEE dijo que la solución sería una compra directa».

Lea además: Facussé: Falta de disponibilidad de energía destruye la producción 

Mensajes confusos

Por otro lado, Aguilar aseguró que los mensajes que están transmitiendo las autoridades de la ENEE son «confusos» y vacilantes. Esto, en medio de una situación delicada como la crisis energética que atraviesa Honduras.

Según el sindicalista, la situación actual es grave, pues casi llega al grado de la que aconteció en 1994. A la vez, comentó que en este momento la sociedad tiene incertidumbre sobre las interrupciones energéticas constantes.

Miguel Aguilar insistió que lo que se está percibiendo con esta situación, es una estrategia para crear una emergencia. Esto porque se conoce que ante una crisis de energía han habido consecuencias para que aparezcan «aprovechados» con la tesis de que la energía más cara es la que no se tiene.

Según el sindicalista, el objetivo de las autoridades sería «crear una emergencia para contratar potencia directa de un solo bombazo, violentando los procedimientos de la licitaciones nacionales o internacionales que establece la ley”.

ENEE busca mejorar el déficit de suministro de energía eléctrica
El país ha enfrentado en las últimas semanas un déficit energético, generando apagones en distintas zonas del territorio.

Según Aguilar, las autoridades no pueden ocultar la situación y la falta de planificación. Es por ello que el país está atravesando la actual crisis que son los «racionamientos con letras mayúsculas».

Finalmente, Aguilar lamentó que todavía faltan meses de sequía, por lo que la situación venidera podría ser peor.

Ahogado muere hondureño en EEUU 2 semanas después de haber llegado

Honduras. Un migrante hondureño murió ahogado en un lago de la ciudad de Lake Charles, Lusiana, Estados Unidos.

El fallecido respondia en vida al nombre de Óscar Molina, quien tenía dos semanas de haber llegado al país norteamericano. Él era originario de las Pilas, Copán.

La noticia la dio a conocer su esposa, Crystal Gutierrez a través de Facebook. Ella relató  que el fallecido invitó a unos amigos a departir durante el fin de semana al lago.

hondureña
Identidad del hondureño.

Cuando se metieron a bañar pasaron unos minutos y el fue encontrado ahogado. En un intento de salvarle la vida, lo trasladaron hacia el hospital, pero pereció.

Le puede interesar también: Migrante hondureño muere tras paso de supuesto tornado en Texas

«Más tarde recibimos una llamada de uno de los chicos, se ahogó y perdió la vida, lo encontraron 25 minutos después», escribió Crystal, quien reveló que ella no lo acompañó ese día porque «no tenía ganas».

hondureño ahogado
Publicación de la esposa.

Oscar llegó a Estados Unidos de manera ilegal, apenas tenía 24 años. Muchas personas han lamentado su muerte a través de redes sociales.

«Que triste, no hay palabras para describir todo el dolor que los embarga a la familia Molina. Solo Dios, les puede dar el consuelo y él los ayudará para que puedan repatriar el cuerpo del joven. Para Dios no hay imposible, mis condolencias familia Molina», comentaron.

«Que Dios derrame el bálsamo de consuelo y fortaleza a los familiares de este joven,
en estos tristes momentos», agregaron.

Niño de 7 años sufre abuso sexual de sus compañeros en Colombia

REDACCIÓN. Autoridades colombianas reportaron hoy un lamentable hecho ocurrido en una escuela de Bucaramanga, donde un niño de apenas 7 años habría sido abusado sexualmente por sus compañeros de clase y de su misma edad.

Según relatos de la madre de la víctima, «al niño lo llevaron a un baño» de la institución. Al entrar los compañeros comenzaron a tocarle sus partes íntimas.

Libardo Palencia, ciudadano cercano a la escuela, relató a los medios de comunicación locales lo que supuestamente sucedió.

Niño de 7 años fue abusado por otros niños de la misma edad.
El menor está bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Imagen de referencia.

«Son de grado primero, supuestamente sufrió abuso por otros cuatro menores». Agregó que «la mamá ya le había hecho la observación a la profesora de que le tocaban la cola, las partes genitales, al parecer, siguieron el abuso, le bajaron el pantalón, dos le agarraron de las manos, los otros dos procedieron a introducirle los dedos».

Lea también: Ortega libera a más de mil presos «comunes» por el Día de la Madre 

Investigan el caso

Por otra parte, el director del centro educativo declaró que «el caso ya pasó a manos de la fiscalía y de Bienestar Familiar».

«Ya está denunciado, esperemos que esto se aclare. Apenas se tuvo conocimiento se activó la ruta de atención», declaró el rector. Además, los padres de familia de la escuela exigen con urgencia que los niños que se vieron involucrados en los hechos reciban ayuda de equipos especializados en psicología.

Asimismo, autoridades no descartan que los niños que supuestamente cometieron el hecho también podrían estar recibiendo abusos en sus hogares.

Niño de 7 años fue abusado por otros niños de la misma edad.
La madre del menor exige que se aclaren los hechos. Imagen de referencia.

Violencia contra menores en Colombia

Medicina Legal confirmó en febrero del 2023, que 105 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de homicidio, mientras que 42 menores de edad se suicidaron. La institución también confirmó que entre enero y febrero del presente año se presentaron 9,531 casos de violencia intrafamiliar.

Según cifras entregadas en marzo de 2023, la Secretaría Distrital de Educación colombiana recibió 6,877 llamadas por violencia sexual en menores, así como 626 alertas en los dos primeros meses del 2023.

Xiomara ordena suspender licencias ambientales en Lago de Yojoa

REDACCIÓN. La presidenta de la República, Xiomara Castro, ordenó la suspensión de licencias ambientales de acuicultura en el Lago de Yojoa, durante el lanzamiento del programa «Padre Andrés Tamayo», en el Parque Arqueológico Los Naranjos.

«Ordeno la suspensión de las licencias de operación ambiental de la acuicultura industrial de gran escala que están destruyendo nuestro Lago de Yojoa», expresó la mandataria.

En tal sentido, dio por finalizado los contratos, permisos y concesiones que afectan al ecosistema de esta zona. A través de estas licencias se permitía la explotación para instalaciones de producción en agua o tierra, lamentó la mandataria.

La presidenta Xiomara se pronunció en un evento ambiental desarrollado en el Parque Los Naranjos.

Lea también: Acusados por daño al Lago de Yojoa no pueden salir del país

En su discurso la presidenta Castro señaló que se debe actuar de inmediato para lograr salvar los lagos. «Aplicaremos lo que manda nuestra Constitución, lo que mandan también los convenios internacionales y nuestras leyes, cancelando los permisos y las concesiones ilegales que a gran escala destruyen el ecosistema del Lago de Yojoa», dijo.

La mandataria agregó que el Lago de Yojoa ahora «estará al servicio de la naturaleza, medio ambiente y también de los seres humanos».

Las empresas de acuicultura ya no podrán contar con esa licencia.

Lago de Yojoa

Este es un lago de Honduras. Tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6 km. Se encuentra localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara. Está a unos 184 kilómetros de Tegucigalpa.

Para los turistas, el lugar ofrece múltiples opciones para pasar varios días en la zona. Hay actividades turísticas de diferente interés. Además, por la cercanía, usted puede visitar el zoológico Joya Grande, parque Eco-Arqueológico Los Naranjos y Ruinas del Castillo Bográn.

Entre otras atracciones están las Cuevas de Taulabé, Cuevas «El Jute», Cataratas de Pulhapanzak, la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán (conocida también como «El Cajón») y Mina «El Mochito».

Xiomara nombra a Lizzeth Coello como nueva directora del DINAF

Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta Xiomara Castro, mediante su cuenta oficial de Twitter, nombró a la doctora Lizzeth Armandina Coello Gómez como nueva directora de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF).

Esta acción se da luego de que el pasado 28 de mayo oficializaron la renuncia de la abogada Dulce María Villanueva Sánchez cono titular de la DINAF, luego de que se le acusara de irregularidades.

En ese sentido, la mandataria Castro instruyó a que se realice una auditoría institucional al ente de protección de la niñez. La nueva directora del DINAF asumirá el cargo a partir del próximo 15 de junio del presente año.

Le puede interesar: MP: Investigaciones de ATIC al DINAF incluyen a más funcionarios

«Pueblo hondureño, comunidad internacional, he ordenado una auditoría institucional, y nombrado a la Dra. Lizzeth Armandina Coello Gómez, en la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), quien asumirá el cargo a partir del 15 de junio», escribió Castro.

En días anteriores se denunciaron irregularidades en la breve gestión de Dulce Villanueva, quien tomó el cargo el 26 de febrero del 2022.

Se filtró un audio donde Villanueva le ofrecía un aumento de 15 mil lempiras a una empleada, a cambio de que ella le diera cinco mil para su uso personal y otro en el que exponía que no se necesitaba preparación para ser funcionaria en el gobierno, sino carrera política.

Exitosa presentación del libro “Una Nueva Normalidad” en el Paraninfo Universitario

Tegucigalpa, Honduras. Como parte de los esfuerzos académicos por divulgar su producción científica, aportar al desarrollo de la región y fomentar del debate sobre temas prioritarios para el país, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), presentó este martes, en las instalaciones del Paraninfo Universitario, el libro “Una Nueva Normalidad es Posible y Necesaria”.

La publicación, co-editada por la UNAH y el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz, recoge, en sus diez capítulos, las reflexiones y propuestas de reputados académicos y activistas sociales de Iberoamérica respecto a la necesidad de transformación de la normalidad previa al estallido de la pandemia, «porque no mata el virus SARS COV-2 (tanto) como lo hace la perversa normalidad que lo vio nacer».

Lea también: UNAH presenta el libro «Una nueva normalidad es posible y necesaria»

Libro Una Nueva Normalidad
Presentación del libro “Una Nueva Normalidad es Posible y Necesaria”

Presencia de otros autores

El evento contó con la participación de los autores Esteban Ramos (UNAH), Marcela Agudelo (Universidad el Externado, Colombia), Paulo Kulhmann (Universidade Estadual do Paraiba, Brasil) y Manuel Montañés Serrano (Universidad de Valladolid, España), quienes compartieron el proceso de concepción y desarrollo del proyecto, así como algunas de sus ideas centrales.

Esteban Ramos-Muslera, coordinador del Área de Paz del IUDPAS y principal promotor de la iniciativa, resaltó la importancia de acabar con la normalización de las violencias en el país, así como de reconstruir el tejido social y comunitario para avanzar en la construcción de convivencias pacíficas y de una Honduras digna para todos.

Presentación libro
El libro se presentó en las instalaciones del Paraninfo Universitario.

Subrayó la necesidad de democratizar todas las instituciones del país, propiciando modelos dialógicos que permitan potenciar la creatividad, la producción de conocimientos y la colaboración sinérgica de los actores para aportar al desarrollo colectivo.

Conversatorio

Posteriormente se llevó a cabo un conversatorio en torno a los temas centrales de la publicación, en el que participaron Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Tania Peña, coordinadora de la maestría en Recursos Hídricos de la UNAH; y Migdonia Ayestas, titular del Observatorio Nacional de la Violencia de la UNAH.

Peña reflexionó respecto a los impactos del cambio climático como un elemento generador de conflicto y causante de mayores desigualdades y una permanente vulnerabilidad. Por su parte, Sierra resaltó el gran aporte que el libro significa en términos de pensamiento crítico, complejo e inter-relacional; enfatizó la necesidad de repensar respecto a las características del modelo de crecimiento, desarrollo, político y democrático en el que la ciudadanía social sea portadora de derechos sociales.

Algunos de los invitados que asistieron a la presentación.
Algunos de los invitados que asistieron a la presentación.

Presencia de autoridades universitarias

Finalmente, Ayestas analizó la situación de violencia, en no pocas ocasiones, invisibilizada y naturalizada en Honduras.

Carmen Fajardo, decana de la facultad de Ciencias Sociales, resaltó la importancia de que la academia impulse la divulgación de diferentes perspectivas para propiciar la discusión orientada a la solución de problemas.

Para cerrar el evento, la vicerrectora académica de la UNAH, Belinda Flores de Mendoza, destacó el trabajo de los Jóvenes Universitarios por la Paz que, desde hace 10 años, realizan esfuerzos por concienciar a la comunidad universitaria y la sociedad hondureña respecto a la violencia y desarrollan acciones de construcción de paz.

El libro completo puede descargase gratuitamente a través de internet.
El libro completo puede descargase gratuitamente a través de internet.

Subrayó, asimismo, la importancia de que la UNAH, principal universidad pública del país, continúe siendo voz y líder de la región en la producción de conocimiento en el ámbito de las ciencias de la paz.

El libro completo puede descargase gratuitamente a través de la página web del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la UNAH, y en las redes sociales del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), así como en la página web http://unanuevanormalidad.org.

Confirman un caso de rabia bovina en Santa Bárbara

Honduras. El director del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rafael Rodríguez, confirmó un caso de rabia bovina en el municipio de Ilama, en el departamento de Santa Bárbara.

«Nuestro laboratorio ha confirmado un caso de rabia bovina, una enfermedad endémica», le manifestó el funcionario a un medio local.

En ese sentido, Rodríguez aseveró que tras la confirmación del caso, ya se ha establecido un protocolo en la zona. Una de las medidas fue crear un cerco epidemiológico y la vacunación de los animales que pudieran ser presas de la enfermedad.

El titular de Senasa advirtió que los animales que pudieran o están contagiados con la rabia bovina deben ser enterrados o incinerados para evitar un masivo contagio.

Por su parte, Denis Cardona, director de la Cámara de Fomento de Ganaderos de Honduras, expresó que la sintomatología puede variar dependiendo del estado fisiológico del animal.  

SENASA confirma caso de rabia bovina en Santa Bárbara
Al tratarse de una enfermedad incurable la prevención de la rabia es la única forma eficaz de controlar esta zoonosis. La prevención se lleva a cabo con la vacuna antirrábica.

Rabia bovina

La rabia bovina es una enfermedad causada por un virus que ataca al Sistema Nervioso Central de los animales de sangre caliente, es una zoonosis (los animales pueden enfermar a los seres humanos y viceversa). Ocasiona cambios de comportamiento, locomoción y sensibilidad.

La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que se puede categorizar en dos variantes principales, una de ciclo urbano, que afecta a perros y gatos, y otra de ciclo rural y salvaje, que afecta principalmente a bovinos y murciélagos. La segunda causa es la forma paralítica de la enfermedad, que dicta los síntomas de la rabia bovina.

Se transmite a través de vectores. El vector de la rabia bovina por lo general es el murciélago hematófago, cuyo hábito es alimentarse de sangre y los zorros, en las zonas rurales.

De igual interés: Prohíben venta de carne en Ilama por contagios de rabia bovina

En las zonas urbanas el contagio se produce por mordedura, que generalmente son perros y gatos.

El hombre y los animales enferman cuando entran en contacto directo con la saliva de animales infectados, ya sea debido a ataques del animal o bien por manipulación de animales enfermos sin protección.

Rabia Bovina
La Rabia Bovina suele presentarse sobre todo en vacas.

¿Se puede transmitir a través de los alimentos?

El virus de la rabia resulta inactivado completamente por calor. Por lo tanto, consumir leche pasteurizada o carne cocinada (incluida la carne de perro), no se considera una exposición. Sin embargo, beber leche sin pasteurizar de una vaca o cabra rabiosa pudiese considerarse exposición.

error: Contenido Protegido